Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Photorhabdus luminescens»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Teknad (discusión · contribs.)
Creación de una página sobre Photorhabdus luminescens, una bacteria bioluminescente patógena de insectos
(Sin diferencias)

Revisión del 19:25 28 nov 2015

 
Photorhabdus luminescens
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Photorhabdus
Especie: P. luminescens
(Thomas et Poinar, 1979) Boemare et al. 1993 emend.[1]
Sinonimia

Xenorhabdus luminescens

Photorhabdus luminescens (antiguamente llamada Xenorhabdus luminescens) es una enterobacteria bioluminescente Gram negativa patógena de insectos.[2]

Biología

P. luminescentes comienza su ciclo de vida en el tracto digestivo del nematodo Heterorhabditis bacteriophora, del que es simbionte. Los individuos juveniles del nematodo acumulan selectivamente la bacteria en su interior, hasta que la liberan por regurgitación en el hemocelo de los insectos que se comen a los nematodos.[3]​ De esta manera, la bacteria se transmite entre las larvas de una amplia variedad de especies de insectos, que son su hospedador final, y que mueren rápidamente al ser infectados debido a las toxinas bacterianas. Los cadáveres de insectos colonizados por la bacteria son vaciados por H. bacteriophora, volviendo a comenzar el ciclo de transmisión..[2]

A diferencia de otros miembros de la familia Enterobacteriaceae, de la que forma parte, P. luminescentes es incapaz de reducir nitratos y sólo puede fermentar glucosa y manosa.[4]

Toxicología

Las toxinas secretadas por P. luminescentes han sido investigadas con el objetivo de producir insecticidas de origen biológico. Estas toxinas han sido clasificadas en cuatro grupos principales: Tcs (Toxic complexes o complejos tóxicos), Pir (Photorhabdus insect related proteins o proteínas de Photorhabdus relacionadas con insectos), Mcf (Makes Caterpillars Floppy toxins o toxinas que hacen que las orugas se reblandezcan) y PVCs (Photorhabdus Virulence Cassettes o cartuchos de virulencia de Photorhabdus).[5]

A pesar de que P. luminescentes es una bacteria patógena de insectos, en ocasiones ha sido aislada en Australia a partir de lesiones de piel infectadas en humanos, probablemente producidas por picaduras de arañas. La primera vez que se detectó la bacteria en muestras biológicas de hospitales fue en Estados Unidos en 1989.[4]

Referencias

  1. Boemare, N. E.; Akhurst, R. J.; Mourant, R. G. (1993). «DNA Relatedness between Xenorhabdus spp. (Enterobacteriaceae), Symbiotic Bacteria of Entomopathogenic Nematodes, and a Proposal to Transfer Xenorhabdus luminescens to a New Genus, Photorhabdus gen. Nov». International Journal of Systematic Bacteriology 43 (2): 249. doi:10.1099/00207713-43-2-249. 
  2. a b Münch, Anna; Stingl, Lavinia; Jung, Kirsten; Heermaan, Ralf (2008). «Photorhabdus luminescens genes induced upon insect infection». BMC Genomics 9 (229). doi:10.1186/1471-2164-9-229. Consultado el 28 de noviembre de 2015. 
  3. Ciche, Todd A.; Ensing, Jerald C. (2003). «For the Insect Pathogen Photorhabdus luminescens, Which End of a Nematode Is Out?». Applied and Environmental Microbiology 69 (4): 1890 - 1897. doi:10.1128/AEM.69.4.1890-1897.2003. Consultado el 28 de noviembre de 2015. 
  4. a b Peel, Margaret M.; Alfredson, David A.; Gerrard, John G.; Davis, Jennifer M.; Robson, Jennifer M.; McDougall, Rodney; Scullie, Barry L.; Akhurst, Raymond J. (1999). «Isolation, Identification, and Molecular Characterization of Strains of Photorhabdus luminescens from Infected Humans in Australia». Journal of Clinical Microbiology (American Society for Microbiology) 37 (11): 3647-3653. Consultado el 28 de noviembre de 2015. 
  5. Rodou, Athina; Ankrah, Dennis O.; Staphopoulos, Christos (2010). «Toxins and Secretion Systems of Photorhabdus luminescens». Toxins (Basel, Suiza) 2 (6): 1250 - 1264. doi:10.3390/toxins2061250. Consultado el 28 de noviembre de 2015.