Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Masculinismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Eliminando la Categoría:Conceptos feministas mediante HotCat
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''masculinismo''' es un conjunto polisémico de ideologías y movimientos políticos, culturales y económicos<ref name=ref_3/><ref name=ref_4/><ref name=ref_5/> que tienen como objetivo el análisis de la «construcción masculina de la identidad y los problemas de los hombres frente al género».<ref name=ref_1/>
El '''masculinismo''' es un conjunto polisémico de ideologías y movimientos políticos, culturales y económicos<ref name=ref_3/><ref name=ref_4/><ref name=ref_5/> que tienen como objetivo el análisis de la «construcción masculina de la identidad y los problemas de los hombres frente al género».<ref name=ref_1/>


Así, este término puede utilizarse en distintos ámbitos para referirse a la defensa de los derechos y necesidades de los hombres, la adhesión o promoción de las opiniones, valores y actitudes consideradas como típicas de los hombres,<ref name=ref_9/><ref name=ref_8/><ref name=ref_10/> o alternativamente, y desde una óptica feminista, un enfoque que se centra en la [[Androcentrismo|superioridad masculina]]<ref name=ref_11/> y la exclusión de las mujeres.<ref name=ref_9/>
Así, este término puede utilizarse en distintos ámbitos para referirse a la defensa de los derechos y necesidades de los hombres, la adhesión o promoción de las opiniones, valores y actitudes consideradas como típicas de los hombres,<ref name=ref_9/><ref name=ref_8/><ref name=ref_10/> o alternativamente, y desde una óptica feminista, un enfoque que se centra en la [[Androcentrismo|superioridad masculina]],<ref name=ref_11/> la exclusión de las mujeres<ref name=ref_9/> y su dominación.<ref name=ref_27/>


== Historia ==
== Historia ==
Línea 9: Línea 9:


Aunque hay algunas instituciones masculinistas desde la [[década de 1970]], como la National Coalition for Men, a partir de la [[década de 1990]] estas asociaciones toman fuerza y comienzan a extenderse a varios países. El masculinismo ganó popularidad, con el apoyo de una interpretación particular del discurso de la autora feminista [[Doris Lessing]], quien pidió que los hombres dejen de ser insultados. Otros autores como [[Warren Farrell]] se distanciaron de los ideales feministas e incorporaron la visión masculinista dentro de las cuestiones de género.
Aunque hay algunas instituciones masculinistas desde la [[década de 1970]], como la National Coalition for Men, a partir de la [[década de 1990]] estas asociaciones toman fuerza y comienzan a extenderse a varios países. El masculinismo ganó popularidad, con el apoyo de una interpretación particular del discurso de la autora feminista [[Doris Lessing]], quien pidió que los hombres dejen de ser insultados. Otros autores como [[Warren Farrell]] se distanciaron de los ideales feministas e incorporaron la visión masculinista dentro de las cuestiones de género.

== Estudios sobre la masculinidad y masculinismo ==
{{AP|Estudios sobre la masculinidad}}
El masculinismo se inserta dentro del campo académico interdisciplinario de los estudios sobre la masculinidad, junto a otros temas relacionados al [[Varón|hombre]], [[género (ciencias sociales)|género]] y [[política]]. Este campo a menudo incluye la [[teoría masculinista]], historia social, la ficción masculina, la salud de los hombres, el [[psicoanálisis masculinista]] y todas aquellas prácticas influenciadas precisamente por el masculinismo y los estudios de género dentro de las [[humanidades]] y las [[ciencias sociales]].<ref name=ref_12/><ref name=ref_13/><ref name=ref_14/> Algunos de los aportes teóricos claves intentan conciliar las interpretaciones masculinista/feminista de los estudios de género, e incluyen entre otros a ''Does Feminism Discriminate Against Men'' de [[Warren Farrell]] y [[James Sterba]],<ref name=ref_15/> y ''Gendering, Courtship and Pay Equality'' de [[Rory Ridley-Duff]].<ref name=ref_16/><ref name=ref_17/>

