Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «HeLa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Mejorando referencias y otros
PaolaHong (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Hela Cells Image 3709-PH.jpg|thumb|200px|Células HeLa en [[mitosis]] vistas al [[microscopio electrónico]].]]
[[Archivo:Hela Cells Image 3709-PH.jpg|thumb|200px|Células HeLa en [[mitosis]] vistas al [[microscopio electrónico]].]]

Las '''células HeLa''' constituyen una línea de células [[epitelio|epiteliares]] humanas procedentes de un [[cáncer cervical|carcinoma cervical]], y las primeras células humanas de las cuales se estableció una [[línea celular]] permanente.<ref name="pmid19450234">{{cita publicación
Las células HeLa (también conocidas como “células hela” o simplemente “Hela”) son un tipo particular de células inmortales usadas en investigación científica. Es el linaje celular humano más antiguo y utilizado con mayor frecuencia.<ref name="pmid19450234">{{cite journal
|autor=Rahbari R, Sheahan T, Modes V, ''et al.''
|author=Rahbari R, Sheahan T, Modes V, ''et al.''
|título=A novel L1 retrotransposon marker for HeLa cell line identification
|title=A novel L1 retrotransposon marker for HeLa cell line identification
|publicación=Biotechniques
|journal=Biotechniques
|volumen=46
|número=4
|volume=46
|issue=4
|páginas=277–84
|pages=277–84
|año=2009
|mes=April
|year=2009
|month=April
|pmid=19450234
|pmid=19450234
|pmc=2696096
|pmc=2696096
|doi=10.2144/000113089}}</ref> El linaje al cual pertenecen estas células deriva de una muestra de cáncer cérvico-uterino obtenida el 8 de febrero de 1951<ref>{{cite journal|last=Scherer|first=William F.|coauthors=Jerome T. Syverton, George O. Gey|title=STUDIES ON THE PROPAGATION IN VITRO OF POLIOMYELITIS VIRUSES : IV. VIRAL MULTIPLICATION IN A STABLE STRAIN OF HUMAN MALIGNANT EPITHELIAL CELLS (STRAIN HELA) DERIVED FROM AN EPIDERMOID CARCINOMA OF THE CERVIX|journal=The Journal of Experimental Medicine|date=20|year=1953|month=January|volume=97|pages=695–715|pmc=2136303|pmid=13052828|doi=10.1084/jem.97.5.695|issue=5}}</ref> de una paciente llamada Henrietta Lacks (de allí el acrónimo Henrietta Lacks) quien falleció el 4 de octubre de ese mismo año debido al cáncer. El linaje HeLa ha mostrado ser particularmente duradero y prolífico, esto se ha demostrado puesto que contamina otros cultivos celulares usados también en investigación en los mismos laboratorios.<ref name="pmid20143388">{{cite journal |author=Capes-Davis A, Theodosopoulos G, Atkin I, ''et al.'' |title=Check your cultures! A list of cross-contaminated or misidentified cell lines |journal=Int J Cancer |volume= 127|issue= 1|pages= 1–8|year=2010 |month=February |pmid=20143388 |doi=10.1002/ijc.25242 |url=}}</ref><ref name="vpbio">{{cite news|title=HeLa Cancer Cells Killed Henrietta Lacks. Then They Made Her Immortal.|last=Watts|first=Denise Watson|date=May 9, 2010|work=The Virginian-Pilot|pages=1, 12–14}}Note: Some sources report her birthday as August 2, 1920 vice August 1, 1920.</ref>
|doi=10.2144/000113089}}</ref> En [[1951]] se practicó una operación quirúrgica a la paciente [[Henrietta Lacks|'''He'''nrietta '''La'''cks]] (de ahí el nombre), una mujer [[afroamericano|afroamericana]] de 31 años, en la cual se extrajeron células de un carcinoma en el [[útero]] con la intención de evaluar su malignidad. La paciente falleció 8 meses después a causa de su tumor.

