Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Consolidación de la memoria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:


En las siguientes décadas, el caso de [[Henry Molaison|H. M.]] «cambió la forma en la que se comprendía la memoria humana» y ayudó a comprender que la estructuras del [[Lóbulo temporal|lóbulo temporal medial]] son esenciales para la correcta función de la memoria.<ref>{{cita publicación |apellidos=Squire |nombre=Larry R. |apellidos2=Wixted |nombre2=John T. |año=2011 |título=The Cognitive Neuroscience of Human Memory Since H.M |publicación=Annual Review of Neuroscience |volumen= |número=34 |páginas=259-288 |doi=10.1146/annurev-neuro-061010-113720 |pmid=21456960 |pmc=3192650 |fechaacceso=29 de marzo de 2017}}</ref> Henry Molaison, conocido por sus iniciales, H. M., fue un paciente sometido a una resección bilateral del lóbulo temporal medial para aliviar sus [[Epilepsia|síntomas epilépticos]]. No obstante, tras la cirugía presentó una pérdida parcial de la memoria (amnesia retrógrada) que abarcó un periodo de tres años previos al procedimiento.<ref>{{cita publicación |apellidos=Squire |nombre=Larry R. |año=2009 |título=The Legacy of Patient H.M. for Neuroscience |publicación=Neuron |volumen=61 |número=1 |páginas=6-9 |doi=10.1016/j.neuron.2008.12.023 |pmid= |pmc=2649674 |fechaacceso=29 de marzo de 2017}}</ref> En el reporte inicial, los cirujanos concluyeron que: «los hallazgos aquí reportados nos han llevado a atribuir una importancia especial al [[Hipocampo (anatomía)|hipocampo anterior]] y al giro del hipocampo en la retención de nuevas experiencias».<ref>{{cita publicación |apellidos=Scoville |nombre=William Beecher |apellidos2=Milner |nombre2=Brenda |año=1957 |título=Loss of recent memory after bilateral hippocampal lesions |publicación=Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry |volumen=20 |número=1 |páginas=11-21 |doi=10.1136/jnnp.20.1.11 |pmid=13406589 |pmc=497229 |fechaacceso=29 de marzo de 2017}}</ref> De acuerdo con Squire, Clark y Bayley (2004), el desarrollo de un modelo animal de la amnesia de Molaison llevó a la identificación de las estructuras que conforman el sistema de memoria del lóbulo temporal medio: la región del hipocampo (hipocampo propio, [[giro dentado]] y complejo subicular) y las cortezas perirrinal, [[Corteza entorrinal|entorrinal]] y parahipocampal adyacentes.<ref>{{cita libro |apellidos=Squire |nombre=Larry R. |apellidos2=Clark |nombre2=Robert E. |apellidos3=Bayley |nombre3=Peter J. |título=The Cognitive Neurosciences |url=https://books.google.com/books?id=ffw6aBE-9ykC |fechaacceso=29 de marzo de 2017 |idioma=inglés |edición=Tercera |año=2004 |editor=Michael S. Gazzaniga |editorial=[[MIT Press]] |ubicación=[[Cambridge (Massachusetts)|Cambridge]] |isbn=0-262-07254-8 |capítulo=50. Medial Temporal Lobe Function and Memory |páginas=691}}</ref>
En las siguientes décadas, el caso de [[Henry Molaison|H. M.]] «cambió la forma en la que se comprendía la memoria humana» y ayudó a comprender que la estructuras del [[Lóbulo temporal|lóbulo temporal medial]] son esenciales para la correcta función de la memoria.<ref>{{cita publicación |apellidos=Squire |nombre=Larry R. |apellidos2=Wixted |nombre2=John T. |año=2011 |título=The Cognitive Neuroscience of Human Memory Since H.M |publicación=Annual Review of Neuroscience |volumen= |número=34 |páginas=259-288 |doi=10.1146/annurev-neuro-061010-113720 |pmid=21456960 |pmc=3192650 |fechaacceso=29 de marzo de 2017}}</ref> Henry Molaison, conocido por sus iniciales, H. M., fue un paciente sometido a una resección bilateral del lóbulo temporal medial para aliviar sus [[Epilepsia|síntomas epilépticos]]. No obstante, tras la cirugía presentó una pérdida parcial de la memoria (amnesia retrógrada) que abarcó un periodo de tres años previos al procedimiento.<ref>{{cita publicación |apellidos=Squire |nombre=Larry R. |año=2009 |título=The Legacy of Patient H.M. for Neuroscience |publicación=Neuron |volumen=61 |número=1 |páginas=6-9 |doi=10.1016/j.neuron.2008.12.023 |pmid= |pmc=2649674 |fechaacceso=29 de marzo de 2017}}</ref> En el reporte inicial, los cirujanos concluyeron que: «los hallazgos aquí reportados nos han llevado a atribuir una importancia especial al [[Hipocampo (anatomía)|hipocampo anterior]] y al giro del hipocampo en la retención de nuevas experiencias».<ref>{{cita publicación |apellidos=Scoville |nombre=William Beecher |apellidos2=Milner |nombre2=Brenda |año=1957 |título=Loss of recent memory after bilateral hippocampal lesions |publicación=Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry |volumen=20 |número=1 |páginas=11-21 |doi=10.1136/jnnp.20.1.11 |pmid=13406589 |pmc=497229 |fechaacceso=29 de marzo de 2017}}</ref> De acuerdo con Squire, Clark y Bayley (2004), el desarrollo de un modelo animal de la amnesia de Molaison llevó a la identificación de las estructuras que conforman el sistema de memoria del lóbulo temporal medio: la región del hipocampo (hipocampo propio, [[giro dentado]] y complejo subicular) y las cortezas perirrinal, [[Corteza entorrinal|entorrinal]] y parahipocampal adyacentes.<ref>{{cita libro |apellidos=Squire |nombre=Larry R. |apellidos2=Clark |nombre2=Robert E. |apellidos3=Bayley |nombre3=Peter J. |título=The Cognitive Neurosciences |url=https://books.google.com/books?id=ffw6aBE-9ykC |fechaacceso=29 de marzo de 2017 |idioma=inglés |edición=Tercera |año=2004 |editor=Michael S. Gazzaniga |editorial=[[MIT Press]] |ubicación=[[Cambridge (Massachusetts)|Cambridge]] |isbn=0-262-07254-8 |capítulo=50. Medial Temporal Lobe Function and Memory |páginas=691}}</ref>

