Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Shonisaurus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Botarel (discusión · contribs.)
m BOT - Posible prueba de 85.137.183.174, revirtiendo hasta la edición 46068184 de Sergio Andres Segovia. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Taxobox
{{Ficha de taxón
| name = ''Shonisaurus''
|name = ''Shonisaurus''
|fossil_range = [[Noriano]], [[Triásico Superior]]

| image = Shonisaurus popularisDB.jpg
| status = Fósil
| fossil_range = [[Triásico Superior]]
| image = Shonisaurus_BW_2.jpg
| image_width = 250px
| image_width = 250px
| image_caption = Reconstrucción de un ''Shonisaurus'' en vida
| regnum = [[Animalia]]
| phylum = [[Chordata]]
|regnum = [[Animal]]ia
| classis = [[Sauropsida]]
|phylum = [[Chordata]]
| subclassis = [[Diapsida]]
|classis = [[Reptilia]]
|ordo = {{extinct}}[[Ichthyosauria]]
| superordo = [[Ichthyopterygia]]
|familia = {{extinct}}[[Shastasauridae]]
| ordo = [[Ichthyosauria]]
| genus = {{extinct}}'''''Shonisaurus'''''
| familia = [[Shastasauridae]]
| genus_authority = Camp, 1976
| genus = '''''Shonisaurus'''''
| subdivision_ranks = [[Especie]]s
|subdivision_ranks = Species
| subdivision =
|subdivision =
''S. popularis'' <small>([[especie tipo|tipo]])</small><br />
* ''S. popularis'' <small>Camp, 1976 ([[type species|type]])</small>
''S. sikanniensis''
}}
}}
'''''Shonisaurus''''' es un género de [[ictiosaurio]]. Al menos 37 ejemplares incompletos de esta criaturas similares a [[ballena]]s ahn sido encontrados en la formación geológica [[Luning]] de [[Nevada]], en [[Estados Unidos]]. Dicha formación data de finales del periodo [[Carniano]] del [[Triásico]], hace cerca de 215 millones de años.<ref name=giant>Nicholls, E.L. and Manabe, M. (2004). "Giant ichthyosaurs of the Triassic - a new species of ''Shonisaurus'' from the Pardonet Formation (Norian: Late Triassic) of British Columbia." ''Journal of Vertebrate Paleontology'', '''24'''(3): 838-849.</ref>


==Descripción==
'''''Shonisaurus''''' es un [[género (biología)|género]] representado por dos especies de [[ictiosaurio]]s que vivieron en el [[Triásico Superior]], en lo que hoy es [[Estados Unidos]]. Es el ictiosaurio y a la vez el reptil marino más largo que se haya encontrado.
[[image:Shonisaurus scale mmartyniuk.png|thumb|left|Tamaños comparativos de ''S. popularis'' (en verde) y ''[[Shastasaurus sikanniensis]]'' (en rojo) junto a un humano]]
''Shonisaurus'' vivió durante la era del [[Noriano]] del periodo [[Triásico Superior]]. ''S. popularis'' medía cerca de 15 metros de largo. Una segunda especi de la [[Columbia Británica]] fue denominada ''Shonisaurus sikanniensis'' en 2004. ''S. sikkanniensis'' fue uno de los mayores reptiles marinos de todos los tiempos, midiendo unos 21 metros de largo. Sin embargo, análisis [[filogenético]]s más tarde mostraron que ''S. sikanniensis'' era en realidad una especie de ''[[Shastasaurus]]'' más que de ''Shonisaurus''.<ref name=plosone2011>Sander, P.M., Chen X., Cheng L. and Wang X. (2011). "[http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0019480 Short-Snouted Toothless Ichthyosaur from China Suggests Late Triassic Diversification of Suction Feeding Ichthyosaurs.]" ''PLoS ONE 6(5)'': e19480. {{doi|10.1371/journal.pone.0019480}}</ref>