==George Otto Gey y Henrietta Lacks==
[[Image:HeLa Hoechst 33258.jpg|thumb|right|250px|HeLa cells stained with [[Hoechst stain|Hoechst 33258]]]]
Las células fueron reproducidas por [[George Otto Gey]] poco antes del fallecimiento de Lacks en 1951. Este fue el primer linaje celular humano que probó ser exitoso al ser cultivado in vitro, lo cual fue un logro científico con grandes beneficios futuros para el campo de la investigación médica. Gey donó gratuitamente tanto las células como las herramientas y procesos que su laboratorio desarrolló a cualquier científico que los solicitara, con el simple propósito de beneficiar de este modo a la ciencia. Ni Lacks ni su familia le otorgaron a Gey permiso para cultivar las células, pero en ese momento, no era requerido ni se acostumbraba pedirlo. <ref>Washington, Harriet "Henrietta Lacks: An Unsung Hero," Emerge Magazine October 1994</ref> Las células fueron comercializadas más tarde, aunque nunca fueron patentadas en su forma original. En aquel entonces no existía, como ahora, requerimiento alguno de informar al paciente o a sus familiares sobre estos asuntos, ya que el material descartado u obtenido durante la cirugía, diagnóstico o terapia, es propiedad del médico y/o la institución médica. Este asunto y la situación de Lacks fueron discutidos en el caso ''[[Moore vs. Regents of the University of California]]'' de la Suprema Corte de California. La corte dictaminó que el tejido y células desechadas de una persona no son de propiedad suya y por lo tanto pueden ser comercializados. <ref name="Immortal Life">{{cite book |last=Skloot |first=Rebecca |authorlink=Rebecca Skloot |title=[[The Immortal Life of Henrietta Lacks]]|publisher=Crown/Random House |location=New York |year=2010 |isbn=9781400052173}}</ref>

Al principio, se decía que este linaje fue nombrado a partir de una mujer supuestamente llamada “Helen Lane” o “Helen Larson”, con el fin de preservar el anonimato de Lacks. A pesar de este esfuerzo, su nombre real fue usado por la prensa unos pocos años después de su muerte. Estas células son tratadas como células cancerígenas al haberse obtenido de una biopsia de una lesión visible en el cérvix de Lacks, como parte de su diagnóstico de cáncer. El debate respecto a la clasificación de estas células aún continúa. {{Citation needed|date=February 2010}}

Las células HeLa son llamadas “inmortales” ya que pueden dividirse un número ilimitado de veces en un cultivo de laboratorio si las condiciones fundamentales para la supervivencia de las células se cumplen (es decir, si son mantenidas y sostenidas en un ambiente adecuado). Hay muchas cepas de células HeLa que continúan evolucionando a través de su crecimiento en diversos cultivos celulares; sin embargo, todas las células HeLa descienden de las mismas células tumorales obtenidas de Lacks. Se ha estimado que el número total de células HeLa obtenidas mediante cultivos celulares excede en mucho al número total de células que llegaron a estar presentes en el cuerpo de Henrietta Lacks. <ref>{{cite journal |author=Sharrer T |title="HeLa" Herself |journal=[[The Scientist]] |volume=20 |issue=7 |page=22 |month=July |year=2006 |url=http://www.the-scientist.com/2006/7/1/22/1/}}</ref>

==Uso en investigación==
Las células HeLa fueron usadas por [[Jonas Salk]] para probar la primera vacuna contra la poliomielitis en la década de los 50´s. A partir de entonces, las células HeLa han sido usadas para “investigar el cáncer, SIDA, los efectos de la radiación y sustancias tóxicas, mapeo génico y muchas otras actividades científicas.” <ref>{{cite news |first=Van |last=Smith |authorlink= |coauthors= |title=The Life, Death, and Life After Death of Henrietta Lacks, Unwitting Heroine of Modern Medical Science. |url=http://www.citypaper.com/news/story.asp?id=3426 |publisher=[[Baltimore City Paper]] |date=April 17, 2002 |accessdate=2 March 2010}}</ref> De acuerdo a [[Rebecca Skloot]], para el 2009, “más de 60,000 artículos científicos han sido publicados acerca de investigación hecha con HeLa, y el número estaba incrementando a un ritmo constante de más de 300 artículos por mes.” <ref name="Immortal Life"/>