== Tipos ==
Anderson (2014) señala que se han propuesto al menos dos tipos de consolidación: la consolidación sináptica y la consolidación sistémica.<ref>{{cita libro |apellidos=Anderson |nombre=Michael C. |título=Memoria |traductor=Giulia Togato |url=https://books.google.com/books?id=2EyUBQAAQBAJ |fechaacceso=30 de marzo de 2017 |año=2014 |editor=Michael W. Eysenck, Alan Baddeley y Michael C. Anderson |editorial=[[Alianza Editorial]] |ubicación=[[Barcelona]] |isbn=978-8-4206-8905-0 |capítulo=9. Olvido incidental |páginas=226-227}}</ref>

=== Consolidación sináptica ===
Se define como la «estabilización de nuevas memorias a lo largo del tiempo, típicamente en una escala de tiempo de cuatro a ocho horas».<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= |título=Encyclopedia of Psychopharmacology |url=https://books.google.com/books?id=qoyYobgX0uwC |fechaacceso=30 de marzo de 2017 |año=2010 |editor=Ian Stolerman |editorial=[[Springer Science+Business Media|Springer]] |ubicación= |isbn=978-3-540-68698-9 |doi=10.1007/978-3-540-68706-1_1147 |páginas=1296}}</ref> La consolidación sináptica es también sinónimo de la fase tardía de la plasticidad a largo plazo.<ref>{{cita publicación |apellidos=Clopath |nombre=Claudia |año=2012 |título=Synaptic consolidation: an approach to long-term learning |publicación=Cognitive Neurodynamics |volumen=6 |número=3 |páginas=251–257 |doi=10.1007/s11571-011-9177-6 |pmid=23730356 |pmc=3368062 |fechaacceso=31 de marzo de 2017}}</ref> Este proceso, que tiene una duración superior a cuatro horas, implica la síntesis de nuevas proteínas y [[ARN]]. En contraste, la fase temprana —duración inferior a cuatro horas— es resultado principalmente de la modificación de proteínas preexistentes en la [[sinapsis]].<ref>{{cita publicación |apellidos=López-Rojas |nombre=J. |apellidos2=Almaguer-Melián |nombre2=W. |apellidos3=Bergado-Rosado |nombre3=J. A. |año=2007 |título=La ‘marca sináptica’ y la huella de la memoria |publicación=Revista de Neurología |volumen=45 |número=10 |páginas=607-614 |doi= |pmid=18008267 |pmc= |fechaacceso=31 de marzo de 2017}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 01:06 31 mar 2017

