Ir al contenido

Bóveda vaída

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:33 25 oct 2014 por 79.159.177.147 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Coro de la Catedral de la Asunción de Jaén cubierta con bóvedas baídas.

La bóveda baída (denominada también bóveda de pañuelo) es un tipo de bóveda que resulta de seccionar un hemisferio con cuatro planos verticales cuyas trazas en planta corresponden al cuadrado inscrito en la circunferencia base de dicho hemisferio. Recibe también el nombre popular de "bóveda de pañuelo" por su parecido con la forma inversa a la que adquiere un pañuelo mojado colgando de sus vértices. En la bibliografía anglosajona se la denomina sail vault o sail dome ("bóveda de vela" o "cúpula de vela", siendo en este caso la analogía formada a partir de la forma de una vela de barco cuadrada inflada por el viento). También se usan las denominaciones pendentive domes y byzantine domes ("cúpulas de pechinas" y "cúpulas bizantinas").

Historia

Su concatenación lineal formando galerías o naves fue introducida por Filippo Brunelleschi.[1]​ En España fue usada pimeramente por Andrés de Vandelvira, y posteriormente el edificios de época barroca.

Bóvedas baídas (de vela)
Esquema tridimensional de una bóveda baída
Esquema tridimensional de una bóveda baída  
Esquema
Esquema  

Características

Esta bóveda es una casquete esférico limitado por los planos verticales de las embocaduras. Se suele sujetar a las paredes adyacentes con estribos denominados pechinas. Debido a su planta cuadrada sirve para techar espacios cuadrados. Se caracteriza por definir arcos de medio punto en su encuentro con los planos verticales que la contienen. De hecho, si se seccionase por un plano horizontal tangente a los arcos laterales sólo quedarían cuatro triángulos esféricos que no son sino las pechinas que se utilizan para montar cúpulas sobre bases cuadradas.

Referencias

  1. Sigfried Giedion, (2009), Espacio, tiempo y arquitectura, Editorial Reverté, pág. 74

Véase también