==Telomerasa==
La línea celular HeLa fue derivada para su uso en la investigación del cáncer. Estas células proliferan anormalmente rápido, aún comparadas con otras células cancerígenas. En “La vida inmortal de Henrietta Lacks” (título original: ''[[The Immortal Life of Henrietta Lacks]]'') de [[Rebecca Skloot]], el autor explica que las células HeLa tienen una versión activa de la telomerasa durante la división celular, que previene el acortamiento gradual de la telomerasa implicada en el envejecimiento y eventual muerte de la células. De este modo, las células HeLa eluden el [[Hayflick Limit]], que es el número limitado de divisiones celulares que la mayoría de las células normales pueden llevar a cabo antes de morir en el cultivo celular.

==Número cromosómico==
La transferencia horizontal de genes del Virus del Papiloma Humano 18 (VPH 18) hacia células cérvico-uterinas humanas creó el genoma único de las células HeLa, el cual difiere de varias maneras de otros genomas emparentados, entre ellas el número de cromosomas. Las células HeLa poseen una carga cromosómica normal de 82, con cuatro copias del cromosoma 12 y tres copias de los cromosomas 6, 8 y 17.

“Los virus del Papiloma Humano son integrados frecuentemente al ADN de células cérvico-uterinas cancerígenas. Mapeamos por Hibridación por Fluorescencia In Situ (FISH por sus siglas en inglés) cinco sitios de integración del VPH 18: tres en el cromosoma normal 8 en 8q24 y dos en cromosomas derivados, der(5)t(5;22;8)(q11;q11q13;q24) y der(22)t(8;22)(q24;q13), los cuales poseen material del cromosoma 8q24. Un incremento en la cantidad de copias de 8q24 fue detectado por CGH. Un FISH Dual-color con una prueba de mapeo c-MYC aplicadas a 8q24 revelaron colocalización con VPH18 en todos los sitios de integración, indicando que la dispersión y amplificación de las secuencias génicas de c-MYC ocurrieron después y fueron probablemente detonadas por la inserción del virus en un solo sitio de integración. Aberraciones cromosómicas numéricas y estructurales identificadas por SKY, desbalances genómicos detectados mediante CGH, así como la localización mediante FISH de integración del VPH18 en el locus c-MYC en células HeLa son datos celulares comunes y representativos de etapas avanzadas en carcinomas cérvicouterinos. El genoma HeLa ha sido notoriamente estable después de varios de años de cultivo continuo, por lo tanto, las alteraciones genéticas detectadas pudieron estar presentes en el tumor primario y reflejar eventos que han sido relevantes en el desarrollo del cáncer cérvicouterino.” <ref>{{cite journal |author=Macville M, Schröck E, Padilla-Nash H, ''et al'' |title=Comprehensive and definitive molecular cytogenetic characterization of HeLa cells by spectral karyotyping |journal=Cancer Res. |volume=59 |issue=1 |pages=141–50 |year=1999 |month=January |pmid=9892199 |url=http://cancerres.aacrjournals.org/cgi/content/abstract/59/1/141}}</ref>

==Contaminación==
Debido a su adaptabilidad para crecer en cajas de cultivo, las células HeLa en ocasiones son difíciles de controlar. Han probado ser una “mala hierba” persistente que contamina otros cultivos celulares en el mismo laboratorio, interfiriendo con otras investigaciones biológicas y forzando a los investigadores a invalidar muchos de los resultados de sus estudios. El grado de contaminación de las células HeLa entre otros tipos celulares es desconocido ya que pocos investigadores examinan la identidad o pureza de linajes celulares previamente establecidos. Ha sido demostrado que entre el 10 e incluso 20% de los linajes celulares in vitro están contaminados con células HeLa. Stanley Gartler, en 1967, y posteriormente Walter Nelson-Rees, en 1975, fueron los primeros en publicar acerca de la contaminación de diversos linajes celulares por HeLa. <ref>{{cite journal |author=Masters JR |title=HeLa cells 50 years on: the good, the bad and the ugly |journal=Nat. Rev. Cancer |volume=2 |issue=4 |pages=315–9 |year=2002 |month=April |pmid=12001993 |doi=10.1038/nrc775 }}</ref>

