Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Glomerida»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Añadiendo información y referencias.
Distribución y clasificación
Línea 19: Línea 19:
}}
}}


Los '''gloméridos''' ('''Glomerida''') son un [[Orden (biología)|orden]] de [[Arthropoda|artrópodos]] [[Myriapoda|miriápodos]] [[Diplopoda|diplópodos]] del superorden [[Oniscomorpha]]. Son más cortos en comparación con otros milpiés, con sólo doce segmentos corporales y 17-19 pares de patas, y son capaces de enroscarse formando una bola cuando se les molesta. El orden incluye cerca de 30 géneros y al menos 280 especies, que se encuentran sobre todo en el [[hemisferio norte]], en Europa, Asia sudoriental y América, desde California a Guatemala. Aunque históricamente se consideran estrechamente relacionados con [[Sphaerotheriida]], que son similares y que también se enrollan, algunas pruebas de ADN sugieren que pueden estar más estrechamente relacionados con [[Glomeridesmida]], un orden poco conocido y que no pueden enrollarse. El género más abundante es ''[[Glomeris]]'' con un centenar de especies.
Los '''gloméridos''' ('''Glomerida''') son un [[Orden (biología)|orden]] de [[Arthropoda|artrópodos]] [[Myriapoda|miriápodos]] [[Diplopoda|diplópodos]] del superorden [[Oniscomorpha]]. Son más cortos en comparación con otros milpiés, con sólo doce segmentos corporales y 17-19 pares de patas, y son capaces de enroscarse formando una bola cuando se les molesta. El orden incluye cerca de 30 géneros y al menos 280 especies, que se encuentran sobre todo en el [[hemisferio norte]], en Europa, Asia sudoriental y América. Aunque históricamente se consideran estrechamente relacionados con [[Sphaerotheriida]], que son similares y que también se enrollan, algunas pruebas de ADN sugieren que pueden estar más estrechamente relacionados con [[Glomeridesmida]], un orden poco conocido y que no pueden enrollarse. El género más abundante es ''[[Glomeris]]'' con un centenar de especies.<ref name="Ruiz" />


==Descripción==
==Descripción==
Son de pequeño tamaño, de entre 6 y 20&nbsp;mm de longitud, aunque algunas especies pueden alcanzar mayor tamaño, y tienen el cuerpo de forma cilíndrica, dorsalmente muy convexo y ventralmente plano o ligeramente cóncavo.<ref name="Ruiz">{{cita publicación |nombre=Andrés |apellido=García Ruiz |título=Orden Glomerida |publicación=Ibero Diversidad Entomológica |año=2015 |número=24 |páginas=1-6 |issn=2386-7183 |editorial=Sociedad Entomológica Aragonesa |url=http://www.sea-entomologia.org/IDE@/revista_24.pdf}}</ref> Al igual que los miembros de Sphaerotheriida, pueden enroscarse formando una bola, característica que también se da en los [[Oniscidea|oniscídeos]] (cochinillas de humedad), unos [[Crustacea|crustáceos]] [[Isopoda|isópodos]] con los que a menudo se les confunde.
Son de pequeño tamaño, de entre 6 y 20&nbsp;mm de longitud, aunque algunas especies pueden alcanzar mayor tamaño, y tienen el cuerpo de forma cilíndrica, dorsalmente muy convexo y ventralmente plano o ligeramente cóncavo.<ref name="Ruiz">{{cita publicación |nombre=Andrés |apellido=García Ruiz |título=Orden Glomerida |publicación=Ibero Diversidad Entomológica |año=2015 |número=24 |páginas=1-6 |issn=2386-7183 |editorial=Sociedad Entomológica Aragonesa |url=http://www.sea-entomologia.org/IDE@/revista_24.pdf}}</ref> Al igual que los miembros de Sphaerotheriida, pueden enroscarse formando una bola, característica que también se da en los [[Oniscidea|oniscídeos]] (cochinillas de humedad), unos [[Crustacea|crustáceos]] [[Isopoda|isópodos]] con los que a menudo se les confunde.


