Archivo Nacional de la Memoria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:27 23 sep 2020 por Nubecosmica (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La fachada del edificio del Archivo Nacional de la Memoria.

El Archivo Nacional de la Memoria[1][2]​ es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para obtener, analizar y preservar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones, tal como lo señala el Decreto Nº 1259/03 del el 16 de diciembre de 2003 (modificado por Decreto Nº 1852/07).[3]

«Es la primera vez que el Estado se adjudica la responsabilidad de la reconstrucción de la memoria.»
Rodolfo Rapetti, coordinador del Archivo digital del ANM. (2010)[4]

Estructura

Creación y objetivos

A partir del decreto de 2003 de creación del Archivo Nacional de la Memoria,[5]​ se comenzó a trabajar con el Poder Judicial de la Nación Argentina digitalizando todo lo relacionado con las violaciones de los derechos humanos y a los desaparecidos (nombre que se les da a las personas que fueron víctimas de desaparición forzada durante la dictadura de 1976-1983). En gran parte este material fue utilizado para los juicios contra los represores de la última dictadura. El decreto indica además que no se puede destruir información vinculada a la violación de derechos humanos, aún si el Archivo Nacional de la Memoria no la hubiera alcanzado, es decir que las fuerzas armadas y de seguridad no pueden destruir información vinculada a violaciones a los derechos humanos.[6]

Los objetivos del archivo son:

  • Relevar archivos y documentación relacionada con el terrorismo de Estado en la Argentina.[7]
  • Clasificar y preservar la documentación que ingresa al Archivo Nacional de la Memoria.[8][9]
  • Articular los objetivos de memoria, verdad y justicia mediante la generación de acciones conjuntas entre las diferentes jurisdicciones a nivel nacional, entre los países del MERCOSUR y en el plano internacional.

Desde noviembre del 2007 el Archivo Nacional de la Memoria funciona en el Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, en la oficina donde funcionara un centro clandestino de detención y tortura, en la Ciudad de Buenos Aires.

El Archivo Digital

El Archivo Digital de la Memoria es la principal forma de gestión digital de la información que posee la Secretaría de Derechos Humanos de la Argentina desde 2001. En el 2003, con la creación del Archivo nacional de la Memoria, trabaja dentro de la estructura de este último archivo.[10]

Es responsable de la obtención, análisis, clasificación, duplicación, digitalización[11]​ y archivo de informaciones, testimonios y documentos sobre violaciones de los derechos humanos.

En él se utiliza la técnica de la reprografía: se resuelve digitalmente la reproducción de la información en soporte papel. La información se captura y se indexa en un sistema que permite la búsqueda y la recuperación rápidamente. Las ventajas son: preservación de originales; enorme distribución por red, y gran velocidad de búsqueda y recuperación. Una consulta al sistema recorre aproximadamente 5 millones de documentos y devuelve la respuesta en 6 ó 7 segundos.[12]​Desde el 2001 se procesa toda esa información con el programa Excalibur, instrumento que indexa la información por patrones digitales y la recupera con búsquedas full text.[13]​ Incluso manuscritos de la CONADEP se pasaron a caracteres gráficos para que esa información esté incluida dentro del universo que responde a las preguntas. La información obtenida se estructura en bases de datos.[14]

La existencia de un programa de gestión de bibliotecas digitales llamado Greenstone, de código abierto y libre disponibilidad, permitió devolver información a los juzgados sin que estos se vieran necesitados de comprar software para usarla.

Referencias

  1. «Creación del Archivo Nacional de la Memoria». Consultado el 5 de junio de 2017. 
  2. «Guía de Archivos y Fondos Documentales». Consultado el 5 de junio de 2017. 
  3. «ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA». ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA. 5 de junio de 2017. 
  4. Entrevista a Rodolfo Rapetti, Coordinador del Archivo Digital del Archivo Nacional de la Memoria, por SDR, en PuntoGOV 16/09/2010 Archivado el 11 de febrero de 2012 en Wayback Machine.
  5. «El Archivo Nacional De La Memoria Abre Sus Puertas Los Últimos Sábados De Cada Mes». 5 de junio de 2017. 
  6. Lorenz Federico. «Archivos de la represión y memoria en la República Argentina.». Consultado el 30 de octubre de 2017. 
  7. «Derechos Humanos firmó convenio con el Archivo Nacional de la Memoria». 5 de junio de 2017.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  8. «El Archivo Nacional de la Memoria recibió material fílmico para su preservación». 5 de junio de 2017. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2015. 
  9. «La CIDH entregó al Archivo Nacional de la Memoria los documentos de la condena a las leyes de impunidad». 5 de junio de 2017. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2015. 
  10. «Archivo Nacional de la Memoria». 
  11. «Archivo Nacional de la Memoria. Inventario de Fondos Audiovisuales y Fotográficos». Consultado el 5 de junio de 2017. 
  12. «Guía de archivos útiles para la investigación judicial de delitos de lesa humanidad». 
  13. «Proyecto Desaparecidos: Notas: CCDs Archives». 
  14. Torres Molina, Ramón (15 de septiembre de 2009). «Veinticinco años del informe de la Conadep». Página 12. p. www.pagina12.com.ar. Consultado el 23 de junio de 2018. 

Véase también

Fuentes consultadas