=== Educación ===
Un sector de los masculinistas sugiere la necesidad de eliminar la educación mixta, debido a que creen que las escuelas de un solo sexo son preferibles para el bienestar de los niños<ref name=ref_12/> y porque algunos estudios sugerirían que los niños atraen más la atención del profesor en el aula en comparación con las niñas, por lo que serían ellos los que reciben las formas más severas de castigo o bien, son los que son sancionados con mayor frecuencia que las niñas por las mismas faltas.<ref name=ref_10/>

=== Empleo ===
El masculinista Warren Farrell ha argumentado que los hombres a menudo son destinados a trabajos con con una mayor exigencia física, de mayor incomodidad y alta peligrosidad de una manera injustificadamente desproporcionada.<ref name=ref_10/>

=== Violencia ===
{{AP|Violencia contra el varón}}
Un segmento de los masculinistas se ha abocado a investigar o denunciar las razones por las que la violencia contra los varones es considerada un tabú social,<ref name=ref_24/><ref name=ref_25/> es ignorada, minimizada o tomada menos en serio que la [[violencia contra las mujeres]], o ridiculizada.<ref name=ref_18/><ref name=ref_19/> Un ejemplo de esto último fue la controversia de la campaña «[[Los niños son estúpidos, ¡arrójales piedras!]]» que fue rechazada por el activista [[Glenn Sacks]] y por algunas agrupaciones como la [[National Coalition of Free Men]] y [[Southern Poverty Law Center]].<ref name=ref_26/>

Algunos investigadores consideran que la violencia contra el hombre es un problema social serio, porque aunque se habría prestado mayor atención a la violencia que se ejerce contra las mujeres, sería posible argumentar que la violencia contra los hombres en varios contextos es un problema social sustancial digno de atención.<ref name=ref_20/><ref name=ref_21/><ref name=ref_22/><ref name=ref_23/>


