Ir al contenido

Baldaquino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:05 1 nov 2014 por 62.205.84.198 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Baldaquino de la Basílica de San Pedro.
Iglesia del San Gummaro, Lier Belgica

El baldaquino (italianismo para "baldaquín") es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada. De sus columnas y arquitrabes pendían en la Edad Media cortinas preciosas que siempre ocultaban por completo el altar y los celebrantes de la vista del pueblo, práctica seguida en las iglesias de Oriente por medio del iconóstasis, cuyas puertas se cierran en el acto más solemne de la celebración.

Historia

Empezó a usarse el baldaquino en el siglo IV y continuó usándose en las basílicas que imitan el estilo de las de Roma, y en las bizantinas como la de San Marcos de Venecia. Cuando el altar se hallaba adosado, se sustituía el baldaquino por una especie de dosel de telas o de madera pintada que desapareció cuando los retablos se hicieron de grandes dimensiones. Del dosel o baldaquín pendían objetos votivos, la cruz y la cajita con el Reservado. El baldaquino más notable que en España se conoce se halla en la catedral de Gerona cobijando el altar mayor con su retablo de plata obra ambos del siglo XIV con figuras cinceladas y esmaltadas. Otro baldaquín, más antiguo, lo conserva el Museo de Barcelona (del siglo XII al XIII); es de madera pintada y con figuras también de Jesucristo y de los santos en un cielo abovedado.

Etimología

El término baldaquino deriva del italiano baldacchino, que a su vez viene de la palabra homónima con la que se designaba al tejido con el que se formaba, y que debe su nombre al hecho de proceder de Bagdad (en italiano antiguo Baldac o Baldacco).

Véase también

Referencias

El contenido de este artículo incorpora material de Arqueología y bellas artes, de 1922, de Francisco Naval y Ayerbe, que se encuentra en el dominio público.

Enlaces externos