Poseen 12 segmentos corporales, aunque la segunda y tercera placas dorsales (tergitos) pueden estar fusionadas y el 11.º terguito puede ser pequeño o parcialmente oculto y parecer como 11 segmentos. La cabeza es relativamente grande y redonda, con antenas largas y esbeltas y [[Órgano de Tömösvary|órganos de Tömösvary]] en forma de herradura. Dependiendo de la especie pueden contar o no con [[Ojo simple|ocelos]]. El ''collum'' o cuello, primer segmento después de la cabeza, es pequeño, mientras que el segundo terguito es muy agrandado. Emiten varias secreciones líquidas mediante glándulas odoríferas o repugnatorias a través de unos orificios microscópicos llamados [[ozoporo]]s situados dorsalmente, en contraste con los ozoporos laterales de la mayoría de los milpiés. Los machos y las hembras difieren en el número de pares de patas: los machos tienen 17 mientras que las hembras tienen 19. En los machos adultos el último par de patas se ha modificado en forma de [[Gonópodo|telópodos]], apéndices que utilizan para sujetar a la hembra durante la cópula.<ref>{{cita web |título=Diagnostic features of Millipede Orders |url=http://fieldmuseum.org/sites/default/files/Identification_Table_1.pdf |obra=Milli-PEET Identification Tables |editorial=The Field Museum, Chicago| fechaacceso=27 de diciembre de 2016}}</ref><ref name=PutativeApomorphies>{{cita web |título=Putative apomorphies of millipede clades |url=http://fieldmuseum.org/sites/default/files/millipede_apomorphies.pdf |obra=Milli-PEET: Millipede Systematics|publisher=The Field Museum, Chicago, IL | fechaacceso=27 de diciembre de 2016}}</ref> También poseen otro tipo de glándulas que emiten una sustancia olorosa para atraer a la hembra.<ref name="Ruiz" />
Poseen 12 segmentos corporales, aunque la segunda y tercera placas dorsales (tergitos) pueden estar fusionadas y el 11.º terguito puede ser pequeño o parcialmente oculto y parecer como 11 segmentos. La cabeza es relativamente grande y redonda, con antenas largas y esbeltas y [[Órgano de Tömösvary|órganos de Tömösvary]] en forma de herradura. Dependiendo de la especie pueden contar o no con [[Ojo simple|ocelos]]. El ''collum'' o cuello, primer segmento después de la cabeza, es pequeño, mientras que el segundo terguito es muy agrandado. Emiten varias secreciones líquidas mediante glándulas odoríferas o repugnatorias a través de unos orificios microscópicos llamados [[ozoporo]]s situados dorsalmente, en contraste con los ozoporos laterales de la mayoría de los milpiés. Los machos y las hembras difieren en el número de pares de patas: los machos tienen 17 mientras que las hembras tienen 19. En los machos adultos el último par de patas se ha modificado en forma de [[Gonópodo|telópodos]], apéndices que utilizan para sujetar a la hembra durante la cópula.<ref>{{cita web |título=Diagnostic features of Millipede Orders |url=http://fieldmuseum.org/sites/default/files/Identification_Table_1.pdf |obra=Milli-PEET Identification Tables |editorial=The Field Museum, Chicago| fechaacceso=27 de diciembre de 2016}}</ref><ref name=PutativeApomorphies>{{cita web |título=Putative apomorphies of millipede clades |url=http://fieldmuseum.org/sites/default/files/millipede_apomorphies.pdf |obra=Milli-PEET: Millipede Systematics|publisher=The Field Museum, Chicago, IL | fechaacceso=27 de diciembre de 2016}}</ref> También poseen otro tipo de glándulas que emiten una sustancia olorosa para atraer a la hembra.<ref name="Ruiz" /> Tanto en los machos como en las hembras el orificio genital se sitúa detrás del segundo par de patas, con un pene en los machos y dos vulvas en las hembras.<ref name="Ruiz" />