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 23: Línea 39:
<ref name=ref_10>{{cita publicación |publicación=Reason magazine |título=Man Troubles: Making Sense of the Men's Movement |columen=26 |número=3 |autor=Young, Cathy |año=1994|url=http://reason.com/archives/1994/07/01/man-troubles |idioma=inglés}}</ref>
<ref name=ref_10>{{cita publicación |publicación=Reason magazine |título=Man Troubles: Making Sense of the Men's Movement |columen=26 |número=3 |autor=Young, Cathy |año=1994|url=http://reason.com/archives/1994/07/01/man-troubles |idioma=inglés}}</ref>
<ref name=ref_11>{{cita libro |nombre=Arthur |apellidos=Brittan|título=Masculinity and Power |año=1989 |editorial=Wiley|isbn=978-0-631-14167-9 |idioma=inglés |páginas=218}}</ref>
<ref name=ref_11>{{cita libro |nombre=Arthur |apellidos=Brittan|título=Masculinity and Power |año=1989 |editorial=Wiley|isbn=978-0-631-14167-9 |idioma=inglés |páginas=218}}</ref>
<ref name=ref_12>{{cita libro |nombre=Bruce |apellidos=Bawer |título=The Victim's Revolution: The Rise of Identity Studies and the Closing of the Liberal Mind |año=2012 |editorial=HarperCollins |isbn=978-006-209-706-4|idioma=inglés}}</ref>
<ref name=ref_13>{{cita libro|nombre=Sofia |apellidos=Aboim |título=Plural Masculinities: The Remaking of the Self in Private Life |editorial=Ashgate Publishing |año=2010 |isbn=978-0-7546-7467-2|idioma=inglés|páginas=206}}</ref>
<ref name=ref_14>{{cita publicación |autor=Meuser, Michael |título=Theorie: Geschlecht und Männlichkeit im soziologischen Diskurs |publicación=Geschlecht und Männlichkeit |número=3 |año=2010 |páginas=17–134 |doi=10.1007/978-3-531-92046-7_2|idioma=alemán}}</ref>
<ref name=ref_15>{{cita libro|apellidos=Farrell |nombre=Warren |apellidos2=Sterba |nombre2=James |año=2008 |título=Does Feminism Discriminate Against Men |ubicación=Nueva York |editorial=Oxford University Press|idioma=inglés}}</ref>
<ref name=ref_16>{{cita publicación |autor= Ridley-Duff, R. J. |año=2008 |título=Gendering, Courtship and Pay Equity: Developing Attraction Theory to Understand Work-Life Balance and Entrepreneurial Behaviour |publicación=31st ISBE Conference, 5th–7th november, Belfast |url=http://shura.shu.ac.uk/749/1/fulltext.pdf|idioma=inglés}}</ref>
<ref name=ref_17>{{cita libro |autor=Ridley-Duff, R. J. |año=2010 |título=Emotion, Seduction and Intimacy: Alternative Perspectives on Human Behaviour |ubicación=Seattle |editorial=Libertary Editions |isbn=978-1-935961-00-0|idioma=inglés}}</ref>
<ref name=ref_18>{{cita publicación |autor=Blais, Melissa |coautores=Dupuis-Déri, Francis |título=Masculinism and the Antifeminist Countermovement |publicación=Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest |volumen=11 |número=1 |año=2012 |páginas=21-39 |idioma=inglés}}</ref>
<ref name=ref_19>{{cita libro|apellidos=Farrell|nombre=Warren|título=The Myth of Male Power: Why Men Are the Disposable Sex|año=1993|editorial=Simon & Schuster|isbn=0-671-79349-7|ubicación=Nueva York |idioma=inglés}}</ref>
<ref name=ref_20>{{cita libro|nombre=M.|apellidos=Strauss|apellidos-editor=Loseke, D. R.|apellidos-editor2=Gelles, R. J.|apellidos-editor3=Cavanaugh, M. M.|título=Current controversies on family violence|capítulo=Women's violence toward men is a serios social problem (pp. 55-77)|año=2005|ubicación=Newbury Park|editorial=Sage Publications|idioma=inglés}}</ref>
<ref name=ref_21>{{cita libro|nombre=Donald|apellidos=Gutton|nombre2=Tonia|apellidos2=Nicholls|nombre3=Alicia|apellidos3=Spidel|nombre-editor=Frederick P.|apellidos-editor=Buttell|nombre-editor2=Michelle|apellidos-editor2=Mohr Carney|año=2006|título=Women who perpetrate relationship violence: moving beyond political correctness|capítulo=Women's Female Perpetrators of Intimate Abuse (pp. 1-32)|idioma=inglés|ubicación=Newbury Park|editorial=The Haworth Press}}</ref>
<ref name=ref_22>{{cita web|url=http://www.guardian.co.uk/world/2001/nov/26/gender.uk1 |idioma=inglés |título=Domestic violence can't be a gender issue |urlarchivo=http://web.archive.org/web/20090827015857/http://www.guardian.co.uk/world/2001/nov/26/gender.uk1 |fechaarchivo=27 de agosto de 2009 |fecha=26 de noviembre de 2001 |editor=The Guardian |autor=Rabinovitch, Dina}}</ref>
<ref name=ref_23>{{cita publicación |autor=Kelly, Linda |url=http://www.law.fsu.edu/journals/lawreview/downloads/304/kelly.pdf |formato=PDF |título=Disabusing The Definition of Domestic Abuse: How Women Batter Men And The Role of The Feminist State |idioma=inglés |publicación=Florida State University Law Review |volumen=39 |número=2 |páginas=791-855}}</ref>
<ref name=ref_24>{{cita libro|apellidos=Seifert|nombre=Tina|título=Macht und Gewalt unter dem Aspekt der Geschlechterdifferenz: Die Gewalt der "Friedfertigen"|año=2007|editorial=GRIN Verlag|isbn=978-36-3885-013-1|páginas=30|idioma=alemán}}</ref>
<ref name=ref_25>{{cita libro|apellidos=Lenz|nombre=Karl|título=Frauen und Männer: zur Geschlechtstypik persönlicher Beziehungen|año=2003|editorial=Beltz Juventa|isbn=978-37-7991-371-9|páginas=326|idioma=alemán}}</ref>
<ref name=ref_26>{{cita web|autor=Williams, Dana|título=Clothing Designer Misses Point of 'Girl Power'|url=http://www.tolerance.org/news/article_tol.jsp?id=929|fechaacceso=21 de julio de 2013|fecha=23 de enero de 2004|idioma=inglés|urlarchivo=http://web.archive.org/web/20090125102517/http://www.tolerance.org/news/article_tol.jsp?id=929|editor=Tolerance.org}}</ref>
<ref name=ref_27>{{cita libro |capítulo=Masculinity and masculinism under globalization: Reflections on the Canadian case |nombre=Satoshi |apellidos=Ikedia |nombre-editor=Marjorie |apellidos-editor=Griffin Cohen |nombre-editor2=Janine |apellidos-editor2=Brodie |isbn=978-0-415-76997-6 |título=Remapping Gender in the New Global Order |idioma=inglés |editorial=Routledge |páginas=249 |año=2007}}</ref>
}}
}}



