Ir al contenido

Ashin Wirathu

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:48 5 jun 2014 por Ceancata (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Ashin Wirathu (10 Julio de 1968, Kyaukse, departamento de Mandalay, Birmania) es un monje budista líder espiritual del movimiento antimusulmán en Birmania. Ha sido acusado de alentar la violencia contra la etnia musulmana rohingya del estado de Rakhine al noroeste del país, y contra los musulmanes en general a los que califica como «el enemigo». El semanario británico The Economist lo ha descrito como un «notorio chovinista» para quien «budismo es igual a nacionalismo excluyente»,[1]​ la revista norteamericana Time le ha dedicado su portada con el titular El rostro del terror budista y el diario español El País ha titulado El general azafrán el reportaje que trata de él. En la actualidad Wirathu es el abad del monasterio budista de Masoeyein situado en la ciudad birmana de Mandalay y que alberga a 2.500 monjes.[2]

Líder espiritual del movimiento budista antimusulmán

Como líder del movimiento 969 (teóricamente ilegalizado y cuyo nombre responde a los nueve atributos de Buda, los seis de sus enseñanzas y los nueve de la orden budista), se le acusa de ser el principal instigador de la última oleada de violencia contra los roshingya iniciada en mayo de 2012 cuando supuestamente tres hombres de esa minoría musulmana violaron y asesinaron a una joven budista en el estado de Rakhine. Aunque los acusados fueron detenidos rápidamente —dos fueron condenados a muerte y el tercero se suicidó—, budistas exaltados asaltaron un autobús donde viajaban 10 líderes musulmanes que fueron apaleados hasta la muerte, sin que se produjera ninguna detención. Desde entonces se sucedieron los ataques con el resultado de más de 300 muertes. Según ha relatado un periodista del diario español El País a la entrada del monasterio que rige Wirathu se exhiben fotografías con casas en llamas y cadáveres destrozados de la minoría rohingya. En el panel de enfrente otro grupo de fotografías muestra cuerpos sin vida de monjes budistas que han sido descuartizados a machetazos. En una de ellas una niña sostiene un cartel que dice: «Detened el asesinato de monjes».[2]

El movimiento 969 ha propuesto que se apruebe un ley que prohíba los matrimonios de diferente credo alegando que los musulmanes cuando se casan con mujeres budistas las obligan a abrazar el islam, según establece la sharia. Asimismo ha hecho un llamamiento al boicoteo de las tiendas propiedad de musulmanes.[2]

En unas declaraciones al diario español El País Wirathu justificó así el movimiento antimusulmán que lidera, negando al mismo tiempo cualquier actuación violenta:[2]

Somos la respuesta a la invasión musulmana que sufre Myanmar, y nuestro objetivo es defender al país de ella. Nosotros no tenemos fusiles, no estamos detrás de ningún acto violento, sólo queremos evitar que los musulmanes controlen el país y dar a conocer la situación actual a nuestros compatriotas para que puedan actuar en consecuencia.

En cuanto a los rohingya, a los que comparó con la carpa africana «porque se reproduce sin cesar hasta que acaba con las especies autóctonas» (en referencia a su elevado índice de natalidad), dijo con una sonrisa:[2]

Si hubiese otros países musulmanes que quisieran aceptarlos se los enviaríamos con mucho gusto.

Referencias

  1. http://www.economist.com/news/asia/21582321-fuelled-dangerous-brew-faith-ethnicity-and-politics-tit-tat-conflict-escalating Buddhism v Islam in Asia: Fears of a new religious strife
  2. a b c d e Zigor Aldama (29 de diciembre de 2013). «El general azafrán». El País. 

Véase también