''Shonisaurus'' tenía un hocico similar al de un [[delfín]], y sus aletas eran mucho más largas y estrechas que las de otros ictiosaurios. Mientras que se reportó inicialmente que ''Shonisaurus'' tenía los dientes alveolados más que situados en una ranura, como los ictiosaurios posteriores, estos solo estaban presentes en el principio de las mandíbulas, y únicamente en los ejemplares juveniles de menor tamaño. Todas estas características sugieren que el ''Shonisaurus'' puede haber sido una rama relativamente especializada de la linea evolutiva principal de los ictiosaurios.<ref name=EoDP>{{cite book |editor=Palmer, D.|year=1999 |title= The Marshall Illustrated Encyclopedia of Dinosaurs and Prehistoric Animals|publisher= Marshall Editions|location=London|pages= 78–79|isbn= 1-84028-152-9}}</ref> Aunque tradicionalmente se le ha reconstruido con un cuerpo grueso, similar al de una [[ballena]], estudios recientes hechos desde principios de los años 1990 indican que su perfil corporal era mucho más delgado de lo que tradicionalmente se había supuesto.<ref name=shonipopbody>Kosch, B.F. (1990). "A revision of the skeletal reconstruction of ''Shonisaurus popularis'' (Reptilia: Ichthyosauria)." ''Journal of Vertebrate Paleontology'', '''10''': 512–514.</ref> ''S. popularis'' tenían aún así un cuerpo grueso comparado al de otros reptiles marinos.<ref name=giant/>
== Descripción ==
''S. sikanniensis'' pudo haber medido hasta 21 metros, en cambio el ''S. popularis'', más pequeño medía solo 15 m. Ambas especies son más grandes que ''[[Tyrannosaurus]]''


''Shonisaurus'' también se la ha restaurado con una aleta dorsal, una característica hallada en ictiosaurios más avanzados. Sin embargo, no existe evidencia sólida de que ''Shonisaurus'' o alguna especie de los [[Shastasauridae|shastasáuridos]] poseyera una aleta dorsal. De la misam forma, la gran aleta caudal con que se la recostruido probablemente no estaba tan desarrollada como las de especies de ictiosaurios posteriores, que tenían un perfil más similar a la de los tiburones.<ref name=neptune>Wallace, D.R. (2008). ''Neptune's Ark: From Ichthyosaurs to Orcas''. University of California Press, 282pp.</ref>
== Referencias ==


==Historia==
[[Fósil]]es del ''Shonisaurus'' fueron hallados por primera vez en un gran depósito en [[Nevada]] en 1920. Treinta años después, fueron excavados, descubriéndose los restos de 37 enormes ictiosaurios. Se les llamó ''Shonisaurus'', nombre que significa "lagarto de las montañas Shoshone Mountains", por la formación donde dichos fósiles fueron hallados.

''S. popularis'' fue adoptado como el fósil estatal de Nevada en 1984. Las excavaciones que comenzaron en 1954 bajo la dirección del Dr. [[Charles Camp]] y [[Samuel Welles]] de la [[Universidad de California]] en Berkeley, fueron continuadas por Camp a través de la década de 1960. Charles Camp les daría el nombre científico a los fósiles en 1976.<ref name = Hilton>Hilton, Richard P., ''Dinosaurs and Other Mesozoic Animals of California'', University of California Press, Berkeley 2003 ISBN 0-520-23315-8, at pages 90-91.</ref>

Los sitios fósiles de Nevada pueden ser vistos en la actualidad en el Parque Estatal Berlin-Ichthyosaur. Un [[ictiosaurio]] encontrado en los montes [[Himalayas]] llamado ''Himalayasaurus'', podría ser el mismo animal que ''Shonisaurus''.

== Ver también ==
*''[[Shastasaurus]]'', un pariente cercano de ''Shonisaurus''
*''[[Temnodontosaurus]]'', otro ictiosaurio de gran tamaño
*[[Mayores organismos]]

