Ir al contenido

Andrés Túpac Amaru

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:46 29 oct 2014 por Lizzyxiqita (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Túpac Amaru II y su familia, según un cuadro de autor desconocido. Andrés Túpac Amaru sería uno de los jóvenes de abajo. Iglesia de Yanaoca.

Andrés Mendigure Túpac Amaru (ca. 1763 - 1795) fue un líder rebelde indígena, sobrino de José Gabriel Túpac Amaru, quien dirigió el sitio de Sorata junto a Pedro Vilca Apaza.

Infancia

Es muy vivo y advertido y es el que gobierna las tierras dijeron informes realistas sobre este joven mestizo, sobrino de Túpac Amaru II, como hijo de Pedro Mendigure y de Cecilia Túpac Amaru, prima hermana del Inca. Como el resto de su familia, decían ser descendientes del último inca de Vilcabamba, Túpac Amaru I.

Vinculado a las actividades comerciales y al arrieraje, pronto se relacionó con los grupos indígenas del Altiplano.

La gran rebelión

Tenía unos diecisiete años al momento de la rebelión. Ganó experiencia militar en la batalla de Sangarará y luego participó en el asedio del Cuzco, cuyos adversos resultados lo hicieron dejar Tinta el 6 de febrero de 1781 para marchar al Altiplano.

Conocido como el Inca Mozo, luego de la captura de Túpac Amaru II, aparece como nuevo líder junto a su tío Diego Cristóbal Túpac Amaru y otros jefes aymaras.

Establecida como estrategia rebelde, continuar con el alzamiento en las provincias del sur del Cuzco y el Altiplano, la dirigencia insurgente se fijó como objetivo la toma de Sorata para cuyo fin partieron columnas cusqueñas y azangarinas, bajo el mando de los jefes militares veteranos, Pedro Vilca Apaza, Miguel Bastidas y Andrés Túpac Amaru. Sin embargo la capital de Larecaja no pudo ser tomada en este primer intento.

El 4 de mayo de 1781 inició el segundo sitio de Sorata al mando de 20.000 indígenas. Para vencer la resistencia de la ciudad, se recurrió a la estrategia de represar el río para lanzar sus aguas contra las defensas. Vinculado sentimentalmente a Gregoria Apaza, hermana de Túpac Catari, acudió en auxilio del líder aymara tras la captura de Sorata (4 de agosto). Con la toma de Azángaro (1781), pronto sería capturado y ejecutado.

Prisión y muerte

Tras el indulto virreinal y la firma de la Paz de Sicuani (1782), fue envuelto en nuevas acusaciones, arrestado y remitido a España a cumplir condena de diez años de prisión y destierro perpetuo del Perú, en virtud a la sentencia del 16 de marzo de 1784.