Ir al contenido

Aegiphila

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:22 4 sep 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Aegiphila

Aegiphila lhotzkiana frutos
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Teucrioideae
Género: Aegiphila
Jacq. 1767
Especies
Sinonimia

Aegiphila es un género de plantas con flores pertenecientes a la familia de las lamiáceas,[2]​ anteriormente se encontraba en las verbenáceas. Son originarias de México y América tropical. Comprende 247 especies descritas y de estas, solo 148 aceptadas.[3]

Descripción

Son arbustos, árboles o bejucos. Hojas simples, generalmente opuestas, enteras (en Nicaragua) o a veces dentadas. Inflorescencias cimosas, cimas frecuentemente paniculadas, umbeladas, capitadas, fasciculadas o reducidas a 1–pocas flores, brácteas casi siempre pequeñas e inconspicuas, flores heterostilas, generalmente blancas, verdosas o amarillentas; cáliz campanulado o tubular, acrescente en el fruto, ápice truncado ó 4 ó 5-dentado o lobado; corola infundibuliforme, regular, lobos 4 ó 5; estambres 4 ó 5, incluidos o exertos; estilo incluido o exerto, estigma bífido con ramas largas y en forma de aristas. Fruto drupáceo; semillas 4.[4]

Taxonomía

El género fue descrito por Nikolaus Joseph von Jacquin y publicado en Observationum Botanicarum 2: 3. 1767.[4]​ La especie tipo es: Aegiphila martinicensis Jacq.

Etimología

Especies seleccionadas

Véase también

Referencias

  1. «Aegiphila». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 12 de abril de 2010. 
  2. APweb
  3. «Aegiphila». The Plant List. Consultado el 4 de septiembre de 2014. 
  4. a b «Aegiphila». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 4 de septiembre de 2014. 

Bibliografía

  1. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2012. Rubiaceae a Verbenaceae. 4(2): i–xvi, 1–533. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
  2. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  3. Gibson, D. N. 1970. Verbenaceae. In Standley, P. C. & L. O. Williams (eds.), Flora of Guatemala - Part IX, Numbers 1 and 2. Fieldiana, Bot. 24(9/1–2): 167–236.
  4. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  5. Lorence, D. H. 1999. A nomenclator of Mexican and Central American Rubiaceae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 73: 1–177. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  6. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  7. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
  8. Zuloaga, F. O. & O. N. Morrone. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la república Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.

Enlaces externos