Ir al contenido

Astrágalo (arquitectura)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:13 31 ago 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Capitel con astrágalo en su base
Sección de un astrágalo como parte de una columna de orden jónico.

El astrágalo, palabra proveniente del Latín astragalus,[1]​ y este del griego, "hueso del pie"), es un elemento decorativo, una combinación de tres molduras pequeñas: apófige, filete y baquetón. Marca el inicio del capitel en todos los órdenes clásicos. También aparece para marcar un friso en los pedestales jónico, corintio y compuesto.

Consistente en dos discos unidos por medio de un elemento similar al huesecillo del tarso posterior de las cabras y las ovejas. Por extensión, también es una moldura de sección semicircular convexa, decorada con discos de perfil separados por formas ovoides, perlas u ovas, situada en la parte superior del fuste, sobre la que se asienta el capitel.

Según Vitrubio, moldura o anillo que decora la columna en la basa y el capitel. Característico del orden jónico, aparece en el dórico a partir de la época romana.

Los astrágalos se llaman también baquetillas y se les designa con el nombre de rosario cuando en vez de estar aislados forman una serie de piezas de forma redonda u oblongada. Se llama igualmente astrágalo a la moldura que se corre en el borde superior de los escalones.[2]

Referencias

  1. Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 24. ISBN 978-84-460-0924-5. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)