Ir al contenido

Anagallis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:15 29 ago 2014 por FrescoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Anagallis

Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Primulaceae
Subfamilia: Myrsinoideae
Género: Anagallis
L., 1753
especies
Véase el texto
Sinonimia
  • Centunculus L.
  • Micropyxis Duby[1]

Anagallis es un género de unas 35 especies aceptadas, de las casi 170 descritas,[2]​ de plantas de flores de la familia de las mirsináceas.

Descripción

Plantas herbáceas o fruticulosas, glabras. Tallos cuadrangulares, subalados, simples o ramificados. Hojas enteras, sésiles o brevemente pecioladas, alternas u opuestas, raramente verticiladas. Flores pentámeras, raramente tetrámeras, actinomorfas, axilares, solitarias, pediceladas. Cáliz profundamente dividido, con dientes lanceolado-acuminados; tubo corto. Corola rotácea o infundibuliforme, profundamente dividida, con lóbulos de elípticos a lanceolados. 5 estambre 5 con filamentos dilatados inferiormente y concrescentes en la base, pelosos. Anteras oblongas, de color amarillo. Ovario súpero. Fruto en pixidio globoso, generalmente polispermo. Semillas 6-30, trígonas, angulosas, papilosas, de color castaño o castaño obscuro.[8]

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 148. 1753.[9]​ La especie tipo es: Anagallis arvensis L.

Etimología
  • Anagallis: del griego άνάγαλλίς [anagalis], derivado de άναγελάω [anagueláo], ‘echarse a reír’, ‘soltar la carcajada’. Se dice que las gallinas, después de comerla, cantan eufóricamente. Otra interpretación etimológica lo deriva de los vocablos griegos άνα [ana], ‘de nuevo’, y άγάλλώ [agalo], ‘alegrarse’, ya que las flores se abren (se alegran) cada día al sol.[10]​ Pasó luego al latín como anăgallis, y Plinio el Viejo, en su Naturalis Historia, describe la planta -atribuyendo los colores rojo o azul al sexo de la planta- y sus propiedades medicinales, en particular para dilatar las pupilas antes de las operaciones de cataratas ("pupillas dilatat, et ideo hae inunguntur ante quibus paracentesis fit").[11]

Especies aceptadas

Trivial

Destaca popularmente por su referencia a la de color rojo (Anagallis arvensis) a la que se refiere la novela del siglo XX, La pimpinela escarlata de Emma ("Emmuska") Orczy (1865-1947); luego llevada al cine por Alexander Korda en 1934 con Leslie Howard y Merle Oberon, con varias adapaciones posteriores de cine y televisión.

Véase también

Referencias

  1. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Online Database]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland (19 de noviembre de 2013).
  2. a b Anagallis en The Plant List.
  3. Manns, Ulrika et al.. Character evolution in Anagallis (Myrsinaceae) inferred form morphological and molecular data. Systematic Botany, ISSN 0363-6445, Vol. 32, n.º 1, p. 166-179, 2007.
  4. Manns, Ulrika et al. New combinations and names in Lysimachia (Myrsinaceae) for species of Anagallis, Pelletiera and Trientalis. Willdenowia, ISSN 0511-9618, Vol. 39, p. 49-54, 2009.
  5. Manns, Ulrika et al.. Molecular phylogeny of Anagallis (Myrsinaceae) based on ITS trnL-F and ndhF sequence data. International journal of plant sciences, ISSN 1058-5893, Vol. 166, n.º 6, p. 1019-1028, 2005
  6. Manns, Ulrika. Evolutionary relationships within the Lysimachia complex: with special emphasis on Anagallis, Doctoral thesis, Stochholms Universitet, 2007.
  7. Oh, Il-Chan et al.. Comparative seed morphology and character evolution in the genus Lysimachia (Myrsinaceae) and related taxa. Plant Systematics and Evolution Vol. 271, p. 177-191, 2008.
  8. Anagallis en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid.
  9. «Anagallis». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 19 de noviembre de 2013. 
  10. Alexandre C. Dictionnaire grec-français composé sur un nouveau plan où sont réunis et coordonnés les travaux de Henri Estienne, de Schneider, de Passow et des meilleurs lexicographes et grammairiens anciens et modernes, augmenté de l'explication d'un grand nombre de formes difficiles et suivi de plusieurs tables nécessaires pour l'intelligence des auteurs, Hachette, Paris, 1850.
  11. Naturalis Historia, 25, xcii, 144.

Enlaces externos