Diferencia entre revisiones de «Automaticidad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Creado al traducir la página «Automaticity»
(Sin diferencias)

Revisión del 14:29 3 ago 2016

Automaticity /ˌɔːtəməˈtɪsᵻti/ Es la capacidad de hacer cosas sin ocupar la mente con los detalles de bajo nivel requerido, permitiendo obtener un patrón de respuesta automático o hábito. Esto normalmente es el resultado de aprender, repetir, y practicar.

Los ejemplos de automaticidad son actividades cotidianas como andar, hablar, montar en bici, trabajos de producción en cadena, y conducir un coche (este último a veces denominado "autopista de hipnosis"). Cuando se practica una actividad lo suficiente, permite centrar la mente en otras actividades o pensamientos mientras se practica una actividad automatizada (por ejemplo, mantener una conversación o discutir mientras se conduce un coche).

Características

John Bargh (1994), se basó una década investigando, sugirió que normalmente son cuatro las características que acompañan al comportamiento automático:[1]

Conocimiento
Una persona puede ser inconsciente del proceso mental que está sucediento.
Intencionalidad
Una persona puede no ser consciente al iniciaciar un proceso mental.
Eficacia
Los procesos mentales automáticos tienden a tener una baja carga cognitiva, requiriendo relativamente bajo recursos mentales.
Incontrolable
Una persona puede no tener la capacidad de parar o alterar un proceso después de que lo inicie.

Bargh declara que estos son características sencillamente comunes; no todos los procesos son necesarios para ser considerados automáticos. Por ejemplo, activar el estereotipo ha sido descrito como un proceso automático: es involuntario y eficaz, requiriendo poco esfuerzo.[2]​ Sin embargo, activar el estereotipo está acompañado con el conocimiento casual y si los objetivos de los procesos son incompatibles pueden ser controlados.[3][4]​ Por lo tanto la activación de estereotipo sólo satisface dos criterios de Barge, pero aún así se considera como un ejemplo de proceso automático.

Lectura

LaBerge Y Samuels (1974) explican que leyendo se desarrolla la fluidez.[5]​ La automaticidad referencia a conocer cómo actuar ante una tarea arbitraria en un nivel competente sin requerir esfuerzo consciente—por ejemplo, es una forma de capacidad inconsciente.

Además, si el estudiante es automático o es "un lector especializado, múltiples tareas están siendo ejecutadas al mismo tiempo, como descodificar las palabras, comprender la información, relacionando la información con el conocimiento previo del asunto, haciendo inferencias, y evaluando la utilidad de la información a un informe que él o ella está escribiendo" (Samuels). Es esencial el entendimiento automático y por lo tanto, se consigue un rendimiento del estudiante. Esto es importante para profesores porque la automaticidad tendría que estar centrada en lo primeros años de vida para asegurar un nivel más alto en la adolescencia.

Interrupción

La automaticidad puede ser interrumpida por la atención explícita cuándo la devoción de la atención consciente al patrón altera el contenido o cronometrando el mismo patrón. Este fenómeno es marcado especialmente en situaciones que la característica alta de riesgo está en aumento o en disminución y se impone la tensión psicológica asociada sobre una mente consciente; una de éstas características de las situaciones "críticas"  pueden a) ser perfectos o incluso destacados ("flujo") o b) se deteriorados ("fallido").

Este efecto ha sido denominado el "efecto cienpiés" después de la fábula del "Dilema del Cienpiés", donde un sapo immobiliza a un cienpiés sencillamente por preguntar cómo anda. El cienpiés normalmente se mueve inconscientemente y se detiene por reflejos conscientes. El psicólogo George Humphrey se refirió a esta parábola en 1923 en La historia de la mente del hombre: "Ningún hombre especializado en unas necesidades de comercio puede poner su atención constante en el trabajo rutinario,"[6]​. "Si él lo hace , el trabajo es apto de ser estropeado."

