Ir al contenido

Archivo histórico del movimiento de lesbianas feministas de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:55 26 oct 2019 por ElProConLag (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Archivo histórico del movimiento de lesbianas feministas de México (1976-2018), perteneciente a la activista lesbofeminista y artista feminista mexicana Yan María Yaoyólotl Castro, contiene un recorrido histórico de la lucha por los derechos de la mujeres lesbianas desde los años setenta hasta el año 2018.

El archivo rescata más de 9 mil documentos,[1]​ catalogados en treinta tomos y fichados con la información respectiva de cada documento. Además de dar cuenta de la lucha del movimiento de lesbianas feministas en México, este archivo resguarda la existencia de las primeras organizaciones lésbico-feministas mexicanas. Como Ákratas (1976-1979), primer grupo feminista anarquista y radical separatista fundado por la activista feminista Marcela Olavarrieta; Lesbos, segundo grupo feminista lésbico (1977-1980); Oikabeth (1978); y Lesbianas socialistas (1980).[2][3][4]

El posicionamiento político y el compromiso de Yan María Yaoyólotl Castro con el movimiento lesbofeminista, se ven reflejados dentro de su archivo. Ya que para ella “hablar del movimiento lésbico feminista en México es hablar de sí misma”[5]​ pues, al ser una de las mujeres que dieron pie a la consolidación de dicho movimiento, en su praxis política están la preservación la memoria de la lucha contra el patriarcado de las mujeres lesbianas mexicanas y la reivindicación de la identidad política lésbica. Asimismo, “define su accionar como un feminismo involucrado en las luchas obreras, campesinas, indígenas migrantes y populares”.[6]

En el 2019, el archivo se encuentra en proceso de digitalización.

Laberintos Inexplorados. Entre la Misoginia y la Lesbofobia

En mayo del 2018, se presentó parte del Archivo histórico del movimiento de lesbianas feministas de México en la exposición que llevó por nombre Laberintos Inexplorados. Entre la Misoginia y la Lesbofobia realizada en la Galería José María Velasco, con el objetivo de exhibir los orígenes del movimiento lésbico en México y de mostrar su incidencia social y política a partir de sus inicios en los años setenta. La exposición, de carácter documental, ilustró las demandas y el posicionamiento político que históricamente ha tenido el movimiento lésbico-feminista a partir de una selección de documentos, fotografías, videos y afiches contenidos en el archivo de Yan María Yaoyólotl Castro.[7]

Presencia en otras muestras

El Archivo histórico del movimiento de lesbianas feministas de México, también ha participado en muestras de archivos de arte feminista mexicanos. Dos de ellas realizadas por el Laboratorio Curatorial Feminista: Re+Acciones. Réplicas y Fracturas en los Archivos de Arte Feminista Mexicanos[8]​ llevada a cabo en el Centro Cultural Border (un espacio cultural de la Ciudad de México) en noviembre de 2017; y De+Liberaciones. Luchas en diálogo, Feminismos y Disidencia Sexual, que desde enero de 2019 forma parte de la exposición permanente del M68 Memorial 1968 / Museo de los Movimientos Sociales albergada en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Ambas con la finalidad de visibilizar, contextualizar y poner en diálogo la labor archivística e influencia que otras archivistas y artistas feministas mexicanas (como Mónica Mayer, Ana Victoria Jiménez, Lorena Wolffer y Producciones y Milagros Agrupación Feminista A.C) han tenido sobre el movimiento feminista y de las disidencias sexuales en México.

Adicionalmente, algunos documentos del archivo forman parte de la Colección M68: Ciudadanías en movimiento: "Repositorio digital sobre los movimientos sociales que, desde 1968 a la fecha, han impulsado el reconocimiento de derechos en México. De consulta abierta y en permanente construcción, M68 es una iniciativa en la que colaboran múltiples archivos públicos y privados".[9]

Véase también

Referencias

  1. «La revolución será lesbiana | Confabulario | Suplemento cultural». Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  2. Norma., Mogrovejo, (2000). Un amor que se atrevió a decir su nombre. La lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina. Plaza y Valdés Editores - Mexico. ISBN 9688567256. OCLC 49052099. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  3. autor, Fuentes Ponce, Adriana. Decidir sobre el propio cuerpo : una historia reciente del movimiento lésbico en México. ISBN 9786072805682. OCLC 949905976. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  4. Cynthia., Nínive García, Nora. Millán, Marmara. Pech, (2007). Cartografias del feminismo mexicano, 1970-2000. Universidad autónoma de la ciudad de México. ISBN 9689037218. OCLC 470760326. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  5. «Tepito, sede del primer archivo histórico lésbico feminista». Animal Político. 10 de junio de 2018. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  6. author., Antivilo, Julia,. Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías : arte feminista nuestroamericano. ISBN 9789585882638. OCLC 928609038. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  7. «Laberintos Inexplorados». Animal Político. 3 de junio de 2018. Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  8. Feminista, Laboratorio Curatorial; Bernal, Fernanda Zendejas; García, Ana; Martínez, Adriana; Antivilo, Julia. Activaciones críticas de la memoria. Archivos de arte feminista mexicanos. (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2019. 
  9. M68. «M68 - ciudadanías en movimiento». m68.mx. Consultado el 2 de marzo de 2019.