Ir al contenido

Anhidrita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:29 3 dic 2013 por 88.27.142.189 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Anhidrita
General
Categoría Mineral

La anhidrita es un mineral compuesto de sulfato de calcio anhidro (CaSO4). Está formada por un 41,2% de CaO y un 58,8% de SO3. Es muy común en los depósitos de sal, pero es muy raro encontrarla bien cristalizada. Cuando se expone a la acción del agua, la anhidrita la absorbe y se transforma en yeso (CaSO4•2H2O), esto es, sulfato de calcio hidratado.

La anhidrita tiene aplicaciones en la construcción, en la fabricación del cemento Portland, en la del ácido sulfúrico y en la de ciertos fertilizantes. La variedad azulada, llamada vulpinito (de Vulpino, en Italia) se usa como piedra ornamental.

Cristalografía

La anhidrita cristaliza en el sistema ortorrómbico, en la clase bipiramidal rómbica (2/m 2/m 2/m ó mmm). Su grupo espacial es el Amma, lo que indica que la celdilla unidad de la anhidrita es centrada en las bases.

Las dimensiones de la celdilla unidad de la anhidrita son:

a = 6,95, b = 6,96, c = 6,21 Å ; Z = 4

En la naturaleza, la anhidrita se presenta en forma compacta con la textura del mármol, o también en agregados granulares o nodulares. Poco frecuentemente, se pueden encontrar cristales aciculares bien formados.

Véase Cristalografía

Formación

En los depósitos de sal, la anhidrita tiene un origen sedimentario evaporítico. Este mineral se deposita a partir de disoluciones acuosas de sulfato de calcio con un exceso de sodio o de clorato de potasio, si la temperatura supera los 40º C. En otro caso, se depositan cristales de yeso. Este método de formación de la anhidrita es uno de los que se emplean para obtenerla artificialmente. La anhidrita también se puede formar a partir del yeso, por pérdida de las moléculas de agua de este último.

Es muy frecuente encontrar anhidrita en los depósitos de sal junto con yeso. De hecho, la anhidrita se descubrió en 1804 en una mina de sal en Tirol, Austria. La anhidrita suele ocupar las zonas más profundas del yacimiento, ya que en la superficie el agua la transforma en yeso.

A veces, la anhidrita se puede encontrar en filones metálicos, asociada con calcita, halita, pirita y sulfitos como galena, calcopirita y molibdenita.

Los yacimientos de anhidrita están repartidos por todo el mundo. En España, los más importantes se encuentran en el Cabezón de la Sal (Cantabria), en las cuencas del Tajo y del Ebro y en los depósitos de Suria y Cardona (Barcelona) y de Alins (Lérida). En la sierra de los Ángeles, en Huelva, hay un banco de anhidrita de tonos azulados con manchas verdosas.

Etimología e historia

El nombre anhidrita proviene del griego y significa “sin agua”. Hace referencia a la ausencia de agua en la cristalización del mineral, por contraposición al yeso (hidratado). El nombre se lo dio A.G. Werner, famoso geólogo alemán, cuando se descubrió en mineral en 1804

Referencias

Enlaces externos