Ir al contenido

Anaa (atolón)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:30 15 jun 2013 por MerlIwBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Localización de Anaa en las Tuamotu.

Anaa es un atolón de las Tuamotu, en la Polinesia Francesa. Está situado en el noroeste del archipiélago, a 350 km al este de Tahití. Es un atolón ovalado de 29,5 km de largo y 6,5 km de ancho, con una superficie total de 38 km². El arrecife coralino está formado por once islotes con un suelo más profundo y más fértil que los otros atolones de las Tuamotu. La laguna es poco profunda, sin ningún paso navegable al océano, y formada por 3 cuencas principales. Aunque no dispone de ningún paso navegable, el agua de la laguna se renueva por diversos canales poco profundos que se pueden cruzar caminando. La villa principal es Tukuhora, también llamado Anaa, con una población total de 435 habitantes en el censo de 2002. Las otras villas pequeñas como Temarie, Otepipi, Mania y Tematahoa fueron deshabitadas según el censo. La población vive principalmente de la pesca, el cultivo de nácar y la producción de copra.Aeropuerto

El atolón de Anaa era conocido por la legendaria ferocidad de sus guerreros que, en el siglo XVII, dominaron y saquearon el noroeste de las Tuamotu. El primer europeo conocido que llegó fue Fernández de Quirós en 1606. Cuando su expedición alcanzó las islas, encontraron individuos de cabellos rubios y piel y ojos claros que adoraban al dios Oro, explicaban la creación del mundo según el Génesis y se referían confusamente al concepto de la Santísima Trinidad. Eran los únicos nativos de aquellos archipiélagos que saludaban agitando las manos, tripulaban botes con velas latinas y levantaban construcciones similares al hórreo. Y había una tradición oral que hablaba sobre la ascendencia de marinos españoles naufragados allí. Posteriormente fue "redescubierta" por el inglés James Cook, en 1769. Debido a su forma lo llamó Chain Island, la isla de la cadena. Después, fue visitado por Domingo Bonaechea, el 1 de noviembre de 1772, llamándolo Isla de Todos los Santos. A principios del siglo XIX pasó a la soberanía de los Pomaré de Tahití. Alrededor de 1850 era un centro activo del comercio de nácar y copra, con una población máxima de 2.000 habitantes. La lucha por la evangelización entre los mormones norte americanos y los católicos franceses provocó una revuelta en 1852, y la intervención de las tropas coloniales francesas. En los años 1878 y 1906 sufrió las consecuencias de dos ciclones que anegaron toda la isla. Después del ciclón de 1983, se trasladó y reconstruyó la única villa, incorporando un refugio anticiclones con capacidad para toda la población.

Comuna de Anaa

Vista aérea de Anaa.

Anaa es la capital de comuna que también incluye la comuna asociada de Faaite con el atolón de Faaite y los atolones deshabitados de Tahanea y Motutunga.

Faaite

Faaite es un atolón situado a 60 km al norte de Anaa. La superficie total es de 9 km². La laguna interior tiene un paso navegable al océano. La villa principal es Hitianau, con una población total de 246 habitantes.

Fue descubierto por el inglés John Turnbull en 1802, el primer comerciante del Pacífico que hacía la ruta de Tahití a Hawaii. Históricamente el atolón también se ha conocido con el nombre de Miloradovich.

Tahanea

Tahanea es un atolón de 63 km², con tres pasos hacia el interior de la laguna. Está deshabitado y visitado ocasionalmente. Fue descubierto por Domingo Bonaechea en 1772, llamándolo San Julián. También se ha conocido con el nombre de Tchitschagof.

Motutunga

Motutunga es un atolón deshabitado, con un paso al interior de la laguna no navegable. Domingo Bonaechea lo llamó San Blas. También se ha conocido con el nombre de Adventure.