Ir al contenido

Arenaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:52 12 jun 2014 por Gafotas (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Arenaria

Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Subfamilia: Alsinoideae
Tribu: Alsineae
Género: Arenaria
L., Sp. Pl., 1: 423, 1753[1]
Especies

Ver texto.

Sinonimia
  • Brewerina A. Gray
  • Cernohorskya Á. Löve & D. Löve
  • Eremogone Fenzl
  • Gooringia F. N. Williams
  • Gouffeia Robill. & Castagne ex Lam. & DC.
  • Minuartia Loefl.
  • Moehringia L.
  • Spergulastrum Michx
  • Willwebera Á. Löve & D. Löve[1]

Arenaria es un género cosmopolita de las cariofiláceas característico de roquedos, matorrales dolomíticos y prados terofíticos. Está compuesto por unas 1400 especies descritas, de las cuales menos de la tercera parte están aceptadas. Su diversidad es abundante en la Península Ibérica, contando con 10 especies, por ejemplo, en la Región de Murcia.

Descripción

Son hierbas anuales, bienales o perennes, más raramente sufrútices. Hojas opuestas, enteras, sin estípulas. Flores hipóginas, en inflorescencias cimosas solitarias, rara vez en racimos, generalmente blancas, a veces de color rosa o púrpura. Sépalos (4)5, libres, persistentes, los internos generalmente con amplio margen membranoso. Pétalos (4)5, enteros, retusos o emarginadas. Estambres (8) 10, uniseriados, insertados en un disco glanduloso perigino. Estilos 3, rara-mente 2, 4 ó 5. Cápsula dehiscente por doble número de dientes o valvas que el de estilos, en general 6 ó 3 bidentados. Semillas reniformes o globosas, algo comprimidas lateralmente, sin estrofiolo, negras por lo general; testa formada por células anchas y redondeadas, f prominentes (testa coliculada) -las dorsa­les o todas ellas provistas a veces de prominencias mamiformes, cónicas o cóni­co-cilíndricas-, raramente lisa y brillante.[2]

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 423. 1753.[3]​ La especie tipo es: Arenaria serpyllifolia L.

Etimología

Arenaria: nombre genérico que deriva del término latino arenarius = "de arena, arenoso". Adjetivo sustantivado: la planta a la que J.Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.[4]

Especies

Unas cuantas especies están actualmente clasificadas en los géneros Spergularia, Eremogone and Minuartia.

Se recogen aquí las especies y taxones infraespecíficos presentes en la Península Ibérica y Baleares.[5]

Arenaria oscensis (Pau) P. Monts. in P. Monts. & Villar

Véase también

Referencias

  1. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Online Database]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. URL: http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/genus.pl?939 (24 October 2013)
  2. Arenaria en Flora Vascular
  3. «Arenaria». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 24 de octubre de 2013. 
  4. En Flora Vascular
  5. RJB/CSIC,Madrid
  6. Lista completa de especies en The Plant List

Bibliografía

  1. Bailey, L.H. & E.Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  2. Baker, R. D. A. & W.C. Burger. 1983. Family 70. Caryophyllaceae. In: W. Burger (ed.), Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot., n.s. 13: 227–247.
  3. Flora of China Editorial Committee. 2001. Flora of China (Caryophyllaceae through Lardizabalaceae). 6: 1–512. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  4. Flora of North America Editorial Committee, e. 2005. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 2. Fl. N. Amer. 5: i–xxii + 1–656.
  5. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  6. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  7. Luteyn, J. L. 1999. Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard. 84: viii–xv, 1–278.
  8. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  9. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  10. Nelson, C. H. 2008. Cat. Pl. Vasc. Honduras 1–1576.
  11. Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1946. Caryophyllaceae. In Standley, P.C. & Steyermark, J.A. (Eds), Flora of Guatema la - Part IV. Fieldiana, Bot. 24(4): 217–239.
  12. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.

Enlaces externos