Ir al contenido

Bernard Gregory

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:53 4 may 2014 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Bernard Paul Gregory (Bergerac, 19 de enero de 1919 — 24 de diciembre de 1977), fue un destacado físico francés, ex alumno de la École polytechnique (Palaiseau) y de la École nationale supérieure des mines (Mines ParisTech - París), así como uno de los principales responsables científicos de Francia y de Europa, en el período de la posguerra.

Biografía

Vista general del sitio principal del CERN, en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra.
Edificios del CERN.
El Globo de la Ciencia y la Innovación (CERN).

Después de haber estado como prisionero de guerra en un « Offizier-Lager », terminó brillantemente sus estudios en el Politécnico, para seguidamente ir a Estados Unidos, donde realizó estudios sobre las partículas fundamentales a través de las interacciones producidas con radiaciones cósmicas de alta energía. Después de aprobada su tesis en Estados Unidos, volvió a Francia donde muy rápidamente, en 1936, fue nombrado subdirector del Laboratorio de Física organizado por Louis Leprince-Ringuet en el Politécnico.

A su llegada al laboratorio, formó equipo con Charles Peyrou, Jean Crussard, André Lagarrigue, y también con otros físicos universitarios. Poco después, André Astier se agregó al grupo.

Precisamente fue con Charles Peyrou, que Bernard Gregory realizó la experiencia con las dos Cámaras de Wilson, grandes y superpuestas, ubicadas en el llamado Pic du Midi de Bigorre, detectando gran presencia de rayos cósmicos: esta experiencia permitió descubrir y confirmar algunas propiedades de los mesones, de los mesones pesados, y de los hiperones. El Gran Premio Cognacq-Jay de la 'Académie des sciences' les fue otorgado precisamente para coronar este trabajo.

Bernard Gregory sin duda se destacó particularmente por su capacidad de trabajo y su creatividad. Después de la citada experiencia con los rayos cósmicos, a partir de 1955, el laboratorio se reestructuró en vista de la inminente puesta en servicio del gran acelerador de partículas, el Sincrotrón de protones (PS por su abreviación en inglés) del CERN. Bernard Gregory tomó entonces la dirección de una gran Cámara de burbujas (en francés: chambre à bulles) de 81 centímetros a hidrógeno líquido. Dicha cámara era un sucesor mejorado de la "Cámara de Wilson", que daba no solamente las trayectorias de las partículas ionisantes, sino también las características de sus interacciones con los núcleos atómicos presentes en gran densidad en el líquido de la cámara. Dicha chambre à bulles à hydrogène llegó al CERN en el momento de la puesta en servicio del acelerador, y gracias a ello, más de diez millones de fotografías de interacciones nucleares fueron tomadas y distribuidas en muchos laboratorios europeos, propiciando así una larga serie de descubrimientos.

En 1958, Bernard Gregory fue nombrado profesor de Física en la Escuela Politécnica, y este nombramiento provocó una profunda transformación en la enseñanza de esa disciplina. La estructura y contenido del curso fue elaborado por todo un equipo de especialistas, propiciando todo tipo de presentaciones magistrales y « enseñanzas cortas ».

Cuando en 1965 el CERN buscaba a un director general para sustituir a Victor Weisskopf quien retornaba a Estados Unidos, se pensó por cierto en Bernard Gregory, quien finalmente cumplió esas funciones entre 1965 y 1970. Así, este científico tuvo al CERN en dicho período bajo su total responsabilidad. Entonces fueron construidos equipos nuevos y únicos en el mundo, y se instaló un nuevo gran acelerador de 300 GeV (1 GeV = 109 eV), que actualmente aún se encuentra en funciones.

A su retorno a París en 1971, Bernard Gregory tomó la dirección del 'Laboratoire de Polytechnique', pero poco después, fue solicitado para ocupar el cargo de director general del 'Centre National de la Recherche Scientifique' (CNRS). En realidad ocupó esa posición en forma relativamente breve, ya que en 1975 se le confió la dirección de la 'Délégation Générale à la Recherche Scientifique et Technique' (DGRST).

Falleció el 24 de diciembre de 1977.

Cronología detallada

  • 1938 Reçu premier aux concours d'entrée de l'École polytechnique et de l'École normale supérieure
  • 1939 Études à l'École polytechnique
  • 1939–1940 Sous-lieutenant d'artillerie. Croix de guerre.
  • 1940–1945 Prisonnier de guerre à l'Oflag IV D
  • 1945 Classé premier à l'examen de sortie de l'École polytechnique
  • 1946–1947 Élève à l'École nationale supérieure des Mines de Paris. Nommé ingénieur ordinaire au corps des mines. Affecté à la recherche scientifique.
  • 1948–1950 Études supérieures de physique au MIT sur la physique moderne. Thèse sur les réactions nucléaires produites par les rayons cosmiques, sous la direction de Bruno Rossi.
  • 1951–1958 Sous-directeur du Laboratoire Leprince-Ringuet à l'École Polytechnique.
    Étude des interactions nucléaires aux grandes énergies ; construction et exploitation au Pic du Midi de Bigorre d'une double chambre de Wilson pour l'étude des rayons cosmiques.
    Enseignement comme professeur à l'École nationale supérieure des mines de Paris (1953–1958) et comme Maître de conférence de physique à l'École Polytechnique.
  • 1959–1964 Professeur de physique à l'École polytechnique. Réalisation de la chambre à bulles à hydrogène liquide de 80 cm construite à Saclay, qui a fonctionné au CERN sur les interactions nucléaires à haute énergie, la production d'antiprotons et les caractéristiques de leurs annihilations et de leurs interactions. Définition et propriétés des résonances bosoniques obtenues avec les faisceaux du CERN.
    Président du Comité du CERN pour les expériences avec chambres à traces (TCC)
  • 1960 Membre du Comité des directives scientifiques du CERN
  • 1964–1965 Membre du directoire du CERN pour la recherche
  • 1966–1970 Directeur général du CERN. Il lance la construction du grand accélérateur de 300 GeV.
  • 1970–1977 Membre du Comité de l'énergie atomique
  • 1971–1973 Professeur de physique à l'École polytechnique. Directeur du Laboratoire de physique nucléaire des hautes énergies après Louis Leprince-Ringuet.
  • 1973–1976 Directeur général du Centre national de la recherche scientifique
  • 1975 Président de la Commission de l'énergie du Commissariat au Plan
  • 1976 Délégué général à la recherche scientifique et technique (DGRST)
    Vice-président du Conseil du CERN
  • 1977 Président du Conseil du CERN

Distinciones

  • Oficial de la Légion d'honneur.
  • Croix de guerre 1939-1945.
  • Comandante de la Orden de las Palmas Académicas.
  • Laureado con el premio Cognac-Jay de la 'Académie des sciences', con sus colegas Astier, Armenteros, Lagarrigue, y Muller.
  • Corresponsal de la 'Académie des sciences en physique' (5 de marzo de 1973).
  • Fellow del 'Imperial College' de Londres.
  • Comandante de la 'Orden de Rio Branco' (Brasil) .

Bibliografía (fuente principal)

Notas y referencias

Véase también

Enlaces externos