Ir al contenido

Anselmo Gascón de Gotor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:05 17 mar 2020 por Strakhov (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alfonso XIII, por Anselmo Gascón. (Museo de Huesca)

Anselmo Gascón de Gotor (Zaragoza, 21 de abril de 1865-Huesca, 21 de agosto de 1927) fue un miembro de la burguesía local aragonesa que destacó por su labor de pintor, investigador y profesor. Tiene una calle dedicada en la ciudad de Zaragoza.

Biografía

Fue padre de Anselmo Gascón de Gotor Giménez y hermano del sacerdote Pedro Gascón de Gotor, con quienes podría confundírsele. Durante su vida destacó especialmente por sus publicaciones histórico-artísticas sobre monumentos aragoneses, de cuya conservación fue un encendido defensor, ejemplificado sobre todo en el caso de la Torre Nueva a cuya demolición se opuso.

Formado en la escuela de Bellas Artes de Zaragoza, fue un pintor, director y redactor de diversas publicaciones periodísticas y profesor de Dibujo en el Instituto de Segunda Enseñanza de Huesca.

Realizada su formación en la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza, la amplió en la de Madrid, donde fue pensionado por el Círculo Mercantil y por el Ayuntamiento de Zaragoza.

Participó en numerosas exposiciones como pintor, como la Exposición Aragonesa de 1885, en la que fue premiado con una tercera medalla. Trabajó en el estudio de Marcelino de Unceta, de cuyo estilo neoclásico asimilará muchos aspectos en sus obras de género al gusto decimonónico, como en los temas de timbaleros y alguacilillos del Ayuntamiento zaragozano. Tuvo amistad con Ponciano Ponzano.

En 1892 el ayuntamiento de Zaragoza, a instancias de un influyente vecino cuya casa estaba situada inmediatamente detrás de la Torre Nueva, decidió demoler la torre, justificando la decisión por la inclinación y la presunta ruina de la obra. La decisión contó con la oposición de muchos intelectuales y de parte de la población, pero los esfuerzos por salvarla fueron en vano.

Entre los defensores de la torre destacaron los hermanos Gascón de Gotor, que publicaron numerosos artículos denunciando el "turricidio" de la más bella torre mudéjar, calificándolo también como el mayor crimen artístico cometido en España.[1]

Obras

  • 1890-1891: Zaragoza Artística, Monumental e Histórica (2 tomos, en colaboración con su hermano Pedro).

Bibliografía

En colaboración con su hermano Pedro, sacerdote (1870-1907), publicó Zaragoza Artística, Monumental e Histórica (2 tomos, 1890 y 1891, Zaragoza, Imp. Calixto Ariño), una de las primeras y más completas guías de la ciudad, magníficamente ilustrada con dibujos y fototipias, auténticos documentos gráficos. Su hijo, Anselmo Gascón de Gotor Giménez, continuará la labor investigadora y publicista de sus antecesores.

  • Castán Palomar, F.: Aragoneses Contemporáneos (1900-1934); Zaragoza, 1934, Ed. Herreín.
  • García Loranca, Ana y García-Rama, J. Ramón: Pintores del siglo XIX. Aragón-La Rioja-Guadalajara; Ibercaja, Zaragoza, 1992.
  • Gascón de Gotor Giménez, A.: Tres pintores aragoneses (Pradilla, Unceta y Gascón de Gotor); Zaragoza, s.f., Imp. Cervantes.

Referencias

  1. Teixidor Cadenas, Carlos. "Centenario del derribo de la Torre inclinada de Zaragoza". En: Hispania Nostra, nº 58. Julio de 1993, pág. 19.

Enlaces externos