Influencia

En Influencia, libro de Robert Cialdini sobre las tácticas de influencias y psicología sociales, Cialdini explica qué patrones de respuesta automática son comunes en el comportamiento humano, y qué pueden ser fácilmente provocados, incluso con entradas erróneas.[7]​ Describe un experimento conducido por psicólogos sociales Langer, Chanowitz, y Blank qué ilustran qué obedecen las personas ante una petición si oyen palabras que les gustan el sonido cuando se les da una razón, incluso si no se proporciona ninguna razón real. Los experimentos se aproximan a personas estando en directo para utilizar una fotocopiadora con una de estas tres peticiones:

  • "Discúlpeme. Tengo 5 páginas. Podría  usar la impresora Xerox porque tengo prisa?"
  • "Discúlpeme. Tengo 5 páginas. Podría usar la impresora Xerox?" O
  • "Discúlpeme. Tengo 5 páginas. Podría usar la impresora Xerox porque tengo que hacer algunas copias?"
Petición pequeña


Estímulo sonoro
Ningún estímulo
Estímulo placebo
Petición grande


Estímulo sonoro
Ningún estímulo
Estímulo placebo

Cuándo se da más respuestas a un estímulo, el 94% de las respuestas de las personas cumplen con los requisitos. Pero cuándo dan una respuesta sin estímulo sonoro, sólo el 60% cumple con los requisitos. Pero cuándo dan una respuesta ante un estímulo sonoro pero no lo es, la conformidad salta al 93%. Langer, Chanowitz, y el Blank están convencidos que la mayoría del comportamiento humano cae en patrones automáticos de respuesta.[8][9]

Aun así, cuándo la petición fue más grande (20 páginas en lugar de 5), los sujetos esperan un estímulo sonoro antes de obedecer, como se muestra en la tabla.[10]

Ver también

References

  1. John A Bargh. «The Four Horsemen of Automaticity: Awareness, lntention, Efficiency, and Control in Social Cognition». New York University. Archivado desde el original el February 22, 2014. Consultado el 16 de febrero de 2014. 
  2. Bargh, John; Chen, Mark; Burrows, Lara (1996). «Automaticity of Social Behavior: Direct Effects of Trait Construct and Stereotype Activation on Action». Journal of Personality and Social Psychology (American Psychological Association, Inc) 71 (2): 230-244. PMID 8765481. doi:10.1037/0022-3514.71.2.230. Consultado el February 16, 2014. 
  3. Doyen, Stephanie; Klein, Oliver; Pichon, Cora-Lise; Cleeremans, Axel (2012). «Behavioral priming: it's all in the mind, but whose mind?». PLoS ONE 7 (1): e29081. doi:10.1371/journal.pone.0029081. Consultado el February 16, 2014. 
  4. Blair, Irene; Mahzarin, Banaji (1996). «Automatic and controlled processes in stereotype priming». Journal of Personality and Social Psychology (American Psychological Association, Inc.) 70 (6): 1142-1163. doi:10.1037/0022-3514.70.6.1142. Consultado el February 16, 2014. 
  5. Michael Pressley. «Comprehension Instruction: What Works». ReadingRockets. Consultado el 15 de marzo de 2008. 
  6. Humphrey, George (1923). The story of man's mind. Boston: Small, Maynard and company. p. 109. 
  7. Cialdini, R.B. (2001).
  8. Cialdini, R.B. (2001).
  9. Langer, E.J., (1989).
  10. Langer, Blank and Chanowitz, The Mindlessness of Ostensibly Thoughtful Action: The Role of "Placebic" Information in Interpersonal Interaction

Fuentes

  • PhysioEx 6.0 @– Peter Zao @– Timothy más Estable @– Greta Peterson @– Lori Herrero
  • Shiffrin, R.M., & Schneider, W. (1977). Controlado y procesamiento de información humano automático. II. Perceptual Aprendizaje, automático atendiendo y una teoría general. Revisión psicológica, 84(2), 127-190.
  • Samuels, S. J., & Flor, R.F. (1997). La Importancia de Automaticity para Pericia En desarrollo en Leer. Leyendo & Escribiendo Trimestral 13 (2) p. 107 — 121.
  • Cialdini, R.B. (2001). Influencia: Ciencia y práctica (4.º ed.). Boston: Allyn & Tocino. p. 4

Enlaces externos