Ir al contenido

Antonio Pedrero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:29 26 sep 2013 por FrescoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Antonio Pedrero (Zamora, 19 de enero de 1939) es un pintor y escultor español.

Biografía

Desde niño estuvo influenciado por los pasos de Semana Santa, los cuales se guardaban en La Panera (almacén de pasos), enfrente del bar que regentaban sus padres, La Golondrina. Sus primeros pasos como artista los dio modelando el barro que cogía de los parques y pintando en el pavimento de las calles con tiza. Su padre exponía sus dibujos en el bar, donde Julio Mostajo vio una de sus obras: Los tres mosqueteros, que incitó a su padre a enviarlo a una escuela de artes.

En 1947, comenzó los estudios de arte en la escuela de arte San Ildefonso, donde entró en contacto con los pintores Daniel Vedate y Jose María García Castilviejo. En 1953, fue admitido en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde obtuvo menciones de carácter extraordinario.

En 1958, volvió a Zamora para empezar su carrera como "un pintor desconocido". Allí conocerá a su futura esposa, Luisa Rojo Carbajo, con quien tuvo tres hijos: Antonio, Ana y Rafael. Poco a poco, Antonio comenzó a darse a conocer mediante concursos, premios, etc.

En 1961, fue llamado para cumplir con el servicio militar. A su vuelta, consiguió obtener una oposición para ser profesor de dibujo artístico y comenzó a ejercer en 1983, en Zamora. En 1985, fue profesor en la escuela de "Artes y oficios" de Salamanca.

A pesar de que el artista comenzó su carrera como escultor, la dejó aparcada por influencia de la pintura. En 1985, retomó su carrera como escultor, con la obra "El barandales de honor", logrando un trofeo de Junta por Semana Santa.

En 1988 vuelve a Zamora para ser director de la Escuela de Arte, como sustituto de Alfonso Bartolomé, durante cuatro años.

Finalmente, se jubiló en 2004, y, cinco años después, fue operado del corazón, retirándose casi totalmente del mundo escultórico.

Inicios

Pedrero demostraba, ya desde niño, un gran interés en el mundo artístico. Siendo un niño ya le gustaba pintar con tiza en el pavimento a sus héroes favoritos como "El Guerrero del Antifaz", o modelar en barro los pasos de Semana Santa.

Realiza su primer autorretrato en 1953 poco a poco va desarrollando sus habilidades y obteniendo premios a través de concursos nacionales para darse a conocer. Una de sus obras obtuvo la tercera medalla en un concurso de Barcelona en Bellas Artes, más tarde sería conocido a nivel internacional con exposiciones por Túnez, Alejandría, San Luis, San Diego y Venezuela.

Estilo

Pedrero posee un estilo figurativo con cierta abstracción en la interpretación de las cosas. Por esa época el arte abstracto imperaba en el mundo plástico pero como él mismo afirma "yo nunca he podido hacer una pintura abstracta pura. Había críticos que decían que mi pintura no era abstracta, sino extractos. Podría describirse como una nueva figuración que partía de lo abstracto pero lo aplicaba a sensaciones plásticas vividas"

Diversos críticos nacionales como José María Moreno Galbán, María Rosalía Hidalga, Carlos Areán, Jose Hierro, Brasas Esido y Simón Marchán le han incluido en diversas publicaciones sobre el arte español.

Influencias

Sus primeras obras tienen una gran influencia de la pintura barroca española por autores tales como Goya, Velázquez y el Greco. Gracias a su viaje a Italia en los años 60, pudo descubrir la pintura primitiva italiana sienesa (Giotto, Piero de la Francesca...), que será parte importante en su carrera artística.

También hay una gran influencia de pintores modernos como Picasso, que, en palabras de Antonio, "es el genio número uno para mi". Pero no solo tiene influencias pasadas, sino que afirma sentir gran interés por pintores contemporáneos como Bruno Saeti, al que tuvo el placer de conocer en Venecia; Daniel Vazquez Díaz, al que considera "uno de los maestros españoles contemporáneos".

