Ir al contenido

Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:46 24 sep 2020 por Nubecosmica (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación

Logo anterior de la Agencia

Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Información general
Sigla Agencia I+D+i
Jurisdicción Nacional
Tipo Organismo desconcentrado
Sede Godoy Cruz 2370, Buenos Aires
Organización
Presidente Lic. Fernando Peirano
Depende de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Entidad superior Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Historia
Fundación 20 de mayo de 1997 (27 años) (como ANPCYT)
Sucesión
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación
[1]

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, también conocida como Agencia I+D+i o simplemente Agencia, es un organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, dedicado a promover el financiamiento de proyectos científicos y tecnológicos.

La Agencia I+D+i, a través de sus cuatro fondos, promueve el financiamiento de proyectos tendientes a mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales en la Argentina.

La Agencia I+D+i dispone de fondos del Tesoro Nacional, de Préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), del recupero del financiamiento reembolsable y provenientes de convenios de cooperación con organismos o instituciones nacionales e internacionales. Los recursos públicos son en parte otorgados a la Agencia para su administración como responsable de la aplicación de la Ley 23877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica; y de la Ley 25922 (de Promoción de la Industria del Software).

Historia

Creación

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) fue creada en diciembre del año 1996 mediante el decreto 1660/96[1]​ e inició sus actividades el 20 de mayo de 1997.[2]​ La Agencia se encarga del financiamiento de la actividad científica pública y privada mediante diferentes líneas de subsidios y créditos. Los primeros fondos de la agencia fueron el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) y el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT).

Años 2000 y 2010

En 2004, con la sanción de la ley 25.922 de Promoción de la Industria del Software se agregó el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT).[3]

Con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2007, la Agencia pasa a estar bajo su órbita. En el año 2009 se creó el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), que tiene como objetivo la conformación de consorcios público-privados para mejorar la competitividad de sectores prioritarios como la biotecnología, la nanotecnología, TICs, energía, salud, agroindustria, desarrollo social, medio ambiente y cambio climático.[2]

Agencia I+D+i

En febrero de 2020 se crea la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) que reemplaza a la ANPCyT. Mediante este decreto la Agencia I+D+i pasa a ser un organismo descentralizado dentro del MinCyT, con autarquía administrativa y funcional.[4]

Acciones en el marco de la pandemia Covid 19

El presidente Alberto Fernández recibe a científicos argentinos que desarrollaron un test para COVID-19, patentado como “NEOKIT-COVID-19”. En la foto, de izquierda a derecha: Ginés González García (ministro de Salud), Ana María Franchi (presidenta del Conicet), Alberto Fernández (presidente de la Nación), Roberto Salvarezza (ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), la bióloga Carolina Carrillo (una de las investigadoras que desarrolló el kit) y Adrián Vojnov, jefe del equipo científico que desarrolló el test.

La Unidad Coronavirus es un ente creado en Argentina a mediados de marzo de 2020 con el fin de llevar adelante "proyectos de investigación y desarrollo tecnológico con capacidad de dar respuesta a la pandemia de COVID-19 en el país".[5][6]​ Está integrada por el MinCyT, CONICET y la Agencia I+D+i.

La Unidad tiene como objetivo la planificación de la estrategia nacional de diagnóstico, el desarrollo de kits diagnósticos, la investigación sobre la enfermedad y el desarrollo de soluciones tecnológicas e informáticas.[7]​ En este marco se impulsaron diferentes acciones: el financiamiento de kits de diagnóstico, el concursos hábitats emergentes y las convocatorias a ideas proyecto, a ciencias sociales y humanas y a empresas de base tecnológica.

Entre los desarrollos coordinados por la Unidad se encuentran: los tests moleculares rápidos Neokit-Covid-19 y Ela-Chemstrip,[8][9]​ los tests serológicos COVIDAR IgG[10][11]​ y COVIDAR IgM[12][13]​ y el tratamiento con suero hiperinmune,[14][15]​ tapabocas para uso social, con la capacidad de inactivar el virus en 5 minutos distribuidos comercialmente bajo el nombre Atom-Protect[16]​ y financiamiento para el desarrollo de vacunas contra el coronavirus en fase preclínica entre las que se encuentra la ArVac Cecilia Grierson.[17]