El escritor científico Michael Gold escribió acerca del problema de la contaminación por HeLa en su libro A Conspiracy of Cells. Describió el problema mundial persistente identificado por Nelson-Rees –que afecta incluso a los laboratorios de los mejores médicos, científicos e investigadores, incluido Jonas Salk– y muchos esfuerzos por hacerle frente, probablemente causando la debacle de algunas carreras. Según Gold, la contaminación por HeLa casi originó un incidente en la Guerra Fría: la URSS y Estados Unidos habían comenzado a cooperar en la guerra contra el cáncer, iniciada por el presidente Richard Nixon sólo para encontrar que las células que habían intercambiado estaban contaminadas con HeLa. Gold arguye que el problema en el caso HeLa estuvo amplificado por emociones, egos y una renuencia a admitir errores. Nelson-Rees explica:

“Es completamente humano –la falta de voluntad de tirar a la basura horas y horas de lo que se creía era una buena investigación… preocupaciones por poner en peligro una subvención que se está solicitando, las prisas por publicar primero. Y no se limita a la biología y a la investigación en cáncer. Muchos científicos de diversas disciplinas cometen los mismos errores y tienen los mismos problemas.” <ref>{{cite book | url = http://www.sunypress.edu/p-133-a-conspiracy-of-cells.aspx | title = A Conspiracy of Cells: One Woman's Immortal Legacy and the Medical Scandal It Caused | last = Gold | first = Michael | isbn = 9780887060991}}</ref>

En lugar de enfocarse en cómo solucionar el problema de la contaminación por células HeLa, muchos científicos y escritores científicos continúan documentando este problema como una simple cuestión de contaminación –causado no por error humano o defectos, sino por la resistencia, proliferación o la apabullante naturaleza de HeLa.<ref>{{cite journal |author=Wang H, Huang S, Shou J, ''et al'' |title=Comparative analysis and integrative classification of NCI60 cell lines and primary tumors using gene expression profiling data |journal=BMC Genomics |volume=7|pages=166 |year=2006 |pmid=16817967 |pmc=1525183 |doi=10.1186/1471-2164-7-166 |url=http://www.biomedcentral.com/1471-2164/7/166}}<br/>Publications that cite the Geys and Kubicek</ref><ref name="Pascal">Louis Pascal (1991) "What happens when science goes bad" in ''Science and Technology Analysis Working Paper #9'' University of Wollongong [http://www.uow.edu.au/arts/sts/bmartin/dissent/documents/AIDS/Pascal91.html online]</ref> Datos recientes sugieren que la contaminación cruzada es aun un problema actual en cultivos celulares modernos.<ref name="pmid20143388"/><ref name=Nardone>Roland M. Nardone (2006) "Eradication of Cross-Contaminated Cell Lines" white paper, ''Society for In-Vitro Biology'' [http://www.sivb.org/publicPolicy_Eradication.pdf online]</ref>

==''Helacyton gartleri''==
{{Taxobox|name=HeLa cells
| image =
| image_caption =
| regnum = ''[[incertae sedis]]''
| phylum = ''incertae sedis''
| classis = ''incertae sedis''
| ordo = ''incertae sedis''
| familia = Helacytidae
| genus = ''Helacyton''
| species = ''H. gartleri''
| binomial = ''[[Helacyton gartleri]]''
| binomial_authority = [[Leigh Van Valen]]
}}