==Notas==
{{reflist}}
== Referencias ==
* Dixon, Dougal. "The Complete Book of Dinosaurs." Hermes House, 2006.
* Dixon, Dougal. "The Complete Book of Dinosaurs." Hermes House, 2006.
* Camp, C. L. 1980. Large ichthyosaurs from the Upper Triassic of Nevada. Palaeontographica, Abteilung A, 170:139-200.
* Camp, C.L. 1981. Child of the rocks, the story of Berlin-Ichthyosaur State Park. Nevada Bureau of Mines and Geology special publication 5.
* Cowen, R. 1995. History of life. Cambridge, Mass.: Blackwell Scientific.
* Cowen, R. 1995. History of life. Cambridge, Mass.: Blackwell Scientific.
* Hogler, J. A. 1992. Taphonomy and paleoecology of Shonisaurus popularis (Reptilia: Ichthyosauria). Palaios 7:108-17.
* Hogler, J. A. 1992. Taphonomy and paleoecology of Shonisaurus popularis (Reptilia: Ichthyosauria). Palaios 7:108-17.
* McGowan, C., and R. Motani. 1999. A reinterpretation of the Upper Triassic ichthyosaur Shonisaurus. Journal of Vertebrate Paleontology 19:42-49.
* McGowan, C., and R. Motani. 1999. A reinterpretation of the Upper Triassic ichthyosaur Shonisaurus. Journal of Vertebrate Paleontology 19:42-49.
* Motani, R., N. Minoura, and T. Ando. 1998. Ichthyosaurian relationships illuminated by new primitive skeletons from Japan. Nature 393:255-57.
* Motani, R., N. Minoura, and T. Ando. 1998. Ichthyosaurian relationships illuminated by new primitive skeletons from Japan. Nature 393:255-57.
* Dr. Stephen M. Rowland is a professor of geology at the University of Nevada, Las Vegas.3


== Enlaces externos ==
[[Categoría:Fósiles]]
* [http://parks.nv.gov/bi.htm Nevada Division of State Parks]
[[Categoría:Ichthyosauria]]
* [http://www.encyclopedia.com/doc/1G1-58243235.html THE ICHTHYOSAUR Nevada's State Fossil.]

[[Category:Fósiles del Triásico]]
[[Category:Ichthyosauria]]


[[cs:Shonisaurus]]
[[cs:Shonisaurus]]
Línea 41: Línea 60:
[[en:Shonisaurus]]
[[en:Shonisaurus]]
[[fr:Shonisaurus]]
[[fr:Shonisaurus]]
[[hu:Shonisaurus]]
[[it:Shonisaurus]]
[[it:Shonisaurus]]
[[hu:Shonisaurus]]
[[ja:ショニサウルス]]
[[nl:Shonisaurus]]
[[nl:Shonisaurus]]
[[ja:ショニサウルス]]
[[pl:Szonizaur]]
[[pl:Szonizaur]]
[[pt:Xonissauro]]
[[pt:Xonissauro]]

Revisión del 02:20 27 may 2011

 
Shonisaurus
Rango temporal: Noriano, Triásico Superior

Reconstrucción de un Shonisaurus en vida
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Plantilla:ExtinctIchthyosauria
Familia: Plantilla:ExtinctShastasauridae
Género: Plantilla:ExtinctShonisaurus
Camp, 1976
Especies
  • S. popularis Camp, 1976 (type)

Shonisaurus es un género de ictiosaurio. Al menos 37 ejemplares incompletos de esta criaturas similares a ballenas ahn sido encontrados en la formación geológica Luning de Nevada, en Estados Unidos. Dicha formación data de finales del periodo Carniano del Triásico, hace cerca de 215 millones de años.[1]

Descripción

Tamaños comparativos de S. popularis (en verde) y Shastasaurus sikanniensis (en rojo) junto a un humano

Shonisaurus vivió durante la era del Noriano del periodo Triásico Superior. S. popularis medía cerca de 15 metros de largo. Una segunda especi de la Columbia Británica fue denominada Shonisaurus sikanniensis en 2004. S. sikkanniensis fue uno de los mayores reptiles marinos de todos los tiempos, midiendo unos 21 metros de largo. Sin embargo, análisis filogenéticos más tarde mostraron que S. sikanniensis era en realidad una especie de Shastasaurus más que de Shonisaurus.[2]

Shonisaurus tenía un hocico similar al de un delfín, y sus aletas eran mucho más largas y estrechas que las de otros ictiosaurios. Mientras que se reportó inicialmente que Shonisaurus tenía los dientes alveolados más que situados en una ranura, como los ictiosaurios posteriores, estos solo estaban presentes en el principio de las mandíbulas, y únicamente en los ejemplares juveniles de menor tamaño. Todas estas características sugieren que el Shonisaurus puede haber sido una rama relativamente especializada de la linea evolutiva principal de los ictiosaurios.[3]​ Aunque tradicionalmente se le ha reconstruido con un cuerpo grueso, similar al de una ballena, estudios recientes hechos desde principios de los años 1990 indican que su perfil corporal era mucho más delgado de lo que tradicionalmente se había supuesto.[4]S. popularis tenían aún así un cuerpo grueso comparado al de otros reptiles marinos.[1]