Fondos

Fondo Objeto de financiación Instrumentos
Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) Proyectos de investigación que buscan generar nuevo conocimiento
  • Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica: (PICT)
  • Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICT-O)
  • Programa de Áreas de Vacancia (PAV)
  • Programa de Áreas Estratégicas (PAE)
  • Programa de Recursos Humanos (PRH)
Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) Innovación tecnológica en el sector privado
  • Aportes No Reembolsables (ANR)
  • Certificados de Crédito Fiscal (Art. 2)
  • Créditos a Empresas (CAE)
Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) Estudiantes avanzados y PyMES del área informática. Desde el año 2018 se encuentra dentro de FONTAR.
  • Aportes No Reembolsables (ANR)
  • Financiamiento a Emprendedores
Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) Proyectos en áreas prioritarias de alto impacto. Las áreas priorizadas son biotecnología, nanotecnología, TICs, energía, salud, agroindustria, desarrollo social, ambiente y cambio climático.
  • Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos (GTEC)
  • Readecuación de Infraestructura
  • Equipamiento Tecnológico (PRIETEC)
  • Facilitadores de Flujo de Proyecto (EMPRETECNO-FFP)
  • Empresa de Base Tecnológica (EBT)
  • Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial (FITS)

Presidentes

Lista de presidentes actualizada al 2020:

N.º Presidente Inicio Final
1 Mario Mariscotti 1997 10 de diciembre de 1999
2 Guillermo Bluske[18] 10 de diciembre de 1999
Lino Barañao 2003 10 de diciembre de 2007
Armando Bertranou[19][20] 7 de abril de 2009 26 de febrero de 2014
Fernando Goldbaum[21][22] 26 de febrero de 2014 10 de diciembre de 2015
Facundo Lagunas[23] 10 de diciembre de 2015 10 de diciembre de 2019
Fernando Peirano 10 de diciembre de 2019 En el cargo

Véase también

Referencias

  1. «Decreto 1.660/96 del Poder Ejecutivo Nacional Creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica». 
  2. a b «Historia». www.agencia.mincyt.gob.ar. Consultado el 27 de octubre de 2018. 
  3. «Ley 25.922 - LEY DE PROMOCION DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE - Definición, ámbitode aplicación y alcances. Tratamiento fiscal para el sector. Importaciones. Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT). Infracciones y sanciones. Disposiciones generales». 
  4. «Se creó la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i)». www.argentina.gob.ar. 
  5. «Acciones sobre COVID-19». Sitio Oficial de la República Argentina. 21 de julio de 2020. Archivado desde el original el 8 de abril de 2020. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 
  6. «El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación conformó la Unidad Coronavirus COVID-19». Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  7. «COVID-19: acciones de I+D+i». Argentina.gob.ar. 3 de abril de 2020. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  8. «Los test de diagnóstico rápido NEOKIT-COVID-19 y ELA- CHEMSTRIP empezaron a distribuirse en los hospitales públicos». Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  9. «Cómo funciona NEOKIT-COVID-19, el test rápido de diagnóstico molecular creado por argentinos para detectar el coronavirus». infobae. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  10. «Investigadores argentinos logran desarrollar el primer test serológico del país para el nuevo coronavirus SARS-CoV-2». Argentina.gob.ar. 6 de mayo de 2020. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  11. «El test serológico argentino para COVID-19 llegó a los 100.000 ensayos». Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  12. «COVID-19 / ANMAT aprueba un nuevo test serológico nacional que mide otro anticuerpo contra el coronavirus / Se trata del IgM, que aparece junto o más temprano que el IgG y podría revelar si una persona está o estuvo infectada». Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  13. Esteban, Pablo (1598371533). «Coronavirus: un equipo del Conicet desarrolló un nuevo test serológico | El “CovidAr IgM” ya fue aprobado por Anmat». PAGINA12. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  14. «Cómo es y en qué etapa se encuentra el tratamiento argentino con suero de caballo para enfrentar al coronavirus». La Voz. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  15. «Suero equino hiperinmune: el avance argentino contra el COVID-19 que se estudiará en humanos». infobae. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  16. «Desarrollan telas antivirales para barbijos de uso social». CONICET. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  17. «Unidad Coronavirus: nuevas acciones frente al COVID-19». CONICET. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  18. «Argentina.gob.ar». Argentina.gob.ar. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  19. «AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICAPRESIDENTE DE DIRECTORIO - DESIGNACION». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  20. «InfoLeg - Información Legislativa». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  21. «Nuevo presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica». www.agencia.mincyt.gob.ar. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  22. «Desígnase Presidente del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  23. «MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA PRESIDENTE - DESIGNACION». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 9 de enero de 2020. 

Enlaces externos