Son [[detritívoro]]s, alimentándose de materia vegetal en descomposición. La mayoría son grises o negruzcos, se mueven lentamente, huyen de la luz y se encuentran en lugares cálidos en las zonas relativamente más húmedas, como montes mediterráneos y zonas esteparias, donde son nocturnos o salen después de las lluvias de sus escondrijos bajo pedruscos y en grietas del terreno y se alimentan bajo musgos y hojarasca.
Son [[detritívoro]]s, alimentándose de materia vegetal en descomposición. La mayoría son grises o negruzcos, se mueven lentamente, huyen de la luz y se encuentran en lugares cálidos en las zonas relativamente más húmedas, como montes mediterráneos y zonas esteparias, donde son nocturnos o salen después de las lluvias de sus escondrijos bajo pedruscos y en grietas del terreno y se alimentan bajo musgos y hojarasca.


==Distribución==
==Distribución==
Se distribuye predominantemente en el [[hemisferio norte]], en Europa, Norte de África, Asia sudoriental y América, desde California a Guatemala.<ref name="Field">{{cita web |url=https://www.fieldmuseum.org/sites/default/files/Identification_Table_3.pdf |título=Biogeography of Millipede Families, arranged by Order |obra=Field Museum of Natural History |fechaacceso=27 de diciembre de 2016}}</ref> Cuatro especies están presentes en las islas británicas.<ref>{{cita web |url=http://www.bmig.org.uk/checklist/millipede-checklist |title=Millipedes of Britain and Ireland: systematic check list |publisher=British Myriapod and Isopod Group |fechaacceso=27 de diciembre de 2016}}</ref> En el sudeste asiático su distribución llega hasta Indonesia.<ref name=Shelley&Golovatch2011>{{cita publicación |apellido1=Shelley |nombre1=R. M. |apellido2=Golovatch |nombre2=S. I. |año=2011 |título=Atlas of Myriapod Biogeography. I. Indigenous Ordinal and Supra-Ordinal Distributions in the Diplopoda: Perspectives on Taxon Origins and Ages, and a Hypothesis on the Origin and Early Evolution of the Class |publicación=Insecta Mundi |volumen=158 |páginas=1-134}}</ref> En el hemisferio occidental los gloméridos se distribuyen en tres áreas dispares: una región del este, de la región de los [[Apalaches]] de [[Kentucky]] al norte de [[Florida]] y [[Misisipi]], una región de [[California]] desde la [[bahía de San Francisco]] a la [[bahía de Monterrey]] y una región neotropical del este de [[México]] ([[Nuevo León]]) a [[Guatemala]] central.<ref name=Shelley&Golovatch2011/>
{{En desarrollo|Furado}}


==Clasificación==
[[Archivo:Trachysphaera pyrenaica 2 a.png|thumb|''Trachysphaera pyrenaica''.]]
Glomerida contiene aproximadamente 30 [[Género (biología)|géneros]], aunque la relación entre ellos se discute. Algunos autores dividen el [[Orden (biología)|orden]] en tres [[Familia (biología)|familias], la gran familia [[Glomeridae]], [[Glomeridellidae]] y [[Trachysphaeridae]], mientras que otros clasifican el orden en un sistema más elaborado de subfamilias y [[Tribu (biología)|tribus]] y reconocen las familias Glomeridellidae, y Glomeridae y [[Protoglomeridae]].<ref name=Wesener2012>{{cita publicación |apellido=Wesener |nombre=T. |título=Nearctomeris, a new genus of Pill Millipedes from North America, with a comparison of genetic distances of American Pill Millipede Genera (Glomerida, Glomeridae) |publicación=Zootaxa |volumen=3258 |páginas=58-68 |año=2012 |url=http://www.mapress.com/zootaxa/2012/f/z03258p068f.pdf}}</ref> Las estimaciones del número de especies varían de 280 a 450.<ref name="Breweretal2012">{{cita publicación |apellido1=Brewer |nombre1=Michael S. |apellido2=Sierwald |nombre2=Petra |apellido3=Bond |nombre3=Jason E. |título=Millipede Taxonomy after 250 Years: Classification and Taxonomic Practices in a Mega-Diverse yet Understudied Arthropod Group |publicación=PLoS ONE |año=2012 |volumen=7 |número=5 |página=e37240 |doi=10.1371/journal.pone.0037240 |pmid=22615951 |pmc=3352885}}</ref><ref name="Golovatch et al 2009" /> El género ''[[Glomeris]]'' es el más numeroso, con al menos 100 especies y muchas más subespecies o variedades.<ref name="Golovatch et al 2009">{{cita publicación |apellido1=Golovatch |nombre1=Sergei |apellido2=Mauriès |nombre2=Jean-Paul |apellido3=Akkari |nombre3=Nesrine |apellido4=Stoev |nombre4=Pavel |apellido5=Geoffroy |nombre5=Jean-Jacques |título=The millipede genus ''Glomeris'' Latreille, 1802 (Diplopoda, Glomerida, Glomeridae) in North Africa |publicación=ZooKeys |año=2009 |volumen=12 |número=0 |doi=10.3897/zookeys.12.179}}</ref>