Revisión del 09:53 21 jul 2013

El masculinismo es un conjunto polisémico de ideologías y movimientos políticos, culturales y económicos[1][2][3]​ que tienen como objetivo el análisis de la «construcción masculina de la identidad y los problemas de los hombres frente al género».[4]

Así, este término puede utilizarse en distintos ámbitos para referirse a la defensa de los derechos y necesidades de los hombres, la adhesión o promoción de las opiniones, valores y actitudes consideradas como típicas de los hombres,[5][6][7]​ o alternativamente, y desde una óptica feminista, un enfoque que se centra en la superioridad masculina,[8]​ la exclusión de las mujeres[5]​ y su dominación.[9]

Historia

La primera respuesta secular al feminismo provino del escritor y filósofo británico Ernest Belfort Bax —considerado el primer anti-feminista—, quien en 1908 escribió The Legal Subjection of Men como respuesta al ensayo de John Stuart Mill de 1869 titulado The Subjection of Women. Posteriormente, este autor —adscrito al pensamiento socialdemócrata de fines del siglo XIX y principios del siglo XX— publicó El fraude del feminismo (1913), donde describió los efectos adversos del feminismo[10]​ en sendos capítulos titulados La cruzada anti-hombre, Siempre las inocentes heridas y La falsa caballerosidad; además, es considerado como uno de los textos clásicos de la corriente anti-voto femenino, y se utilizó como referente para justificar la hipotética inferioridad de las mujeres.[11]​ Otro texto que presenta el punto de vista masculinista sobre diversos temas es In Defense of Women de Henry Louis Mencken, que se publicó en 1917.[12]

En el siglo XX, el masculinismo se desarrolló como respuesta al cambio de actitud y función de las mujeres que comenzaron a exigir un trato justo e igualitario, enfrentando la visión androcentrista vigente hasta ese momento. Sin embargo, el masculinismo no fue simplemente una respuesta al feminismo, ya que aunque algunas ideas surgieron tras confrontar temas feministas, hay otras cuestiones como la crianza de los hijos y el servicio militar que se pueden identificarse como causas sin vínculos con temas feministas.

Aunque hay algunas instituciones masculinistas desde la década de 1970, como la National Coalition for Men, a partir de la década de 1990 estas asociaciones toman fuerza y comienzan a extenderse a varios países. El masculinismo ganó popularidad, con el apoyo de una interpretación particular del discurso de la autora feminista Doris Lessing, quien pidió que los hombres dejen de ser insultados. Otros autores como Warren Farrell se distanciaron de los ideales feministas e incorporaron la visión masculinista dentro de las cuestiones de género.