Por su habilidad de replicarse indefinidamente y su número de cromosomas diferente al humano, HeLa fueron descritas por [[Leigh Van Valen]] como un ejemplo de la creación contemporánea de una nueva especie, ''Helacyton gartleri''. La especie fue nombrada después de [[Stanley M. Gartler]], a quien Van Halen atribuye el descubrimiento del “notable éxito de esta especie” <ref name="ValenMaiorana">{{cite journal |author=[[Leigh Van Valen|Van Valen LM]], Maiorana VC |title=HeLa, a new microbial species |journal=Evolutionary Theory & Review |volume=10 |issn=1528-2619 |pages=71–4 |year=1991}}</ref> Su argumento sobre la especiación depende de tres aspectos:
Las células extraídas fueron invadidas por el [[virus del papiloma humano]] 18 (HPV18), transformándose en células tumorales.
*La incompatibilidad cromosómica de las células HeLa con los seres humanos.
*El nicho ecológico de las células HeLa.
*La habilidad de estas células de prevalecer y crecer sobrepasando los deseos de los cultivadores.
Esta definición no ha sido seguida por otras personas en la sociedad científica, ni ha sido notada ampliamente.{{Citation needed|date=February 2011}}


Además de proponer una nueva especie de células HeLa, Van Halen propuso en el mismo documento la nueva familia Helacytidae y el género Helacyton.<ref name="ValenMaiorana" /> El reconocimiento de los nombres de Van Halen y Maiorana , de cualquier manera, implica que “Helacyton gartleri” es una [[Paraphyly|paraphyletic]] de “Homo” y Hominidae, ya que está intímamamente relacionado con “Homo Sapiens”.
Aquellas células se dejaban cultivar tan bien, y proliferaban tan fácilmente en cultivos celulares, que desde entonces comenzaron a ser empleadas a gran escala en la investigación. Es tal la magnitud del cultivo de células HeLa por parte de laboratorios de todo el mundo, que la masa total de células HeLa supera ampliamente la masa total que en su día tuvo el cuerpo de Henrietta Lacks.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:28 2 nov 2011

Células HeLa en mitosis vistas al microscopio electrónico.

Las células HeLa (también conocidas como “células hela” o simplemente “Hela”) son un tipo particular de células inmortales usadas en investigación científica. Es el linaje celular humano más antiguo y utilizado con mayor frecuencia.[1]​ El linaje al cual pertenecen estas células deriva de una muestra de cáncer cérvico-uterino obtenida el 8 de febrero de 1951[2]​ de una paciente llamada Henrietta Lacks (de allí el acrónimo Henrietta Lacks) quien falleció el 4 de octubre de ese mismo año debido al cáncer. El linaje HeLa ha mostrado ser particularmente duradero y prolífico, esto se ha demostrado puesto que contamina otros cultivos celulares usados también en investigación en los mismos laboratorios.[3][4]

George Otto Gey y Henrietta Lacks

HeLa cells stained with Hoechst 33258

Las células fueron reproducidas por George Otto Gey poco antes del fallecimiento de Lacks en 1951. Este fue el primer linaje celular humano que probó ser exitoso al ser cultivado in vitro, lo cual fue un logro científico con grandes beneficios futuros para el campo de la investigación médica. Gey donó gratuitamente tanto las células como las herramientas y procesos que su laboratorio desarrolló a cualquier científico que los solicitara, con el simple propósito de beneficiar de este modo a la ciencia. Ni Lacks ni su familia le otorgaron a Gey permiso para cultivar las células, pero en ese momento, no era requerido ni se acostumbraba pedirlo. [5]​ Las células fueron comercializadas más tarde, aunque nunca fueron patentadas en su forma original. En aquel entonces no existía, como ahora, requerimiento alguno de informar al paciente o a sus familiares sobre estos asuntos, ya que el material descartado u obtenido durante la cirugía, diagnóstico o terapia, es propiedad del médico y/o la institución médica. Este asunto y la situación de Lacks fueron discutidos en el caso Moore vs. Regents of the University of California de la Suprema Corte de California. La corte dictaminó que el tejido y células desechadas de una persona no son de propiedad suya y por lo tanto pueden ser comercializados. [6]

