Ir al contenido

Alfredo Gangotena

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:20 23 feb 2014 por Taichi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Alfredo Gangotena (Quito, 1904-1944) fue un poeta ecuatoriano de doble expresión, española y francesa. La obra poética bilingüe de Alfredo Gangotena va de 1918 a 1944. Sus inicios -en español- tienen lugar dentro del contexto modernista ecuatoriano, marcado por el simbolismo francés y el parnasianismo.[1]​ Durante la década del veinte, en París, el poeta se relaciona de manera cercana con Max Jacob, Jean Cocteau, Jules Supervielle, y con los belgas Henri Michaux y Pierre Louis Flouquet. Tangencial a las vanguardias y los manifiestos de la época, su estética se nutre de la ciencia contemporánea, la exploración del catolicismo y el pensamiento de Nietzsche, Heidegger, Bergson, dentro de las corrientes de la "poesía del pensamiento" europea de la primera mitad del siglo XX.[2]

Sus poemas Orogénie (1928), L'orage secret (1926-1927), Absence.1928-1930 (1932) -con excepción de los dos últimos fragmentos, en español-, Jocaste (1934), Cruautés (1935) y Nuit (1938) pertenecen al corpus francés. Hacia 1940, el poeta lleva a cabo un segundo cambio de lengua. El poemario en español Tempestad secreta es su último volumen conocido, junto con "Hermenéutica de Perenne Luz", poética inconclusa publicada póstumamente.

Fuera del contexto de la poesía ecuatoriana del siglo XX, se sitúa a Alfredo Gangotena junto a Henri Michaux, principalmente. Michaux fue invitado de Gangotena en su viaje de vuelta a Ecuador, resultado de lo cual fue su libro Ecuador.Journal de voyage. Asimismo, Jean Cocteau y Max Jacob "declararon" a Alfredo Gangotena uno de los grandes poetas de su generación en París, laurel trunco una vez que el joven escritor volvió a Quito y se vio imposibilitado de desarrollar su obra en París.

Biografía

En diciembre de 1921, la familia Gangotena Fernández Salvador, de origen aristocrático, organiza el viaje de rigor a París para completar la educación de los hijos. Alfredo Gangotena terminará allí su educación secundaria y será aceptado, posteriormente, en la Escuela de Minas, en donde se gradúa como geólogo. Hacia 1923, publicó sus primeros textos en revistas (Philosophies, Intentions, Revue de l'Amérique latine), y se va convirtiendo en poeta de expresión francesa.

En enero de 1928, termina el periodo francés cuando Gangotena se ve de nuevo instalado en los Andes. El contraste con París le provoca un fuerte remezón existencial, junto con la incomprensión de su medio cultural, dominado por la estética y las políticas del indigenismo. Con pocas excepciones, la intelectualidad ecuatoriana recibe fríamente la obra gangoteneana. En su referencial Índice de la poesía ecuatoriana contemporánea de 1936, la eminencia gris del medio, Benjamín Carrión, no menciona a Gangotena, a pesar de que el poeta lleva ocho años en el país para ese entonces. Aristócrata, decadente, con una obra en francés, Gangotena no llega a integrarse por completo a su contexto inmediato.

Con excepción de una corta temporada en París y una en Santiago de Chile, en misiones diplomáticas, Gangotena vive en Quito hasta su muerte en 1944. Producto de su aislamiento y su marginalidad es el poderoso volumen de Absence. 1928-1930, sobre todo, pero también su producción sucesiva, marcada por una honda angustia existencial.

Obra póstuma

La recuperación de la obra gangoteneana inicia con la traducción de su poesía en francés por parte de Gonzalo Escudero y Filoteo Samaniego para el volumen Poesía, editado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1956. Allí contribuye también uno de los amigos cercanos del poeta, David García Bacca, con uno de los textos más conocidos sobre Gangotena. Antes, Georges Pillement, en los veinte, y Eduardo Riofrío, en 1945, habían sido sus primeros traductores, pero sin incidencia permanente en la recepción de esta obra. En las décadas subsiguientes, Fernando Tinajero e Iván Carvajal, se dedican a la lectura de la obra gangoteneana. Margarita Guarderas de Jijón, Filoteo Samaniego, continúan con traducciones, y en los noventa y años 2000 se les suman otros como Verónica Mosquera y Cristina Burneo.

La primera tesis doctoral exhaustiva (1990) de la obra de Alfredo Gangotena es de la profesora chileno-francesa Adriana Castillo de Berchenko, quien la escribe en la Universidad de Perpignan tras una amplia investigación en Ecuador, México, Chile, Bélgica, Francia.[3]​El archivo Berchenko es fundamental para abordar el estudio de la obra de Alfredo Gangotena. A ella se han sumado otros estudios, principalmente de Virginia Pérez, Cristina Burneo, Iván Carvajal (ver referencias), así como algunos en España (ver Jesús García Sánchez).

Referencias

Enlaces externos