Estudios sobre la masculinidad y masculinismo

El masculinismo se inserta dentro del campo académico interdisciplinario de los estudios sobre la masculinidad, junto a otros temas relacionados al hombre, género y política. Este campo a menudo incluye la teoría masculinista, historia social, la ficción masculina, la salud de los hombres, el psicoanálisis masculinista y todas aquellas prácticas influenciadas precisamente por el masculinismo y los estudios de género dentro de las humanidades y las ciencias sociales.[13][14][15]​ Algunos de los aportes teóricos claves intentan conciliar las interpretaciones masculinista/feminista de los estudios de género, e incluyen entre otros a Does Feminism Discriminate Against Men de Warren Farrell y James Sterba,[16]​ y Gendering, Courtship and Pay Equality de Rory Ridley-Duff.[17][18]

Educación

Un sector de los masculinistas sugiere la necesidad de eliminar la educación mixta, debido a que creen que las escuelas de un solo sexo son preferibles para el bienestar de los niños[13]​ y porque algunos estudios sugerirían que los niños atraen más la atención del profesor en el aula en comparación con las niñas, por lo que serían ellos los que reciben las formas más severas de castigo o bien, son los que son sancionados con mayor frecuencia que las niñas por las mismas faltas.[7]

Empleo

El masculinista Warren Farrell ha argumentado que los hombres a menudo son destinados a trabajos con con una mayor exigencia física, de mayor incomodidad y alta peligrosidad de una manera injustificadamente desproporcionada.[7]

Violencia

Un segmento de los masculinistas se ha abocado a investigar o denunciar las razones por las que la violencia contra los varones es considerada un tabú social,[19][20]​ es ignorada, minimizada o tomada menos en serio que la violencia contra las mujeres, o ridiculizada.[21][22]​ Un ejemplo de esto último fue la controversia de la campaña «Los niños son estúpidos, ¡arrójales piedras!» que fue rechazada por el activista Glenn Sacks y por algunas agrupaciones como la National Coalition of Free Men y Southern Poverty Law Center.[23]

Algunos investigadores consideran que la violencia contra el hombre es un problema social serio, porque aunque se habría prestado mayor atención a la violencia que se ejerce contra las mujeres, sería posible argumentar que la violencia contra los hombres en varios contextos es un problema social sustancial digno de atención.[24][25][26][27]