Shonisaurus también se la ha restaurado con una aleta dorsal, una característica hallada en ictiosaurios más avanzados. Sin embargo, no existe evidencia sólida de que Shonisaurus o alguna especie de los shastasáuridos poseyera una aleta dorsal. De la misam forma, la gran aleta caudal con que se la recostruido probablemente no estaba tan desarrollada como las de especies de ictiosaurios posteriores, que tenían un perfil más similar a la de los tiburones.[5]

Historia

Fósiles del Shonisaurus fueron hallados por primera vez en un gran depósito en Nevada en 1920. Treinta años después, fueron excavados, descubriéndose los restos de 37 enormes ictiosaurios. Se les llamó Shonisaurus, nombre que significa "lagarto de las montañas Shoshone Mountains", por la formación donde dichos fósiles fueron hallados.

S. popularis fue adoptado como el fósil estatal de Nevada en 1984. Las excavaciones que comenzaron en 1954 bajo la dirección del Dr. Charles Camp y Samuel Welles de la Universidad de California en Berkeley, fueron continuadas por Camp a través de la década de 1960. Charles Camp les daría el nombre científico a los fósiles en 1976.[6]

Los sitios fósiles de Nevada pueden ser vistos en la actualidad en el Parque Estatal Berlin-Ichthyosaur. Un ictiosaurio encontrado en los montes Himalayas llamado Himalayasaurus, podría ser el mismo animal que Shonisaurus.

Ver también

Notas

  1. a b Nicholls, E.L. and Manabe, M. (2004). "Giant ichthyosaurs of the Triassic - a new species of Shonisaurus from the Pardonet Formation (Norian: Late Triassic) of British Columbia." Journal of Vertebrate Paleontology, 24(3): 838-849.
  2. Sander, P.M., Chen X., Cheng L. and Wang X. (2011). "Short-Snouted Toothless Ichthyosaur from China Suggests Late Triassic Diversification of Suction Feeding Ichthyosaurs." PLoS ONE 6(5): e19480. doi 10.1371/journal.pone.0019480
  3. Palmer, D., ed. (1999). The Marshall Illustrated Encyclopedia of Dinosaurs and Prehistoric Animals. London: Marshall Editions. pp. 78-79. ISBN 1-84028-152-9. 
  4. Kosch, B.F. (1990). "A revision of the skeletal reconstruction of Shonisaurus popularis (Reptilia: Ichthyosauria)." Journal of Vertebrate Paleontology, 10: 512–514.
  5. Wallace, D.R. (2008). Neptune's Ark: From Ichthyosaurs to Orcas. University of California Press, 282pp.
  6. Hilton, Richard P., Dinosaurs and Other Mesozoic Animals of California, University of California Press, Berkeley 2003 ISBN 0-520-23315-8, at pages 90-91.

Referencias

  • Dixon, Dougal. "The Complete Book of Dinosaurs." Hermes House, 2006.
  • Camp, C. L. 1980. Large ichthyosaurs from the Upper Triassic of Nevada. Palaeontographica, Abteilung A, 170:139-200.
  • Camp, C.L. 1981. Child of the rocks, the story of Berlin-Ichthyosaur State Park. Nevada Bureau of Mines and Geology special publication 5.
  • Cowen, R. 1995. History of life. Cambridge, Mass.: Blackwell Scientific.
  • Hogler, J. A. 1992. Taphonomy and paleoecology of Shonisaurus popularis (Reptilia: Ichthyosauria). Palaios 7:108-17.
  • McGowan, C., and R. Motani. 1999. A reinterpretation of the Upper Triassic ichthyosaur Shonisaurus. Journal of Vertebrate Paleontology 19:42-49.
  • Motani, R., N. Minoura, and T. Ando. 1998. Ichthyosaurian relationships illuminated by new primitive skeletons from Japan. Nature 393:255-57.

Enlaces externos