Ir al contenido

Cacyreus marshalli

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:04 19 sep 2014 por BRONZINO (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Taladro de los geranios
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
(sin rango): Ditrysia
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Lycaenidae
Subfamilia: Polyommatinae
Tribu: Polyommatini
Género: Cacyreus
Especie: C. marshalli
Butler, 1897

La mariposa del geranio (Cacyreus marshalli), también llamada popularmente mariposa africana y polilla del geranio, es una especie de lepidóptero perteneciente a la familia de los licénidos. Originaria de Sudáfrica, se ha aclimatado en la región mediterránea, donde se introdujo accidentalmente en la década de 1980, y actualmente ya es habitual hasta en la Costa cantábrica. Se ha convertido en muy poco tiempo en una auténtica plaga para los geranios, ya que en su fase previa como oruga se alimenta de ellos. Afecta también a otras plantas de hojas tiernas como la Canna indica y hortalizas como la berza.

Ciclo biológico

Entre mayo y octubre las mariposas (de pequeño tamaño y alas color castaño o café) depositan sus huevos en las plantas; en los geranios, principalmente sobre las flores. Los huevos eclosionan y las diminutas larvas se introducen por la corola al pedúnculo o tallo de la flor, de cuya savia se alimentan. Luego taladran el tallo y salen para pasar a otro; los orificios son el primer signo de su presencia (como ocurre con la carcoma en la madera). Los daños en las plantas sólo son evidentes días después de haberse iniciado el ataque, cuando los tallos afectados se ennegrecen y truncan.

La oruga, de color verde, crece hasta alcanzar aproximadamente uno o dos centímetros de longitud y en sus últimos días adopta un color más oscuro. Normalmente pasa desapercibida ya que se desplaza por el reverso de las hojas; se alimenta de ellas y de los brotes más tiernos pero prefiere el interior de los tallos. Con el tiempo, las hojas mordidas muestran galerías que se han vuelto traslúcidas. La oruga se transforma en crisálida y mariposa, y el ciclo se repite varias veces en el mismo año.

Control

En Europa este insecto no tiene enemigos naturales que controlen adecuadamente sus poblaciones[1]​ por lo que muy frecuentemente se hace necesario el control químico para evitar los daños en las plantas.

Para combatir esta plaga existen varios remedios químicos como insecticidas, pero requieren una acción metódica y regular, y lo preferible es anticiparse con un tratamiento preventivo. Si las plantas a proteger son pocas, el remedio casero más fácil es rociar las flores con un insecticida; las mariposas evitarán posarse en las flores, pero hay que repetir la aplicación a medida que brotan flores nuevas.

Existen productos en polvo igualmente efectivos contra las orugas, pero sólo las afectan cuando éstas se desplazan de un tallo a otro, y tienen el inconveniente de que manchan y deslucen las plantas. Una vez que la oruga se introduce en el tallo es muy difícil que los tratamientos le afecten a menos que se utilice algún insecticida sistémico que al absorberlos la planta y pasar a la savia, llega a la zona donde se encuentra y alimenta la oruga.

Si la plaga está ya instalada conviene cortar y destruir los tallos afectados ya que la savia no discurre bien por ellos y tendrán un pobre desarrollo.

Si abrimos longitudinalmente un tallo de geranio afectado observaremos una galería con los excrementos oscuros de la oruga. El mal causado por ella se puede agravar si los excrementos originan focos de hongos. Normalmente el hallazgo de los daños es posterior en varios días a la estancia del gusano, por lo que además de cortar las ramas afectadas se deben examinar las vecinas, principalmente el reverso de sus hojas.

Bibliografía

  • J. Kleinekuhle: Zur Indigenität und Ausbreitung des afrikanischen Bläulings Cacyreus marshalli in Südeuropa. Atalanta 26: 209-214, 1995
  • J. H. R. Thiele, W. A. Nässig: Der Pelargonienbläuling auch in Deutschland. Nachrichten des Entomologischen Vereins Apollo, Frankfurt am Main, N. F. 20 (3/4): 290, 2000
  • Tom Tolman, Richard Lewington: Die Tagfalter Europas und Nordwestafrikas Franckh-Kosmos Verlags-GmbH & Co, Stuttgart 1998, ISBN 3-440-07573-7
  • G. Tiberglien, «  Les Lycène des Géraniums, Cacyreus marshalli : état 2002 d'une espèce invasive », dans « Bull. Soc. Sc. Nat. Ouest Fr. N. S. », n° 24, 4, 2002 (p.205-214)
  • Xavier Mérit, «  Cacyreus marshalli Butler, 1898, nouvelle espèce pour l’Alsace (Lepidoptera, Lycaenidae) » dans « Bulletin des Lépidoptéristes de France, 2003, 12 (26) (p. 108).
  • Xavier Mérit et Véronique Mérit, «  Cacyreus marshalli (Butler, 1898), espèce nouvelle pour les départements de la Drôme et de la Loire (Lepidoptera Lycaenidae) », dans « Alexanor », 2002 (2004), 22 (7) (p. 415-416).

Referencias

  1. «Mariposa africana, Mariposa del geranio». Consultado el 9 de mayo de 2012. 

Enlaces externos