Referencias

  1. Dupuis-Déri, Francis (2009). «Le «masculinisme»: une histoire politique du mot (en anglais et en français)». Recherches féministes (en francés) 22 (2): 97-123. 
  2. Grande, Ildefonso (2004). Marketing croscultural. ESIC Editorial. p. 310. ISBN 978-847-356-383-3. 
  3. Álvarez, Lilí (2012). «Feminismo y masculinismo». En Johnson, Roberta; de Zubiaurre, María Teresa, eds. Antología del pensamiento feminista español (1726-2011). Universidad de Valencia. pp. 339-342. ISBN 978-84-376-3000-7. 
  4. West, Robin (2000). Género y teoría del Derecho. Siglo del Hombre Editores. p. 177. ISBN 978-958-665-030-4. 
  5. a b Bunnin, Nicholas; Yu, Jiyuan. «Masculinism». The Blackwell Dictionary of Western Philosophy (en inglés). John Wiley & Sons. p. 411. ISBN 978-0-470-99721-5. 
  6. Christensen, Ferrell (1995). Honderich, Ted, ed. The Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press. p. 1009. ISBN 978-0-19-866132-0. 
  7. a b c Young, Cathy (1994). «Man Troubles: Making Sense of the Men's Movement». Reason magazine (en inglés) (3).  Parámetro desconocido |columen= ignorado (ayuda)
  8. Brittan, Arthur (1989). Masculinity and Power (en inglés). Wiley. p. 218. ISBN 978-0-631-14167-9. 
  9. Ikedia, Satoshi (2007). «Masculinity and masculinism under globalization: Reflections on the Canadian case». En Griffin Cohen, Marjorie; Brodie, Janine, eds. Remapping Gender in the New Global Order (en inglés). Routledge. p. 249. ISBN 978-0-415-76997-6. 
  10. Brake, Laurel; Demoor, Marysa (2009). Dictionary of Nineteenth-Century Journalism: In Great Britain and Ireland (en inglés). Academia Press. p. 1014. ISBN 978-903-821-340-8. 
  11. Bruley, Sue (2012). Leninism, Stalinism, and the Women's Movement in Britain, 1920-1939 (en inglés). Routledge. p. 336. ISBN 978-041-562-461-9. 
  12. Schaum, Melita (1995). «H. L. Mencken and American Cultural Masculinism». Journal of American Studies (en inglés) (Cambridge University Press) 29 (3): 379-398. 
  13. a b Bawer, Bruce (2012). The Victim's Revolution: The Rise of Identity Studies and the Closing of the Liberal Mind (en inglés). HarperCollins. ISBN 978-006-209-706-4. 
  14. Aboim, Sofia (2010). Plural Masculinities: The Remaking of the Self in Private Life (en inglés). Ashgate Publishing. p. 206. ISBN 978-0-7546-7467-2. 
  15. Meuser, Michael (2010). «Theorie: Geschlecht und Männlichkeit im soziologischen Diskurs». Geschlecht und Männlichkeit (en alemán) (3): 17-134. doi:10.1007/978-3-531-92046-7_2. 
  16. Farrell, Warren; Sterba, James (2008). Does Feminism Discriminate Against Men (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. 
  17. Ridley-Duff, R. J. (2008). «Gendering, Courtship and Pay Equity: Developing Attraction Theory to Understand Work-Life Balance and Entrepreneurial Behaviour». 31st ISBE Conference, 5th–7th november, Belfast (en inglés). 
  18. Ridley-Duff, R. J. (2010). Emotion, Seduction and Intimacy: Alternative Perspectives on Human Behaviour (en inglés). Seattle: Libertary Editions. ISBN 978-1-935961-00-0. 
  19. Seifert, Tina (2007). Macht und Gewalt unter dem Aspekt der Geschlechterdifferenz: Die Gewalt der "Friedfertigen" (en alemán). GRIN Verlag. p. 30. ISBN 978-36-3885-013-1. 
  20. Lenz, Karl (2003). Frauen und Männer: zur Geschlechtstypik persönlicher Beziehungen (en alemán). Beltz Juventa. p. 326. ISBN 978-37-7991-371-9. 
  21. Blais, Melissa; Dupuis-Déri, Francis (2012). «Masculinism and the Antifeminist Countermovement». Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest (en inglés) 11 (1): 21-39. 
  22. Farrell, Warren (1993). The Myth of Male Power: Why Men Are the Disposable Sex (en inglés). Nueva York: Simon & Schuster. ISBN 0-671-79349-7. 
  23. Williams, Dana (23 de enero de 2004). Tolerance.org, ed. «Clothing Designer Misses Point of 'Girl Power'» (en inglés). Archivado desde el original el |urlarchivo= requiere |fechaarchivo= (ayuda). Consultado el 21 de julio de 2013. 
  24. Strauss, M. (2005). «Women's violence toward men is a serios social problem (pp. 55-77)». En Loseke, D. R.; Gelles, R. J.; Cavanaugh, M. M., eds. Current controversies on family violence (en inglés). Newbury Park: Sage Publications. 
  25. Gutton, Donald; Nicholls, Tonia; Spidel, Alicia (2006). «Women's Female Perpetrators of Intimate Abuse (pp. 1-32)». En Buttell, Frederick P.; Mohr Carney, Michelle, eds. Women who perpetrate relationship violence: moving beyond political correctness (en inglés). Newbury Park: The Haworth Press. 
  26. Rabinovitch, Dina (26 de noviembre de 2001). The Guardian, ed. «Domestic violence can't be a gender issue» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de agosto de 2009. 
  27. Kelly, Linda. «Disabusing The Definition of Domestic Abuse: How Women Batter Men And The Role of The Feminist State» (PDF). Florida State University Law Review (en inglés) 39 (2): 791-855.