Al principio, se decía que este linaje fue nombrado a partir de una mujer supuestamente llamada “Helen Lane” o “Helen Larson”, con el fin de preservar el anonimato de Lacks. A pesar de este esfuerzo, su nombre real fue usado por la prensa unos pocos años después de su muerte. Estas células son tratadas como células cancerígenas al haberse obtenido de una biopsia de una lesión visible en el cérvix de Lacks, como parte de su diagnóstico de cáncer. El debate respecto a la clasificación de estas células aún continúa. [cita requerida]

Las células HeLa son llamadas “inmortales” ya que pueden dividirse un número ilimitado de veces en un cultivo de laboratorio si las condiciones fundamentales para la supervivencia de las células se cumplen (es decir, si son mantenidas y sostenidas en un ambiente adecuado). Hay muchas cepas de células HeLa que continúan evolucionando a través de su crecimiento en diversos cultivos celulares; sin embargo, todas las células HeLa descienden de las mismas células tumorales obtenidas de Lacks. Se ha estimado que el número total de células HeLa obtenidas mediante cultivos celulares excede en mucho al número total de células que llegaron a estar presentes en el cuerpo de Henrietta Lacks. [7]

Uso en investigación

Las células HeLa fueron usadas por Jonas Salk para probar la primera vacuna contra la poliomielitis en la década de los 50´s. A partir de entonces, las células HeLa han sido usadas para “investigar el cáncer, SIDA, los efectos de la radiación y sustancias tóxicas, mapeo génico y muchas otras actividades científicas.” [8]​ De acuerdo a Rebecca Skloot, para el 2009, “más de 60,000 artículos científicos han sido publicados acerca de investigación hecha con HeLa, y el número estaba incrementando a un ritmo constante de más de 300 artículos por mes.” [6]

Telomerasa

La línea celular HeLa fue derivada para su uso en la investigación del cáncer. Estas células proliferan anormalmente rápido, aún comparadas con otras células cancerígenas. En “La vida inmortal de Henrietta Lacks” (título original: The Immortal Life of Henrietta Lacks) de Rebecca Skloot, el autor explica que las células HeLa tienen una versión activa de la telomerasa durante la división celular, que previene el acortamiento gradual de la telomerasa implicada en el envejecimiento y eventual muerte de la células. De este modo, las células HeLa eluden el Hayflick Limit, que es el número limitado de divisiones celulares que la mayoría de las células normales pueden llevar a cabo antes de morir en el cultivo celular.

Número cromosómico

La transferencia horizontal de genes del Virus del Papiloma Humano 18 (VPH 18) hacia células cérvico-uterinas humanas creó el genoma único de las células HeLa, el cual difiere de varias maneras de otros genomas emparentados, entre ellas el número de cromosomas. Las células HeLa poseen una carga cromosómica normal de 82, con cuatro copias del cromosoma 12 y tres copias de los cromosomas 6, 8 y 17.

“Los virus del Papiloma Humano son integrados frecuentemente al ADN de células cérvico-uterinas cancerígenas. Mapeamos por Hibridación por Fluorescencia In Situ (FISH por sus siglas en inglés) cinco sitios de integración del VPH 18: tres en el cromosoma normal 8 en 8q24 y dos en cromosomas derivados, der(5)t(5;22;8)(q11;q11q13;q24) y der(22)t(8;22)(q24;q13), los cuales poseen material del cromosoma 8q24. Un incremento en la cantidad de copias de 8q24 fue detectado por CGH. Un FISH Dual-color con una prueba de mapeo c-MYC aplicadas a 8q24 revelaron colocalización con VPH18 en todos los sitios de integración, indicando que la dispersión y amplificación de las secuencias génicas de c-MYC ocurrieron después y fueron probablemente detonadas por la inserción del virus en un solo sitio de integración. Aberraciones cromosómicas numéricas y estructurales identificadas por SKY, desbalances genómicos detectados mediante CGH, así como la localización mediante FISH de integración del VPH18 en el locus c-MYC en células HeLa son datos celulares comunes y representativos de etapas avanzadas en carcinomas cérvicouterinos. El genoma HeLa ha sido notoriamente estable después de varios de años de cultivo continuo, por lo tanto, las alteraciones genéticas detectadas pudieron estar presentes en el tumor primario y reflejar eventos que han sido relevantes en el desarrollo del cáncer cérvicouterino.” [9]

