Ir al contenido

Anticresis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:49 20 jun 2014 por 181.114.127.166 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La anticresis en el Derecho civil y penal, es una garantía en virtud de la cual el deudor entrega a su acreedor una cosa para el pago de un crédito insoluto con los frutos, naturales o civiles (intereses), que la cosa produzca, restituyéndola una vez que se haya pagado la deuda. Mientras una parte de la doctrina la considera un derecho real, esta calificación es rechazada por algunos.

Por su parte, un contrato de anticrético se conoce comúnmente como la cesión de un bien a cambio de una cantidad de dinero. La misma cantidad de dinero debe ser devuelta para poder recuperar el bien inmueble. Teóricamente, el interés del dinero paga el uso del bien a menos que se estipule lo contrario. Tendría la principal desventaja de que el deudor se quedaría sin la cosa (como puede ser el inmueble) y con la deuda, aun en caso de crisis económica.

Regulación legal en Argentina

El Código Civil de la República Argentina, en su Art. 3239, dice que "La anticresis es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un tercero por él, poniéndolo en posesión de un inmueble, y autorizándolo a percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito, si son debidos; y en caso de exceder, sobre el capital, o sobre el capital solamente si no se deben intereses."[1]

Regulación legal en Venezuela

En Venezuela, el Código Civil define y regula la Anticresis en el Título XX, Artículos 1855 a 1862.

Véase también

Referencias