Ir al contenido

Belén de los Andaquíes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:46 24 ene 2014 por Milenioscuro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

Belén de los Andaquies es un municipio localizado en el Departamento del Caquetá al sur de Colombia. Se encuentra bañado por tres ríos y ubicado entre zona montañosa y selvática.

Reseña Histórica

El 17 de febrero de 1917, el misionero Capuchino FRAY JACINTO MARIA DE QUITO fundó Belén de los Andaquíes. El nombre de "Belén" exalta el aspecto religioso y "de los Andaquíes" en honor a los indígenas que ocuparon el territorio.[1]

Inicialmente el territorio estaba localizado al sur occidente del departamento hasta el límite con el Putumayo y lo conformaban el municipio de Curillo, San José del Fragua, Morelia y Albania. El siglo pasado se fueron desagregando, hecho que cambia no solamente sus límites y cifras de población, sino también su dinámica social y económica.[1]

Los indígenas Andaquíes ocuparon el territorio, ubicándose en la zona montañosa media del municipio. Se encontraban en transición del nomadismo al sedentarismo; sus actividades eran la agricultura, la cacería y la pesca. De igual forma, se encontraban dispersos en pequeños clanes a lo largo y ancho del territorio. Con la extracción de la quina y el caucho, a mediados del siglo XXVIII, su población fue diezmada.[1]

Para ubicar la cabecera municipal fueron taladas 40 hectáreas de bosque. Se instalaron la capilla y el convento, se trazaron las calles y se dividieron en lotes, desarrollando las primeras construcciones urbanas. Hacia 1920 el municipio contaba con 1000 colonos los cuales se movilizaban por la trocha que conduce hacia Acevedo y que aún es la vía de penetración por la zona alta del municipio.[1]

Para proteger la soberanía nacional, durante el conflicto Colombo Peruano, el Estado se vio obligado a desplazar tropas al municipio, razón por la que muchos de los combatientes, al terminar los enfrentamientos, decidieron quedarse.[1]

Hacia el siglo XX y como efecto de la violencia política se da un nuevo proceso colonizador. Los nuevos colonos provenían de la zona rural de la parte andina y llegaron al municipio sin medios de subsistencia, por lo que lograron sobrevivir con la fuerza de trabajo brindada a los colonos existentes.[1]

A través del INCORA se adelantaron programas para que los desposeídos de tierras migraran al Caquetá, donde se les entregaría parcelas y se les subsidiarían insumos mientras iniciaban la producción.[1]

Economía

La base de la economía la constituye la agricultura y la ganadería. De este municipio se exporta el 90% de la producción de leche que sale del Caquetá. Las clases de ganado existentes en este municipio son: Reedpol, Pardo, Suizo, Holstein, Normando, Cebú y Criollo.

Existen varias extensiones de caucho, plátano, yuca y frutales típicos de la región como el chontaduro, la naranja, el zapote y la piña. Las extensas regiones cubiertas por variedad de pastos favorecen la producción ovina, equina y porcina, que generan ingreso significativo a la economía municipal. En cuanto a la fauna, abunda una amplia variedad de especies: Boruga, Yulo, Armadillo, Charapa, Cerrillo, Manao, entre otros. A nivel íctico se encuentra la Mojarra, el Nicuro, Bocachico, Dorada, Bagre, Pintadillo, Cucha y Babilla.

Existe una fábrica procesadora de aceite de palma africana llamada secara. La minería está representada en Cuarzo, Asfalto, Cal, Carbón, Cobre y Oro.

Referencias

  1. a b c d e f g Portal institucional de Belén de los Andaquíes, Municipio de Belén de los Andaquíes.

Enlaces externos