Ir al contenido

Alpetragio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:05 12 feb 2014 por BOT-Superzerocool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alpetragio
Información personal
Nombre completo Abū Ishāq Nūr al-Dīn al-Bitrūyī
أبو إسحاق نور الدين البطروجي الإشبيلي
Nombre en árabe أبو إسحاق نور الدين البطروجي الإشبيلي Ver y modificar los datos en Wikidata
Otros nombres Alpetragius, al-Bitruji, El Petruchí
Nacimiento Siglo XII Ver y modificar los datos en Wikidata
Pedroche (España) o al-Magreb al-Aqsa (Marruecos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento c. 1204
Religión Islam Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alumno de Ibn Tufail Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación astrónomo, filósofo y cosmólogo
Años activo 1186-1192

Abū Ishāq Nūr al-Dīn al-Bitrūyī (fl. 1185-1192;[1]​ fallecido c. 1204)[2]​ también conocido por la forma en latín Alpetragius, como Alpetragio, El Petruchí o simplemente como al-Bitruji fue un cosmólogo andalusí discípulo de Ibn Tufail.[3]​ Su nombre ha sido relacionado en el pasado con la localidad cordobesa de Pedroche, aunque no se puede afirmar que fuera su lugar de nacimiento; parte de los historiadores situaban en el pasado su origen bien como sevillano o bien como nacido en el territorio del actual Marruecos.[4]​ Su trabajo es el culmen de la superación de la cosmología ptolemaica que realizó la filosofía aristotélica andalusí en el siglo XI,[5]​ que posteriormente influyó en Copérnico para crear su modelo celeste.[6]Miguel Escoto tradujo al latín la obra de Al-Bitruji Kitab al-hai’a —una crítica de Tolomeo— en Toledo en el año 1217.[5]​ Su modelo celeste consistía en un conjunto de esferas homocéntricas; a las inferiores el «primer motor» les trasmitía movimiento de manera proporcional a su distancia.[2]​ Es destacable de sus ideas el establecimiento de una causalidad física a los movimientos de los cuerpos celestes.[5]

Referencias

Bibliografía

Bibliografía adicional