Los gloméridos se clasifican tradicionalmente junto a [[Sphaerotheriida]] en el superorden [[Oniscomorpha]], que contiene milpiés de cuerpo corto capaces de enroscarse. Los oniscomorfos se unen con la poco conocida [[Glomeridesmida]] en la infraclase [[Pentazonia]], que se caracteriza por los telópodos posteriores y los cuerpos relativamente cortos y es el grupo hermano de [[Helminthomorpha]]. Esta clasificación se apoya en similitudes morfológicas.<ref name=Sierwaldetal2003>{{cita publicación |apellido1=Sierwald |nombre1=P. |apellido2=Shear |nombre2=W. A. |apellido3=Shelley |nombre3=R. M. |apellido4=Bond |nombre4=J. E. |título=Millipede phylogeny revisited in the light of the enigmatic order Siphoniulida |publicación=Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research |año=2003 |volumen=41 |número=2 |páginas=87-99 |doi=10.1046/j.1439-0469.2003.00202.x}}</ref><ref name=Sierwald&Bond2007/> Sin embargo, algunos estudios basados en comparaciones de secuencias de ADN han sugerido que Glomerida está más estrechamente relacionado con Glomeridesmida que con Sphaerotheriida,<ref name=Sierwald&Bond2007>{{cita publicación |apellido1=Sierwald |nombre1=Petra |apellido2=Bond |nombre2=Jason E. |título=Current Status of the Myriapod Class Diplopoda (Millipedes): Taxonomic Diversity and Phylogeny |publicación=Annual Review of Entomology |año=2007 |volumen=52 |número=1 |páginas=401-420 |doi=10.1146/annurev.ento.52.111805.090210|pmid=17163800}}</ref><ref name=Regieretal2005>{{cita publicación |apellido1=Regier |nombre1=Jerome C. |apellido2=Wilson |nombre2=Heather M. |apellido3=Shultz |nombre3=Jeffrey W. |título=Phylogenetic analysis of Myriapoda using three nuclear protein-coding genes |publicación=Molecular Phylogenetics and Evolution |año=2005 |volumen=34 |número=1 |páginas=147-158 |doi=10.1016/j.ympev.2004.09.005 |pmid=15579388}}</ref> una hipótesis que implicaría que el comportamiento de enroscarse evolucionó dos veces o se perdió en los antepasados de Glomeridesmida.


