Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Novarupta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
ampliando
Línea 27: Línea 27:
}}
}}


'''Novarupta''' ([[Idioma ruso|ruso]]: ''Вулкан Новарупта'', literalmente "nueva erupción") es un nuevo [[volcán]] que se formó en 1912, y que está situado en la [[península de Alaska]] en el [[Parque nacional y Reserva Katmai]], aproximadamente a 470 km al suroeste de [[Anchorage, Alaska|Anchorage]]. La erupción del Novarupta de 1912 fue la erupción más grande del siglo XX, sólo igualada por la erupción del [[Pinatubo]] en 1991.
'''Novarupta''' ([[Idioma ruso|ruso]]: ''Вулкан Новарупта'', literalmente "nueva erupción") es un nuevo [[volcán]] que se formó en 1912, y que está situado en la [[península de Alaska]] en el [[Parque nacional y Reserva Katmai]], aproximadamente a 470 km al suroeste de [[Anchorage, Alaska|Anchorage]]. La erupción del Novarupta de 1912 fue la [[erupción volcánica]] más grande del siglo XX, sólo igualada por la erupción del [[Pinatubo]] en 1991.


== Erupción de 1912 ==
[[Archivo:Map of Alaska Peninsula Volcanoes.gif|thumb||Mapa mostrando los volcanes de Alaska.]]
[[Archivo:Map of Alaska Peninsula Volcanoes.gif|thumb||Mapa mostrando los volcanes de Alaska.]]
La erupción volcánica que formó el Novarupta se produjo del 6 al 8 de junio 1912, y fue una de las erupciones más grandes del siglo XX. La erupción fue clasificada como IEV-6 en el [[Índice de Explosividad Volcánica]],<ref name="simkin_siebert">{{Cita libro
|apellido=Simkin
|nombre=Tom
|coautores=Lee Siebert
|título=Volcanoes of the World
|editorial=Geoscience Press, Inc.
|año=1994
|ubicación=Tucson, Arizona
|páginas=117
|isbn=0-945005-12-1}}
</ref> duró 60 horas y expulsó 13-15 km3 de magma, 30 veces más que la [[erupción del Monte Santa Helens de 1980]].<ref name="Brantley1999">{{Cita libro
|apellido=Brantley
|nombre=Steven R.
|título=Volcanoes of the United States
|editorial=[[United States Geological Survey]]
|fecha=4 de enero de 1999
|páginas=30
|url=http://pubs.usgs.gov/gip/volcus/index.html
|version=Online Version 1.1
|fechaacceso=12 de agosto de 2008
|isbn=0-16-045054-3
|oclc=156941033 30835169 44858915
}}</ref><ref name="Fierstein1998">{{Cita publicación
|autor=Judy Fierstein
|coautores=Wes Hildreth, James W. Hendley II, and Peter H. Stauffer
|título=Can Another Great Volcanic Eruption Happen in Alaska? – U.S. Geological Survey Fact Sheet 075-98
|version=Version 1.0
|editorial=[[United States Geological Survey]]
|año=1998
|url=http://pubs.usgs.gov/fs/fs075-98/
|fechaacceso=10 de septiembre de 2008}}
</ref><ref name="Fierstein1992">{{Cita publicación
|apellido=Fierstein
|nombre=Judy
|coautores=Wes Hildreth
|título=The plinian eruptions of 1912 at Novarupta, Katmai National Park, Alaska
|publicación=Bulletin of Volcanology
|volumen=54
|número=8
|páginas=646–684
|editorial=Springer
|ubicación=
|fecha=11 de diciembre de 2004
|url=
|doi=10.1007/BF00430778
|bibcode=1992BVol...54..646F}}
</ref> El magma erupcionado resultó en más de 17 km3 de caídas de cenizas [[toba]] y aproximadamente 11 km3 de flujos de ceniza.<ref name="Fierstein2001">{{Cita publicación
|autor=Judy Fierstein
|coautores=Wes Hildreth
|título=Preliminary volcano-hazard assessment for the Katmai volcanic cluster, Alaska: U.S. Geological Survey Open-File Report OF 00–0489
|editorial=[[United States Geological Survey]]
|año=2001
|url=http://geopubs.wr.usgs.gov/open-file/of00-489/
|formato=PDF
|fechaacceso=9 de septiembre de 2008}}
</ref> Durante el siglo XX, sólo la erupción del [Monte Pinatubo]] de 1991 en [[Filipinas]] fue de una magnitud comparable, expulsando 11 km3 de [[tephra]].<ref>{{cita gvp
|vnum=0703-083&volpage=erupt
|nombre=Pinatubo: Eruptive History
|fechaacceso=1 de enero de 2009}}</ref>
En el siglo XIX se produjeron al menos dos erupciones más grandes: la [[Tambora#Erupción de 1815|erupción de 1815]] del [[Tambora]] en Indonesia (expulsando 150 km3 de tefra)<ref name="SI_Tambora">{{cita gvp
|vnum=0604-04=
|nombre=Tambora
|fechaacceso=1 de enero de 2009}}</ref> y la [[Krakatoa|erupción de 1883]] del [[Krakatoa]] en Indonesia (20 km3 of tephra).<ref>
{{cita gvp
|vnum=0602-00=&volpage=erupt
|nombre=Krakatau: Eruptive History
|fechaacceso=1 de enero de 2009}}</ref>



== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 17:18 24 jun 2013

Novarupta

Domo de lava del Novarupta en julio de 1987
Localización geográfica
Continente América del Norte
Área protegida Parque nacional y reserva Katmai
Cordillera Cordillera Aleutiana
Coordenadas 58°16′00″N 155°09′24″O / 58.266666666667, -155.15666666667
Localización administrativa
País Estados Unidos
División Alaska
Localización Parque nacional y Reserva Katmai, Alaska, EE.UU.
Características generales
Tipo Caldera[1]
Altitud 841 msnm[1]
Geología
Observatorio Observatorio Vulcanológico de Alaska
Última erupción 1912[1]
Mapa de localización
Novarupta ubicada en Alaska
Novarupta
Novarupta
[[Archivo:|275px|alt=]]

Novarupta (ruso: Вулкан Новарупта, literalmente "nueva erupción") es un nuevo volcán que se formó en 1912, y que está situado en la península de Alaska en el Parque nacional y Reserva Katmai, aproximadamente a 470 km al suroeste de Anchorage. La erupción del Novarupta de 1912 fue la erupción volcánica más grande del siglo XX, sólo igualada por la erupción del Pinatubo en 1991.

Erupción de 1912

Mapa mostrando los volcanes de Alaska.

La erupción volcánica que formó el Novarupta se produjo del 6 al 8 de junio 1912, y fue una de las erupciones más grandes del siglo XX. La erupción fue clasificada como IEV-6 en el Índice de Explosividad Volcánica,[2]​ duró 60 horas y expulsó 13-15 km3 de magma, 30 veces más que la erupción del Monte Santa Helens de 1980.[3][4][5]​ El magma erupcionado resultó en más de 17 km3 de caídas de cenizas toba y aproximadamente 11 km3 de flujos de ceniza.[6]​ Durante el siglo XX, sólo la erupción del [Monte Pinatubo]] de 1991 en Filipinas fue de una magnitud comparable, expulsando 11 km3 de tephra.[7]​ En el siglo XIX se produjeron al menos dos erupciones más grandes: la erupción de 1815 del Tambora en Indonesia (expulsando 150 km3 de tefra)[8]​ y la erupción de 1883 del Krakatoa en Indonesia (20 km3 of tephra).[9]


Referencias

  1. a b c «Novarupta». Programa de Vulcanismo Global. Instituto Smithsoniano. Consultado el 1 de enero de 2009. 
  2. Simkin, Tom; Lee Siebert (1994). Volcanoes of the World. Tucson, Arizona: Geoscience Press, Inc. p. 117. ISBN 0-945005-12-1. 
  3. Brantley, Steven R. (4 de enero de 1999). Volcanoes of the United States. Online Version 1.1. United States Geological Survey. p. 30. ISBN 0-16-045054-3. OCLC 156941033 30835169 44858915. Consultado el 12 de agosto de 2008. 
  4. Judy Fierstein; Wes Hildreth, James W. Hendley II, and Peter H. Stauffer (1998). Can Another Great Volcanic Eruption Happen in Alaska? – U.S. Geological Survey Fact Sheet 075-98. Version 1.0. United States Geological Survey. Consultado el 10 de septiembre de 2008. 
  5. Fierstein, Judy; Wes Hildreth (11 de diciembre de 2004). «The plinian eruptions of 1912 at Novarupta, Katmai National Park, Alaska». Bulletin of Volcanology (Springer) 54 (8): 646-684. Bibcode:1992BVol...54..646F. doi:10.1007/BF00430778. 
  6. Judy Fierstein; Wes Hildreth (2001). Preliminary volcano-hazard assessment for the Katmai volcanic cluster, Alaska: U.S. Geological Survey Open-File Report OF 00–0489 (PDF). United States Geological Survey. Consultado el 9 de septiembre de 2008. 
  7. «Pinatubo: Eruptive History». Programa de Vulcanismo Global. Instituto Smithsoniano. Consultado el 1 de enero de 2009. 
  8. «Tambora». Programa de Vulcanismo Global. Instituto Smithsoniano. Consultado el 1 de enero de 2009. 
  9. «Krakatau: Eruptive History». Programa de Vulcanismo Global. Instituto Smithsoniano. Consultado el 1 de enero de 2009. 

Enlaces externos