Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Andalgalornis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 29: Línea 29:
Se sabe de un esqueleto incompleto y solo algunos huesos encontrados en el [[Mioceno Superior]] al [[Plioceno Inferior]] en la [[Formación Andalgalá]] de sitios en las provincias de [[Entre Ríos]] y [[Catamarca]] y noreste y norte de [[Argentina]].
Se sabe de un esqueleto incompleto y solo algunos huesos encontrados en el [[Mioceno Superior]] al [[Plioceno Inferior]] en la [[Formación Andalgalá]] de sitios en las provincias de [[Entre Ríos]] y [[Catamarca]] y noreste y norte de [[Argentina]].


Esta ave midió un metro y medio de altura. La subfamilia a la que pertenecía este género, los Patagornithinae, contenía especies que eran de constitución más bien delgada; ''Andalgalornis'' se parecía al mucho mayor ''[[Phorusrhacos]]'', pero era más grácil que este y tenía un pico proporcionalmente más alto, el más masivo en proporción a su tamaño corporal entre todos los forusrácidos. Un análisis realizado con [[escáner TAC]] del cráneo de ''Andalgalornis'' sugiere que el pico era fuerte en sentido dorsoventral (es decir, en el plano vertical) pero en cambio era relativamente débil mediolateralmente (a los lados). La debilidad del pico implicaría que esta ave no pudo haber abatido a presas grandes, sino que depredaba presas más pequeñas, más fáciles de manejar y con menor riesgo. Aún así, el que el pico fuera fuerte dorsoventralmente le pudo haber permitido a ''Andalgalornis'' abatir con rapidez a una presa con una estrategia de caza consistente en atacar y retirarse de manera repetida.<ref name=Detal10>{{cite journal |last=Degrange |first=F.J. |author2=Tambussi, C.P.|author3= Moreno, K.|author4= Witmer, L.M.|author5= Wroe, S. |year=2010 |title=Mechanical Analysis of Feeding Behavior in the Extinct "Terror Bird" Andalgalornis steulleti (Gruiformes: Phorusrhacidae) |journal=PLoS ONE |pmid=20805872 |volume=5 |issue=8 |pmc=2923598 |pages=e11856 |doi=10.1371/journal.pone.0011856.g001 |url=http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0011856}}</ref>
Esta ave midió un metro y medio de altura. Se parecía a un elegante y pequeño ''[[Phorusrhacos]]'', pero tuvo el pico proporcionalmente más elevado y más masivo de todos los forusrácidos.

Un estudio de sus vértebras del cuello mostró que estas estaban constituidas para golpear.<ref>{{Cite doi|10.1371/journal.pone.0037701}}</ref>


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 06:07 30 sep 2014

 
Andalgalornis
Rango temporal: Mioceno Superior - Plioceno Inferior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Cariamiformes
Familia: Phorusrhacidae
Género: Andalgalornis
Patterson & Kraglievich, 1960
Especie: A. steulleti
(Kraglievich, 1931)
Sinonimia
  • Phororhacos steulleti

Kraglievich, 1931

  • Phororhacos deautieri

Kraglievich, 1931

  • Andalgalornis ferox

Patterson & Kraglievich, 1960

  • Phorohacos deautieri

Kraglievich, 1931

Andagalornis es un género extinto de aves Cariamiformes de la familia Phorusrhacidae que vivió en el Mioceno.

Morfología

Imagen TAC del cráneo de P 14357, el holotipo de Andalgalornis ferox de las colecciones del Museo Field de Historia Natural.

Se sabe de un esqueleto incompleto y solo algunos huesos encontrados en el Mioceno Superior al Plioceno Inferior en la Formación Andalgalá de sitios en las provincias de Entre Ríos y Catamarca y noreste y norte de Argentina.

Esta ave midió un metro y medio de altura. La subfamilia a la que pertenecía este género, los Patagornithinae, contenía especies que eran de constitución más bien delgada; Andalgalornis se parecía al mucho mayor Phorusrhacos, pero era más grácil que este y tenía un pico proporcionalmente más alto, el más masivo en proporción a su tamaño corporal entre todos los forusrácidos. Un análisis realizado con escáner TAC del cráneo de Andalgalornis sugiere que el pico era fuerte en sentido dorsoventral (es decir, en el plano vertical) pero en cambio era relativamente débil mediolateralmente (a los lados). La debilidad del pico implicaría que esta ave no pudo haber abatido a presas grandes, sino que depredaba presas más pequeñas, más fáciles de manejar y con menor riesgo. Aún así, el que el pico fuera fuerte dorsoventralmente le pudo haber permitido a Andalgalornis abatir con rapidez a una presa con una estrategia de caza consistente en atacar y retirarse de manera repetida.[1]

Un estudio de sus vértebras del cuello mostró que estas estaban constituidas para golpear.[2]

Referencias

  • Alvarenga, Herculano M. F. & Höfling, Elizabeth (2003): Systematic revision of the Phorusrhacidae (Aves: Ralliformes). Papéis Avulsos de Zoologia 43(4): 55-91 PDF fulltext
  • Kraglievich, Lucas (1931): Contribución al conocimiento de las aves fósiles de la época araucoentrerriana. Physis 10: 304-315. [Article in Spanish]
  • Patterson, B. & Kraglievich, Lucas (1960): Sistemática y nomenclatura de las aves fororracoideas del Plioceno Argentino. Publicación del Museo Municipal Ciencias Naturales y Tradicionales de Mar del Plata 1: 1-51. [Article in Spanish]

Enlaces externos

  1. Degrange, F.J.; Tambussi, C.P.; Moreno, K.; Witmer, L.M.; Wroe, S. (2010). «Mechanical Analysis of Feeding Behavior in the Extinct "Terror Bird" Andalgalornis steulleti (Gruiformes: Phorusrhacidae)». PLoS ONE 5 (8): e11856. PMC 2923598. PMID 20805872. doi:10.1371/journal.pone.0011856.g001. 
  2. Por favor, pon la referencia que aparece aquí.