Contaminación

Debido a su adaptabilidad para crecer en cajas de cultivo, las células HeLa en ocasiones son difíciles de controlar. Han probado ser una “mala hierba” persistente que contamina otros cultivos celulares en el mismo laboratorio, interfiriendo con otras investigaciones biológicas y forzando a los investigadores a invalidar muchos de los resultados de sus estudios. El grado de contaminación de las células HeLa entre otros tipos celulares es desconocido ya que pocos investigadores examinan la identidad o pureza de linajes celulares previamente establecidos. Ha sido demostrado que entre el 10 e incluso 20% de los linajes celulares in vitro están contaminados con células HeLa. Stanley Gartler, en 1967, y posteriormente Walter Nelson-Rees, en 1975, fueron los primeros en publicar acerca de la contaminación de diversos linajes celulares por HeLa. [10]

El escritor científico Michael Gold escribió acerca del problema de la contaminación por HeLa en su libro A Conspiracy of Cells. Describió el problema mundial persistente identificado por Nelson-Rees –que afecta incluso a los laboratorios de los mejores médicos, científicos e investigadores, incluido Jonas Salk– y muchos esfuerzos por hacerle frente, probablemente causando la debacle de algunas carreras. Según Gold, la contaminación por HeLa casi originó un incidente en la Guerra Fría: la URSS y Estados Unidos habían comenzado a cooperar en la guerra contra el cáncer, iniciada por el presidente Richard Nixon sólo para encontrar que las células que habían intercambiado estaban contaminadas con HeLa. Gold arguye que el problema en el caso HeLa estuvo amplificado por emociones, egos y una renuencia a admitir errores. Nelson-Rees explica:

“Es completamente humano –la falta de voluntad de tirar a la basura horas y horas de lo que se creía era una buena investigación… preocupaciones por poner en peligro una subvención que se está solicitando, las prisas por publicar primero. Y no se limita a la biología y a la investigación en cáncer. Muchos científicos de diversas disciplinas cometen los mismos errores y tienen los mismos problemas.” [11]

En lugar de enfocarse en cómo solucionar el problema de la contaminación por células HeLa, muchos científicos y escritores científicos continúan documentando este problema como una simple cuestión de contaminación –causado no por error humano o defectos, sino por la resistencia, proliferación o la apabullante naturaleza de HeLa.[12][13]​ Datos recientes sugieren que la contaminación cruzada es aun un problema actual en cultivos celulares modernos.[3][14]

Helacyton gartleri

 
HeLa cells
Taxonomía
Reino: incertae sedis
Filo: incertae sedis
Clase: incertae sedis
Orden: incertae sedis
Familia: Helacytidae
Género: Helacyton
Especie: H. gartleri
Leigh Van Valen

Por su habilidad de replicarse indefinidamente y su número de cromosomas diferente al humano, HeLa fueron descritas por Leigh Van Valen como un ejemplo de la creación contemporánea de una nueva especie, Helacyton gartleri. La especie fue nombrada después de Stanley M. Gartler, a quien Van Halen atribuye el descubrimiento del “notable éxito de esta especie” [15]​ Su argumento sobre la especiación depende de tres aspectos:

  • La incompatibilidad cromosómica de las células HeLa con los seres humanos.
  • El nicho ecológico de las células HeLa.
  • La habilidad de estas células de prevalecer y crecer sobrepasando los deseos de los cultivadores.