Se denomina consolidación de la memoria al proceso en el que las memorias a corto plazo se convierten en memorias a largo plazo.[1]​ La consolidación es un proceso de «progresiva estabilización» de la memoria, que pasa de una «fase lábil» a una «fase estable», estableciendo entonces una memoria duradera.[2]​ Este proceso se ha dividido en al menos dos tipos: la consolidación sináptica y la consolidación sistémica. Por otro lado, la reconsolidación es el «estadio de consolidación que sigue a la reactivación de una traza de memoria previamente adquirida».[1]

Historia

Müller y Pilzecker (1900) fueron los primeros en utilizar el término «consolidación» («konsolidierung»). En su monografía «Experimentelle Beiträge zur Lehre vom Gedächtnis» («Contribuciones experimentales a la ciencia de la memoria») publicaron una serie de estudios que realizaron en Gotinga entre 1892 y 1900 y con los que propusieron que «el aprendizaje no induce memorias instantáneas y permanentes, sino que se necesita tiempo para que esas memorias se arraiguen (o consoliden)».[3][4]​ Además, descubrieron que la memoria de «la información recién aprendida se ve alterada por el aprendizaje de otra información poco después del aprendizaje original». Por lo tanto, sugirieron que las nuevas memorias se mantienen inicialmente en un estado «frágil» y se consolidan con el paso del tiempo.[5]​ No obstante, años antes de que, con su trabajo, Müller y Pilzecker introdujeran el término, el proceso ya había sido propuesto. Por ejemplo, en su ley de regresión sobre la amnesia retrógrada, Ribot (1882) estableció que «el proceso destructivo [de la memoria] avanza progresivamente desde lo inestable hasta lo estable». Es decir, en ese trastorno, la amnesia avanza desde las memorias más recientes hasta las más antiguas.[4][6]

Poco después, Burnham (1903), en un artículo «donde integró hallazgos de psicología experimental y neurología», enfatizó «Debe existir un tiempo para que se lleven a cabo los procesos de organización y asimilación (de la memoria). Debe existir un tiempo para que la naturaleza haga su parte [...]».[4]​ McGaugh (2000) indica que, poco después de la publicación de la monografía se notó que esa hipótesis sobre la consolidación aportaba una explicación para la amnesia retrógrada. No obstante, fue hasta 1949 cuando se retomó la teoría y dos investigaciones revelaron que la terapia electroconvulsiva ocasionaba ese tipo de amnesia en roedores, lo que «desencadenó una serie de estudios sobre la amnesia retrógrada inducida».[5]​ Ese mismo año, Hebb (1949) propuso que los «circuitos reverberantes» eran los que permitían el almacén permanente de la memoria. El autor estableció que, para que la memoria a corto plazo se convierta en memoria a largo plazo se necesita «estimular de manera repetitiva los mismos circuitos neuronales», es decir, los circuitos reverberantes. Según Hebb, la activación de esos circuitos permite el aprendizaje en niños y adultos.[3][7]

En las siguientes décadas, el caso de H. M. «cambió la forma en la que se comprendía la memoria humana» y ayudó a comprender que la estructuras del lóbulo temporal medial son esenciales para la correcta función de la memoria.[8]​ Henry Molaison, conocido por sus iniciales, H. M., fue un paciente sometido a una resección bilateral del lóbulo temporal medial para aliviar sus síntomas epilépticos. No obstante, tras la cirugía presentó una pérdida parcial de la memoria (amnesia retrógrada) que abarcó un periodo de tres años previos al procedimiento.[9]​ En el reporte inicial, los cirujanos concluyeron que: «los hallazgos aquí reportados nos han llevado a atribuir una importancia especial al hipocampo anterior y al giro del hipocampo en la retención de nuevas experiencias».[10]​ De acuerdo con Squire, Clark y Bayley (2004), el desarrollo de un modelo animal de la amnesia de Molaison llevó a la identificación de las estructuras que conforman el sistema de memoria del lóbulo temporal medio: la región del hipocampo (hipocampo propio, giro dentado y complejo subicular) y las cortezas perirrinal, entorrinal y parahipocampal adyacentes.[11]

Tipos

Anderson (2014) señala que se han propuesto al menos dos tipos de consolidación: la consolidación sináptica y la consolidación sistémica.[12]

