Ir al contenido

Canis lupus hodophilax

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:21 21 sep 2013 por Sci-KenKen (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Lobo japonés
Estado de conservación
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Canis
Especie: Canis lupus
Subespecie: Canis lupus hodophilax
(Temminck, 1839)

El lobo japonés[1]​ (Canis lupus hodophilax) es una de las dos subespecies extintas de lobo gris en Japón. La subespecie descrita bajo el nombre lobo japonés por lo general es el lobo de Honshu,[2]​ que ocupó las islas de Honshu, Shikoku, y Kyushu en Japón. Se piensa que pudo haberse extinguido debido a una combinación de rabia, que primero fue relatada en Kyushu y Shikoku en 1732, y el exterminio por la mano del hombre. El último espécimen conocido murió en 1905, en la Prefectura de Nara.

Ilustración de alrededor de 1881
Espécimen en el Zoológico de Ueno
Esqueleto en el Museo Nacional de Ciencia de Japón

Algunas hipótesis sobre la extinción del lobo de Honshu acentúan el cambio de las percepciones locales del animal: la presión inducida por la rabia y por la deforestación del hábitat del lobo lo forzó a entrar en contacto con la gente, y esto les condujo a entrar en conflicto con el hombre, especialmente con los agricultores.

Actualmente sólo existen ocho pieles del lobo japonés en todo el mundo, y cinco especímenes rellenos: uno en los Países Bajos, tres en Japón, y el animal capturado en 1905, que se exhibe en el Museo Británico. Debido a su pequeño tamaño (el lobo de Honshu es la variedad más pequeña de lobo, probablemente sea una especiación alopátrica o enanismo isleño) se discute que el lobo de Honshu pueda clasificarse como una subespecie del lobo gris.

El lobo japonés constituyó una figura benigna, más que maligna, en la mitología y religión japonesas: se decía que el líder local Fujiwara no Hidehira, fue criado por lobos; además, suele ligarse la figura del lobo con la montaña Kami en Shinto (siendo el ejemplo más famoso el lobo de Kami de Mitsumine Shrine, en la ciudad de Chichibu, prefectura de Saitama).

Se han producido nuevos avistamientos de lobos japoneses desde la fecha oficial de su extinción, pero ninguno ha sido verificado.[3]​ (ver criptozoología).[4]


También se ha especulado con la posibilidad de recrearlos utilizando la cría selectiva cruzando lobos asiáticos con una raza de perro originaria de japón denominada Shikoku Inu.

Véase también

Referencias

  1. 狼 o おおかみ (Ōkami?)
  2. 日本狼 or ニホンオオカミ (Nihon Ōkami?)
  3. Shuker, Karl P. N. (2003). The Beasts That Hide From Man. Paraview. ISBN 1-931044-64-3. 
  4. Hall, Jamie (2005). «The Cryptid Zoo: Japanese Dwarf Wolf (or Shamanu)». Consultado el 15 de junio de 2006.