Ir al contenido

Atutía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:20 7 jul 2013 por Elvisor (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Una muestra de óxido de cinc, componente básico de la atutía.

Atutía es una palabra procedente del árabe hispánico attutíyya (árabe clásico, tūtiyā, sánscrito, tuttha).[1]​ Describía un ungüento o remedio elaborado a partir de la capa que, producto de la fundición y purificación de óxido de cinc mezclado con otras sales metálicas, quedaba adherida a las paredes de los hornos y de sus chimeneas.

Uso en la medicina árabe

En la medicina árabe la atutía se empleaba como remedio para las enfermedades oculares. Con el tiempo se consideró una panacea, es decir, un remedio universal para todas las enfermedades; de ahí que se empleara indiscriminadamente para todo tipo de dolencias.

Evolución del término

La palabra atutía, o tutía pasó a ser empleada como sinónimo de «remedio», de manera que cuando algo no tenía solución se decía «no hay atutía» (o «no hay tutía»). El uso convirtió la expresión, por falsa separación,[2]​ en el coloquialismo «no hay tu tía». La Real Academia Española acepta para esa expresión las formas «no hay tutía» y «no hay tu tía».[3]

Referencias

  1. Véase en el DRAE la voz "tutía".
  2. Véase en el DRAE, la expresión "no hay tutía"
  3. Voz tío, en el DRAE.

Enlaces externos