Consolidación sináptica

Se define como la «estabilización de nuevas memorias a lo largo del tiempo, típicamente en una escala de tiempo de cuatro a ocho horas».[13]​ La consolidación sináptica es también sinónimo de la fase tardía de la plasticidad a largo plazo.[14]​ Este proceso, que tiene una duración superior a cuatro horas, implica la síntesis de nuevas proteínas y ARN. En contraste, la fase temprana —duración inferior a cuatro horas— es resultado principalmente de la modificación de proteínas preexistentes en la sinapsis.[15]

Véase también

Referencias

  1. a b Redolar Ripoll, Diego (2008). «Consolidación de la memoria, sustrato nervioso del refuerzo y adicción». Psiquiatría Biológica 15 (4): 109-124. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  2. Peña-Casanova, J. (2007). «1. Bases neurobiológicas de las funciones cognitivas: hacia una integración de niveles». En Jordi Peña-Casanova, ed. Neurología de la conducta y neuropsicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. p. 51. ISBN 978-8-4983-5035-7. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  3. a b Lechner, Hilde A.; Squire, Larry R.; Byrne, John H. (1999). «100 Years of Consolidation— Remembering Müller and Pilzecker». Learning & Memory 6 (2): 77-87. PMID 10327233. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  4. a b c Dudai, Yadin (2004). «The neurobiology of consolidations, or, how stable is the engram?». Annual Review of Psychology (55): 51-86. PMID 14744210. doi:10.1146/annurev.psych.55.090902.142050. 
  5. a b McGaugh, James L. (2000). «Memory—a Century of Consolidation». Science 287 (5451): 248-251. PMID 10634773. doi:10.1126/science.287.5451.248. 
  6. Alberini, Cristina M.; Bambah-Mukku, Dhananjay; Chen, Dillon Y. (2012). «5. Memory Consolidation and Its Underlying Mechanisms». En Karl Peter Giese, ed. Memory Mechanisms in Health and Disease: Mechanistic Basis of Memory (en inglés). Hackensack: World Scientific. p. 147. ISBN 978-9-8143-6669-4. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  7. Rosselli, Mónica; Matute, Esmeralda (2010). «2. Desarrollo cognitivo y maduración cerebral». En Mónica Rosselli, Esmeralda Matute y Alfredo Ardila, ed. Neuropsicología del desarrollo infantil (Primera edición). Ciudad de México: El Manual Moderno. p. 35. ISBN 978-607-448-043-6. 
  8. Squire, Larry R.; Wixted, John T. (2011). «The Cognitive Neuroscience of Human Memory Since H.M». Annual Review of Neuroscience (34): 259-288. PMC 3192650. PMID 21456960. doi:10.1146/annurev-neuro-061010-113720. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  9. Squire, Larry R. (2009). «The Legacy of Patient H.M. for Neuroscience». Neuron 61 (1): 6-9. PMC 2649674. doi:10.1016/j.neuron.2008.12.023. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  10. Scoville, William Beecher; Milner, Brenda (1957). «Loss of recent memory after bilateral hippocampal lesions». Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry 20 (1): 11-21. PMC 497229. PMID 13406589. doi:10.1136/jnnp.20.1.11. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  11. Squire, Larry R.; Clark, Robert E.; Bayley, Peter J. (2004). «50. Medial Temporal Lobe Function and Memory». En Michael S. Gazzaniga, ed. The Cognitive Neurosciences (en inglés) (Tercera edición). Cambridge: MIT Press. p. 691. ISBN 0-262-07254-8. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  12. Anderson, Michael C. (2014). «9. Olvido incidental». En Michael W. Eysenck, Alan Baddeley y Michael C. Anderson, ed. Memoria (Giulia Togato, trad.). Barcelona: Alianza Editorial. pp. 226-227. ISBN 978-8-4206-8905-0. Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  13. Ian Stolerman, ed. (2010). Encyclopedia of Psychopharmacology. Springer. p. 1296. ISBN 978-3-540-68698-9. doi:10.1007/978-3-540-68706-1_1147. Consultado el 30 de marzo de 2017. 
  14. Clopath, Claudia (2012). «Synaptic consolidation: an approach to long-term learning». Cognitive Neurodynamics 6 (3): 251-257. PMC 3368062. PMID 23730356. doi:10.1007/s11571-011-9177-6. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  15. López-Rojas, J.; Almaguer-Melián, W.; Bergado-Rosado, J. A. (2007). «La ‘marca sináptica’ y la huella de la memoria». Revista de Neurología 45 (10): 607-614. PMID 18008267.