Esta definición no ha sido seguida por otras personas en la sociedad científica, ni ha sido notada ampliamente.[cita requerida]

Además de proponer una nueva especie de células HeLa, Van Halen propuso en el mismo documento la nueva familia Helacytidae y el género Helacyton.[15]​ El reconocimiento de los nombres de Van Halen y Maiorana , de cualquier manera, implica que “Helacyton gartleri” es una paraphyletic de “Homo” y Hominidae, ya que está intímamamente relacionado con “Homo Sapiens”.

Referencias

  1. Rahbari R, Sheahan T, Modes V, et al. (April de 2009). «A novel L1 retrotransposon marker for HeLa cell line identification». Biotechniques 46 (4): 277-84. PMC 2696096. PMID 19450234. doi:10.2144/000113089. 
  2. Scherer, William F.; Jerome T. Syverton, George O. Gey (20). «STUDIES ON THE PROPAGATION IN VITRO OF POLIOMYELITIS VIRUSES : IV. VIRAL MULTIPLICATION IN A STABLE STRAIN OF HUMAN MALIGNANT EPITHELIAL CELLS (STRAIN HELA) DERIVED FROM AN EPIDERMOID CARCINOMA OF THE CERVIX». The Journal of Experimental Medicine 97 (5): 695-715. PMC 2136303. PMID 13052828. doi:10.1084/jem.97.5.695. 
  3. a b Capes-Davis A, Theodosopoulos G, Atkin I, et al. (February de 2010). «Check your cultures! A list of cross-contaminated or misidentified cell lines». Int J Cancer 127 (1): 1-8. PMID 20143388. doi:10.1002/ijc.25242. 
  4. Watts, Denise Watson (9 de mayo de 2010). «HeLa Cancer Cells Killed Henrietta Lacks. Then They Made Her Immortal.». The Virginian-Pilot. pp. 1, 12-14. Note: Some sources report her birthday as August 2, 1920 vice August 1, 1920.
  5. Washington, Harriet "Henrietta Lacks: An Unsung Hero," Emerge Magazine October 1994
  6. a b Skloot, Rebecca (2010). The Immortal Life of Henrietta Lacks. New York: Crown/Random House. ISBN 1400052173. 
  7. Sharrer T (July de 2006). «"HeLa" Herself». The Scientist 20 (7): 22. 
  8. Smith, Van (April 17, 2002). «The Life, Death, and Life After Death of Henrietta Lacks, Unwitting Heroine of Modern Medical Science.». Baltimore City Paper. Consultado el 2 March 2010. 
  9. Macville M, Schröck E, Padilla-Nash H, et al (January de 1999). «Comprehensive and definitive molecular cytogenetic characterization of HeLa cells by spectral karyotyping». Cancer Res. 59 (1): 141-50. PMID 9892199. 
  10. Masters JR (April de 2002). «HeLa cells 50 years on: the good, the bad and the ugly». Nat. Rev. Cancer 2 (4): 315-9. PMID 12001993. doi:10.1038/nrc775. 
  11. Gold, Michael. A Conspiracy of Cells: One Woman's Immortal Legacy and the Medical Scandal It Caused. ISBN 9780887060991. 
  12. Wang H, Huang S, Shou J, et al (2006). «Comparative analysis and integrative classification of NCI60 cell lines and primary tumors using gene expression profiling data». BMC Genomics 7: 166. PMC 1525183. PMID 16817967. doi:10.1186/1471-2164-7-166. 
    Publications that cite the Geys and Kubicek
  13. Louis Pascal (1991) "What happens when science goes bad" in Science and Technology Analysis Working Paper #9 University of Wollongong online
  14. Roland M. Nardone (2006) "Eradication of Cross-Contaminated Cell Lines" white paper, Society for In-Vitro Biology online
  15. a b Van Valen LM, Maiorana VC (1991). «HeLa, a new microbial species». Evolutionary Theory & Review 10: 71-4. ISSN 1528-2619.