Ir al contenido

Cacique Upar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:29 21 jun 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Imagen del Cacique Upar. Estatua en Valledupar, Colombia.

El Cacique Upar fue el Jefe de jefes o Gran Cacique legendario de la tribu del país de los Chimilas, rama chibcha de la tribu, pobladora de vasto territorio de la costa norte colombiana, concretamente, el valle entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Cordillera de los Andes, irrigado por el río Cesar. La región Caribe, gobernada por el supremo Cacique, era en quien descansaba la organización y orientación de toda la región.

Historia

En la época de la conquista, el territorio Chimila estaba dividido en dos grandes comarcas: Pocabuy y Upar, cada una de las cuales tenia sus propias ciudades y jefes o caciques, bajo el mando de un cacique supremo, de carácter sagrado, pues era el representante de Dios. La comarca de Upar habitaba junto a las riberas de los ríos, y sus habitantes eran alfareros, agricultores, apicultores y músicos; creían en la existencia de un solo dios de bondad, y en la inmortalidad del alma.

Rango de Cacique

En está organizada tribu se podía adquirir el rango de cacique a través de demostraciones de inteligencia, astucia y fuerza; pero era preciso un auténtico y probado proceso de consagración ante el dios Sol y la Madre Luna por el bien de sus súbditos, para que el Cacique mereciera el título de Upar que significaba fortaleza, valor y justicia. Aspirar a la categoría del supremo cacique Upar requería además demostraciones de auténtico amor y abnegación por su pueblo.

Monumento al Cacique Upar

Un monumento en homenaje al Gran Cacique Upar se puede apreciar en la glorieta en el roundpoint de la terminal de transportes de la zona comercial de Valledupar, escultura realizada por el maestro valduparense Jorge Maestre.

Véase también