Cydista potosina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Arrabidaea potosina»)
 
Cydista potosina
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Bignonieae
Género: Cydista
Especie: Cydista potosina
(K.Schum. & Loes.) Loes.

Cydista potosina es una especie de liana perteneciente a la familia Bignoniaceae. Algunos autores la consideran un sinónimo de Bignonia potosina. También conocida como anikab, y en maya como " k'an lool”” o “”éek' k'iix il".

Descripción[editar]

Bejuco trepador que mide entre 8 y 15 m. Posee una tallo cuadrado color gris que crece en climas semitropicales de México por lo que florece todo el año. Tiene ramitas agudamente tetragonales con ángulos acostillados, glabros, pseudoestípulas diminutas, escamiformes. Hojas bifoliadas, con folíolos elípticos a elíptico-ovados, 3–13 cm de largo y 1.5–8 cm de ancho, ápice obtuso a acuminado, base redondeada, pulverulentos en el envés a lo largo de los nervios principales. Inflorescencia axilar o terminal, una cima de pocas flores o un racimo, glabra, flores generalmente blancas con manchas moradas dentro de la garganta y conspicuas hileras de néctar dentro del tubo, a veces blanco-amarillentas o blanco-rosadas; cáliz menudamente 5-denticulado, 4–7 mm de largo; corola 3–6 cm de largo. Cápsula oblonga, aplanada, la línea central elevada, 15–23 cm de largo y 3–3.5 cm de ancho, subleñosa, conspicuamente lepidota, con semillas aladas.[1]

Composición química[editar]

De acuerdo con el libro Las plantas medicinales de México. Tomo I, la composición química de la pulpa del fruto contiene:[2]

Distribución y hábitat[editar]

Planta originaria de los trópicos de América y presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30 m de altitud. Está asociada a bosques tropicales subcaducifolio y perennifolio.

Está distribuido en la mayor parte de las zonas semihumedas de México y se encuentra en los estados de Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Puebla, Tabasco, San Luis Potosí y Veracruz o cualquier zona ubicada en la latitud 16.36667 y longitud -95.31667.

Propiedades[editar]

El uso medicinal que de esta especie se conoce, en Yucatán y Quintana Roo al sureste de la República Mexicana, es para las heridas en cuyo tratamiento se emplean las hojas. En Quintana Roo su extracto se indica en picaduras de arañas e insectos (Quintana Roo); la infusión de las mismas tomada como agua de tiempo se usa para aliviar la disentería. Aparte de utilizar las hojas en heridas hay quienes para este mismo padecimiento emplean la corteza seca y raspada, que se coloca localmente.[3]

Taxonomía[editar]

Cydista potosina fue descrita por (K.Schum. & Loes.) Loes. y publicado en Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 16(456–461): 209–210. 1919.[1]

Sinonimia
  • Arrabidaea potosina K.Schum. & Loes.
  • Clytostoma mayanum Standl.
  • Bignonia potosina (K.Schum. & Loes.) L.G.Lohmann[4]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «Cydista potosina». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  2. Martinez, Máximo (2005): Las plantas medicinales de México. Tomo I. México, Ediciones Botas.pp.23
  3. «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2013. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  4. Cydista potosina en PlantList

Bibliografía[editar]

  1. Berendsohn, W.G. & A.E. Araniva de González. 1989. Listado básico de la Flora Salvadorensis: Dicotyledonae, Sympetalae (pro parte): Labiatae, Bignoniaceae, Acanthaceae, Pedaliaceae, Martyniaceae, Gesneriaceae, Compositae. Cuscatlania 1(3): 290–1–290–13.
  2. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
  3. Burger, W.C. & A.H. Gentry. 2000. Family 194. Bignoniaceae. In: W. Burger (ed.), Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot., n.s. 41: 77–161.
  4. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  5. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
  6. Gentry, A. H. 1982. Bignoniaceae. Fl. Veracruz 24: 1–222.
  7. Ibarra Manríquez, G. & S. Sinaca Colín. 1995. Lista florística comentada de la estación de biología tropical "Los Tuxtlas", Veracruz, México. Revista Biol. Trop. 43(1–3): 75–115.
  8. Martínez Salas, E. M., M. Sousa Sánchez & C. H. Ramos Álvarez. 2001. Región de Calakmul, Campeche. Listados Floríst. México 22: 1–55.
  9. Pérez J., L. A., M. Sousa Sánchez, A. M. Hanan-Alipi, F. Chiang Cabrera & P. Tenorio L. 2005. Vegetación terrestre. 65–110. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  10. Sousa Sánchez, M. & E. F. Cabrera Cano. 1983. Flora de Quintana Roo. Listados Floríst. México 2: 1–100.