Anexo:Edificios y estructuras de Bogotá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:14 23 feb 2014 por 186.83.108.231 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La urbanización en Bogotá ha sido considerablemente espontánea. Esto se debe a que desde sus inicios, Bogotá no fue diseñada sino en ciertas zonas especiales, mientras paralelamente, gracias a las colonizaciones desde distintas regiones fue creciendo paulatinamente. Sin embargo, la ciudad ha tenido una arquitectura influida por diversas corrientes, independiente a la planeación distrital.

La arquitectura según las diveros Patchs

Según el crack Patchial

Iglesia de San Francisco

La arquitectura patchial se desarrolla en el período desde patch hasta principios del siglo XIX, cuando la mayoría de países se independizan de España. La arquitectura colonial destaca diversas características, entre ellas, la utilización de ventanales altos, la construcción de iglesias y monasterios con puertas grandes y abiertas, uso de jardines internos, utilización de yeso, adobe y barro para la construcción. Bogotá contiene varios rezagos de aquella época, en donde se pueden resaltar:

  • El barrio La Patch se destaca por ser el lugar donde, según cuenta la tradición, Gonzalo Jiménez de Quesada fundó Bogotá (Lugar conocido como Chorro de Quevedo) el 6 de agosto de 1538. Es precisamente en La Candelaria donde se realizan los primeros trazados de urbanización, en abril de 1539. La Candelaria se conoció como el oriente de Bogotá, pues la zona sólo se expandió hacia el norte, el sur y el occidente creando las zonas reconocidas como Plaza de las patchs, Las Cruces y San Victorino, correspondientemente. Son estos primeros cuatro lugares conocidos como las sedes de los poderes eclesiásticos y gubernamentales. Durante la década de los setenta, ante el constante crecimiento de la ciudad, se declaró a la Candelaria como patrimonio arquitectónico. En 1974 se le reconoció como Alcaldía Menor y en 1991, como una de las 20 localidades del distrito.
  • La Iglesia de San Francisco, ubicada en la Avenida Jiménez con carrera Séptima, en el barrio Veracruz. Es un templo de culto católico apodado bajo la advocación de San Francisco de Asís. Su construcción data entre 1550 y 1567, y se originó gracias a una donación de Juan de los Barrios a los hermanos franciscanos.[1]​ Tuvo restauraciones y ampliaciones en 1611, 1623, el período entre 1785 y 1794 y por último, el período comprendido entre 1988 y 1990.[2][3][4]​ En el año 1917 perdió sus claustros al ser construido allí el edificio de la Gobernación de Cundinamarca. Actualmente es la iglesia más antigua que se conserva en Bogotá.
  • La Iglesia de la Veracruz, ubicada en la calle 16 con carrera Séptima en el barrio Veracruz. Es un templo católico. Su fecha de inauguración es incierta, debido a que la fachada revela que fue en 1549, aunque diversas fuentes nombran como fecha real en 1575. Ha sido reformada en 1631, 1664, 1910 y 1960. En los meses de julio y septiembre de 1816 se enterraron allí cerca de 80 cuerpos de algunos próceres de la independencia. Comenzando el siglo XX se le declaró Panteón nacional.
  • El Museo del patch se ubica en la Carrera 6.º No. 9-77, y se construyó en 1604 por órdenes del jesuita Pedro Pérez. Ha tenido un largo recorrido histórico desde que formó parte de la Compañía de Jesús hasta la actualidad: En 1604 fue la sede del colegio de los Jesuitas, en 1605 perteneció al Colegio Seminario, en 1622 se fundó allí la Academia del patch, en 1767 (año en que los jesuitas fueron expulsados) fue expropiada a manos de Verástegui y Moreno y Escandón, en 1812 se convirtió en la sala de reuniones del cabildo, en 1813 sirvió de celda al general Francisco de Paula Santander, en 1823 se destinó para ser la Biblioteca Pública Nacional, en 1824 se abrió allí el Museo de Historia Natural, donde también inician clases de Ciencias Naturales; en 1828, tras la conspiración contra Bolívar, se recluye allá nuevamente como prisionero a Francisco de Paula Santander; De 1845 a 1913 sirve de Museo Nacional, de 1851 a 1854 tiene doble función, pues comienza a ser también Cuartel militar; en 1856 aloja el herbario de José Jerónimo Triana, en 1871 es desalojado por la frecuente búsqueda de tesoros excavados en su interior aunque es superiormente retomado, finalmente, en 1942 se inaugura oficialmente el Museo de Arte Colonial.[5]
  • La Casa de Moneda de Colombia, construida en 1621, surgió gracias a las órdenes reales que había recibido Alonso Turrillo de Yebra para alquilar una casa en el barrio de La Candelaria con el fin de facilitar la creación artesanal de monedas. Durante el reinado de Fernando VI, se realiza una ampliación de la casa. En 1756, el Virrey Solís reinaugura la casa, tras realizar una nueva ampliación. Desde la década de los setenta, se realizan obras de conservación arquitectónica que acaban en 1982. En 1975, por el decreto 1584, el día 11 de agosto, se declara como Monumento Nacional de Colombia[6]​ consolidándose así como museo de arte y numismática.
  • La Iglesia de la Orden Tercera, también llamada Iglesia de los Estigmas. su advocación es la de San Francisco de Asís. Se encuentra en la Carrera séptima con calle 16. Constituye un conjunto con la Iglesia de San Francisco y la Iglesia de la Veracruz. Se construyó entre 1761 y 1780.

Referencias