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==

Revisión del 21:24 27 dic 2016

 
Gloméridos

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Myriapoda
Clase: Diplopoda
Subclase: Chilognatha
Superorden: Oniscomorpha
Orden: Glomerida
Brandt, 1833
Familias
Sinonimia

Plesiocerata Verhoeff, 1910

Los gloméridos (Glomerida) son un orden de artrópodos miriápodos diplópodos del superorden Oniscomorpha. Son más cortos en comparación con otros milpiés, con sólo doce segmentos corporales y 17-19 pares de patas, y son capaces de enroscarse formando una bola cuando se les molesta. El orden incluye cerca de 30 géneros y al menos 280 especies, que se encuentran sobre todo en el hemisferio norte, en Europa, Asia sudoriental y América. Aunque históricamente se consideran estrechamente relacionados con Sphaerotheriida, que son similares y que también se enrollan, algunas pruebas de ADN sugieren que pueden estar más estrechamente relacionados con Glomeridesmida, un orden poco conocido y que no pueden enrollarse. El género más abundante es Glomeris con un centenar de especies.[1]

Descripción

Son de pequeño tamaño, de entre 6 y 20 mm de longitud, aunque algunas especies pueden alcanzar mayor tamaño, y tienen el cuerpo de forma cilíndrica, dorsalmente muy convexo y ventralmente plano o ligeramente cóncavo.[1]​ Al igual que los miembros de Sphaerotheriida, pueden enroscarse formando una bola, característica que también se da en los oniscídeos (cochinillas de humedad), unos crustáceos isópodos con los que a menudo se les confunde.

Poseen 12 segmentos corporales, aunque la segunda y tercera placas dorsales (tergitos) pueden estar fusionadas y el 11.º terguito puede ser pequeño o parcialmente oculto y parecer como 11 segmentos. La cabeza es relativamente grande y redonda, con antenas largas y esbeltas y órganos de Tömösvary en forma de herradura. Dependiendo de la especie pueden contar o no con ocelos. El collum o cuello, primer segmento después de la cabeza, es pequeño, mientras que el segundo terguito es muy agrandado. Emiten varias secreciones líquidas mediante glándulas odoríferas o repugnatorias a través de unos orificios microscópicos llamados ozoporos situados dorsalmente, en contraste con los ozoporos laterales de la mayoría de los milpiés. Los machos y las hembras difieren en el número de pares de patas: los machos tienen 17 mientras que las hembras tienen 19. En los machos adultos el último par de patas se ha modificado en forma de telópodos, apéndices que utilizan para sujetar a la hembra durante la cópula.[2][3]​ También poseen otro tipo de glándulas que emiten una sustancia olorosa para atraer a la hembra.[1]​ Tanto en los machos como en las hembras el orificio genital se sitúa detrás del segundo par de patas, con un pene en los machos y dos vulvas en las hembras.[1]

Son detritívoros, alimentándose de materia vegetal en descomposición. La mayoría son grises o negruzcos, se mueven lentamente, huyen de la luz y se encuentran en lugares cálidos en las zonas relativamente más húmedas, como montes mediterráneos y zonas esteparias, donde son nocturnos o salen después de las lluvias de sus escondrijos bajo pedruscos y en grietas del terreno y se alimentan bajo musgos y hojarasca.

Distribución

Se distribuye predominantemente en el hemisferio norte, en Europa, Norte de África, Asia sudoriental y América, desde California a Guatemala.[4]​ Cuatro especies están presentes en las islas británicas.[5]​ En el sudeste asiático su distribución llega hasta Indonesia.[6]​ En el hemisferio occidental los gloméridos se distribuyen en tres áreas dispares: una región del este, de la región de los Apalaches de Kentucky al norte de Florida y Misisipi, una región de California desde la bahía de San Francisco a la bahía de Monterrey y una región neotropical del este de México (Nuevo León) a Guatemala central.[6]

Clasificación

Trachysphaera pyrenaica.