Artísticamente, el movimiento que más le ha influenciado es el cubismo, aunque más en el plano teórico (construcción del plano, composición y valores de conceptos) que en el práctico.

Obras y exposiciones

Exposiciones

Individuales

  • Zamora y Valladolid 1961.
  • Exposición Antológica de Retrato, Zamora. Galería Castilla, Valladolid. Galería Estil, Valencia. Festivales de España (itinerante) 1966.
  • Exposición de Retratos y Dibujos, Zamora 1970. Zamora. 1971.
  • Sala Caja de Ahorros de Salamanca, Zamora 1975. Zamora. 1976.
  • Casa de Cultura "Homenaje a Picasso", Zamora 1981
  • Exposición retrospectiva, Colegio Universitario, Zamora 1987.
  • Sala "Antonio Pedrero" de Caja Duero, Zamora 2001[1]

Colectivas

  • Antología de primavera al aire libre, Madrid 1960.
  • Paisaje español (itinerante), Hispanoamérica. Antología de primavera al aire libre, Madrid 1962.
  • Antológica. Fundación "Rodríguez Acosta", Granada. Bienal de Alejandría, Egipto. Arte español contemporáneo, Túnez 1968.
  • Pintores figurativos de la España actual, Madrid, San Luis y San Diego (EE.UU.) 1969.
  • Antológica. Fundación "Rodríguez Acosta", Madrid 1970.
  • Antología de primavera al aire libre, Madrid 1973.
  • XXX años de arte al aire libre, Madrid 1983.
  • Arte contemporáneo, (Fondos Caja Salamanca), Valladolid y Plasencia 1985.
  • Arte de ayer y de hoy (itinerante), Junta de Castilla y León 1987.
  • Generación del 58, Escuela de "San Fernando", Madrid y Ávila 1981.
  • Pintores y escultores contemporáneos de Castilla y León, Expo 92, Sevilla 1992 .
  • "Contrapunto y Morada", Las Edades del Hombre, Salamanca 1993-1994.
  • Arte en Zamora (itinerante). Guimaraes, Torres Novas, Santarem, Lamego, Coimbra, Oporto, Lisboa (Portugal). Arte contemporáneo castellano-leonés y portugués. 1994
  • El Duero que nos une (itinerante), Zamora, Salamanca, Palencia 1994.
  • XII Bienal de Zamora (artista invitado), Zamora 1994-95
  • 250 aniversario del nacimiento de Goya. Exposición "Académicos de Santa Isabel de Hungría", Sevilla 1996.
  • Zamora y la modernidad, Siglo XX, Zamora 1997.
  • Cien años de arte en Zamora, Zamora 1998-99.[1]

Obras

Esculturas

  • "Barandales de honor" 1985
  • "La gobierna" 1992
  • "Pero-mato" 1992
  • "Monumento al Merlú" 1995/96
Merlú
  • "Jesús Nazaneno de la congregación" 1999
  • "Sor Ignacia Idoate" 2000

Pinturas

  • "Testamento del rey Fernando I" 1987/88
  • "Roca en el agua" 1989
  • "Castillo de Alba" 1991
  • "Voto de la Villa de Villalpando a la Inmaculada Concepción 1466" 1996/97
  • "Zamora y el Duero" 1999
  • "Campesino" 2001
  • "La golondrina"

Premios

  • Nacional del S.E.U., Madrid, 1958
  • Nacional "fundación Rodriguez Acosta". Granada, 1960
  • Regional "Fernandez Araoz" Valladoliz. 1960
  • Tercera medalla nacional de Bellas Artes, Barcelona, 1960
  • Primer premio nacional I Bienal "Ciudad de Zamora" 1971

Referencias

  1. a b «Antonio Pedrero, apuntes biográficos». Consultado el 19 de mayo de 2013.