Ir al contenido

Americanismo (herejía)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:21 11 jun 2014 por Benjavalero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Americanismo, también denominada herejía de las obras, es el nombre con el que la Iglesia Católica designa como herejía un movimiento religioso que se había desarrollado entre los católicos de los Estados Unidos desde finales del siglo XIX con el nombre de activismo, consistente esencialmente en una preferencia por la acción antes que por la oración.

Fue definida por León XIII el 22 de enero de 1899 en una carta (Testem benevolentiae) al Arzobispo de Baltimore, James Gibbons. En 1898 León XIII, se lamentó de un Estados Unidos donde Iglesia y Estado están divorciados, y escribió sobre la preferencia de una relación más estrecha entre la Iglesia Católica y el Estado, en la misma línea europea de entonces [1].Pío XII la redefinió como herejía de la acción. Hizo hincapié en que los católicos deben obedecer al Magisterio de la Iglesia, que, según la doctrina católica, es infalible en cuestiones de fe y de moral. En general, considera la asistencia de los niños a las escuelas públicas como algo que debe evitarse a ser posible.

Una parte de la jerarquía católica estadounidense continuó demostrando posiciones próximas al americanismo, como el Arzobispo de Nueva York, cardenal Francis J. Spellman, que publicó en 1945 su obra Acción ahora mismo.[1]

Referencias

  1. «Homilía». Consultado el 2009. 

http://www.papalencyclicals.net/Leo13/l13teste.htm [1]

Notas