Glomerida contiene aproximadamente 30 géneros, aunque la relación entre ellos se discute. Algunos autores dividen el orden en tres [[Familia (biología)|familias], la gran familia Glomeridae, Glomeridellidae y Trachysphaeridae, mientras que otros clasifican el orden en un sistema más elaborado de subfamilias y tribus y reconocen las familias Glomeridellidae, y Glomeridae y Protoglomeridae.[7]​ Las estimaciones del número de especies varían de 280 a 450.[8][9]​ El género Glomeris es el más numeroso, con al menos 100 especies y muchas más subespecies o variedades.[9]

Los gloméridos se clasifican tradicionalmente junto a Sphaerotheriida en el superorden Oniscomorpha, que contiene milpiés de cuerpo corto capaces de enroscarse. Los oniscomorfos se unen con la poco conocida Glomeridesmida en la infraclase Pentazonia, que se caracteriza por los telópodos posteriores y los cuerpos relativamente cortos y es el grupo hermano de Helminthomorpha. Esta clasificación se apoya en similitudes morfológicas.[10][11]​ Sin embargo, algunos estudios basados en comparaciones de secuencias de ADN han sugerido que Glomerida está más estrechamente relacionado con Glomeridesmida que con Sphaerotheriida,[11][12]​ una hipótesis que implicaría que el comportamiento de enroscarse evolucionó dos veces o se perdió en los antepasados de Glomeridesmida.

Enlaces externos

  1. a b c d García Ruiz, Andrés (2015). «Orden Glomerida». Ibero Diversidad Entomológica (Sociedad Entomológica Aragonesa) (24): 1-6. ISSN 2386-7183. 
  2. «Diagnostic features of Millipede Orders». Milli-PEET Identification Tables. The Field Museum, Chicago. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  3. «Putative apomorphies of millipede clades». Milli-PEET: Millipede Systematics. The Field Museum, Chicago, IL. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  4. «Biogeography of Millipede Families, arranged by Order». Field Museum of Natural History. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  5. «Millipedes of Britain and Ireland: systematic check list». British Myriapod and Isopod Group. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  6. a b Shelley, R. M.; Golovatch, S. I. (2011). «Atlas of Myriapod Biogeography. I. Indigenous Ordinal and Supra-Ordinal Distributions in the Diplopoda: Perspectives on Taxon Origins and Ages, and a Hypothesis on the Origin and Early Evolution of the Class». Insecta Mundi 158: 1-134. 
  7. Wesener, T. (2012). «Nearctomeris, a new genus of Pill Millipedes from North America, with a comparison of genetic distances of American Pill Millipede Genera (Glomerida, Glomeridae)». Zootaxa 3258: 58-68. 
  8. Brewer, Michael S.; Sierwald, Petra; Bond, Jason E. (2012). «Millipede Taxonomy after 250 Years: Classification and Taxonomic Practices in a Mega-Diverse yet Understudied Arthropod Group». PLoS ONE 7 (5): e37240. PMC 3352885. PMID 22615951. doi:10.1371/journal.pone.0037240. 
  9. a b Golovatch, Sergei; Mauriès, Jean-Paul; Akkari, Nesrine; Stoev, Pavel; Geoffroy, Jean-Jacques (2009). «The millipede genus Glomeris Latreille, 1802 (Diplopoda, Glomerida, Glomeridae) in North Africa». ZooKeys 12 (0). doi:10.3897/zookeys.12.179. 
  10. Sierwald, P.; Shear, W. A.; Shelley, R. M.; Bond, J. E. (2003). «Millipede phylogeny revisited in the light of the enigmatic order Siphoniulida». Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 41 (2): 87-99. doi:10.1046/j.1439-0469.2003.00202.x. 
  11. a b Sierwald, Petra; Bond, Jason E. (2007). «Current Status of the Myriapod Class Diplopoda (Millipedes): Taxonomic Diversity and Phylogeny». Annual Review of Entomology 52 (1): 401-420. PMID 17163800. doi:10.1146/annurev.ento.52.111805.090210. 
  12. Regier, Jerome C.; Wilson, Heather M.; Shultz, Jeffrey W. (2005). «Phylogenetic analysis of Myriapoda using three nuclear protein-coding genes». Molecular Phylogenetics and Evolution 34 (1): 147-158. PMID 15579388. doi:10.1016/j.ympev.2004.09.005.