Ir al contenido

Brazo del Noroeste

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:10 7 feb 2014 por Jorval (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

[Nota 1]

El canal Beagle se denomina Brazo del Noroeste en su ruta hacia el este y como continuación del seno Darwin . Se prolonga más de 30 millas y su ancho varía desde las 3 millas en su entrada oeste hasta 0,5 millas en su boca oriental [1]

Administrativamente pertenece a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Provincia de la Antártica Chilena, comuna Cabo de Hornos. El canal queda dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini [2]

Desde hace aproximadamente 6000 años hasta mitad del siglo XX sus costas fueron habitadas por los pueblos kawésqar y yamana. A comienzos del siglo XXI estos pueblos habían sido prácticamente extinguidos por la acción del hombre blanco.

Recorrido

[3]

Su entrada occidental, en su unión con el seno Darwin, tiene 3 millas de ancho las que disminuyen hasta 0,5 millas en su boca oriental, entre la isla del Diablo y la punta Divide, extremo oriente de la isla Gordon. Su largo es de aproximadamente 30 millas.

Su dirección general es sucesivamente hacia el E y al ESE. Lo orillan montañas altas y escarpadas que caen casi verticales al mar. Las aguas son profundas y limpias. Las corrientes son bastante sensibles y producen violentas revesas al encontrarse con las que vienen del brazo del Sudoeste.

Ambas costas están formadas por montañas elevadas, especialmente las del norte, que salen de la cordillera de Darwin tales como los picos Darwin y Francés de más de 2000 metros de altura.

Las quebradas y valles que separan las montañas están cubiertos por inmensos ventisqueros que descienden hasta el mar. Los faldeos de las montañas están cubiertos por una densa vegetación vigorosa y lozana que contrasta con la blancura de los ventisqueros. En estos bosques predomina la haya antártica.

Historia

Desde hace unos 6000 años sus aguas eran recorridas por los pueblo kawésqar y yámanas, nómades canoeros, recolectores marinos. Esto duró hasta mediados del siglo XX en que prácticamente ya habían sido extinguidos por la acción del hombre blanco.

A fines del siglo XVIII, a partir del año 1788 comenzaron a llegar a la zona los balleneros, los loberos y cazadores de focas ingleses y estadounidenses y finalmente los chilotes. [4]

En el mes de mayo de 1830 Fitzroy en una embarcación del HMS Beagle recorrió el sector del Brazo Noroeste del canal Beagle hasta la altura de la bahía Tres Brazos de la isla Gordon. En esta escursión fue cuando embarcó a un yagán al que luego le puso Jemmy Button y que continuó con él hasta Inglaterra junto a los otros 3 rehenes kawesqar [5]

En enero y febrero de 1833 el comandante Fitzroy con el HMS Beagle estuvo fondeado en el paso Goree y en embarcaciones recorrió el sector de las islas del S y SE del archipiélago de Tierra del Fuego. Durante ese período desembarcó en Wulaia a los 3 fueguinos sobrevivientes de su viaje a Inglaterra - Jemmy Button, Fuegia Basket y York Minster - y completó el reconocimiento y levantamiento hidrográfico de los canales Beagle y Ballenero. Estuvo en el canal Murray, Brazo Noroeste, seno Darwin, canal O'Brien, canal Ballenero, bahía Cook y Brazo del Sudoeste. [6]

Véase también

Notas

  1. Se recomienda leer este artículo teniendo a la vista un atlas y/o las cartas de navegación de las zonas que se mencionan.

Referencias

  1. Instituto Hidrográfico, 1958, pp. 179-180.
  2. Ministerio de Bienes Nacionales (1985). «Parque Nacional Alberto de Agostini». 
  3. Instituto Hidrográfico, 1958, p. 180.
  4. Chapman, 2012, pp. 88-100.
  5. King, 1839, pp. 441-443-444.
  6. FitzRoy, 1839, pp. 202-215-216-217-218-219.

Bibliografía utilizada

Anexos externos