Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Insulina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Wikificando introducción
Genética
Línea 35: Línea 35:
|}
|}
La insulina es una hormona "anabólica" por excelencia; es decir, permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía, que luego por glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de [[Adenosín trifosfato|ATP]]. Su acción es activada cuando el nivel de glucosa es elevada en la sangre, siendo la insulina liberada por las células beta del ''páncreas''. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre, hacia las células. El [[glucagón]], al contrario de la insulina, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es entonces liberado a la sangre. Por su parte, la [[Somatostatina]], es la hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina. La insulina se produce en el Páncreas en los "[[Islotes de Langerhans]]", mediante unas células llamadas Beta. Una manera de detectar si las [[Células beta]] producen insulina, es haciendo una prueba, para ver si existe [[péptido C]] en sangre. El péptido C se libera a la sangre cuando las células Beta procesan la [[proinsulina]], convirtiéndola en insulina. Cuando sólo entre un 10% y un 20% de las células Beta están en buen estado, comienzan a aparecer los síntomas de la diabetes, pasando primero por un estado previo denominado luna de miel, en el que el páncreas aún segrega algo de insulina.
La insulina es una hormona "anabólica" por excelencia; es decir, permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía, que luego por glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de [[Adenosín trifosfato|ATP]]. Su acción es activada cuando el nivel de glucosa es elevada en la sangre, siendo la insulina liberada por las células beta del ''páncreas''. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre, hacia las células. El [[glucagón]], al contrario de la insulina, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es entonces liberado a la sangre. Por su parte, la [[Somatostatina]], es la hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina. La insulina se produce en el Páncreas en los "[[Islotes de Langerhans]]", mediante unas células llamadas Beta. Una manera de detectar si las [[Células beta]] producen insulina, es haciendo una prueba, para ver si existe [[péptido C]] en sangre. El péptido C se libera a la sangre cuando las células Beta procesan la [[proinsulina]], convirtiéndola en insulina. Cuando sólo entre un 10% y un 20% de las células Beta están en buen estado, comienzan a aparecer los síntomas de la diabetes, pasando primero por un estado previo denominado luna de miel, en el que el páncreas aún segrega algo de insulina.

== Genética ==
La proinsulina, precursora de la insulina, es codificada por el [[gen]] ''INS'',<ref name="entrez">{{cite web | title = Entrez Gene: INS insulin| url =http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=gene&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=3630| accessdate = }}</ref><ref name="pmid6243748">{{cite journal |author = Bell GI, Pictet RL, Rutter WJ, Cordell B, Tischer E, Goodman HM | title = Sequence of the human insulin gene | journal = Nature | volume = 284 | issue = 5751 | pages = 26–32 | year = 1980 | month = March | pmid = 6243748 | doi = 10.1038/284026a0 | url = }}</ref><ref>{{cita libro
|apellidos= Moreno Esteban
|nombre= Basilio
|coautores= Susana Monereo Megías y Julia Álvarez Hernández
|editor=
|otros=
|título= Obesidad
|edición=2da
|año= 2000
|editorial= Ediciones Díaz de Santos
|idioma= español
|id=
|isbn= 847978430X
|páginas=94
|cita=
}}</ref> localizado en el [[cromosoma 11 (humano)|cromosoma 11p15.5]].<ref>{{cita libro
|apellidos= Roca
|nombre= Alfredo Jácome
|coautores=
|editor=
|otros=
|título= Fisiología endocrina
|edición=2da
|url=http://books.google.es/books?id=FTu0A0y54t4C&source=gbs_navlinks_s
|año= 2005
|editorial= Academia Nal. De Medicina
|idioma= español
|id=
|isbn= 9589731295
|páginas=34
|cita=
}}</ref> Se han identificado una variedad de [[alelo]]s mutantes en la región que codifica al gen. También se han descrito varias [[Secuencia reguladora|secuencias reguladoras]] a nivel de la región promotora del gen de la insulina humana sobre la cual se unen los [[Factor de transcripción|factores de transcripción]]. En general, se sabe que las [[Caja A|cajas A]] se unen a factores [[Pdx1]], que las [[Caja A|cajas E]] se unen a [[NeuroD]], las [[Caja C|cajas C]] sobre [[MafA]] y que las secuencias denominadas [[elementos de respuesta al cAMP]] se unen sobre los factores de transcripción [[CREB]]. Se han descubierto también varios silenciadores genéticos que inhiben la transcripción de la insulina.

{|class="wikitable"
|+ Secuencias reguladoras y sus factores de transcripción para el gen de la insulina.<ref name="pmid11914736">{{cite journal |author = Melloul D, Marshak S, Cerasi E | title = Regulation of insulin gene transcription | journal = Diabetologia | volume = 45 | issue = 3 |pages = 309–26 | year = 2002 | pmid = 11914736 | doi = 10.1007/s00125-001-0728-y }}</ref>
! [[Secuencia reguladora|Secuencias reguladoras]] !! [[Factor de transcripción|Factores de transcripción]]
|-
| [[ILPR]] || [[DBP (gene)|Par1]]
|-
| [[Caja A5]] || [[Pdx1]]
|-
| [[Elemento regulatorio negativo]] (NRE)<ref name="pmid17150186">{{cite journal | author = Jang WG, Kim EJ, Park KG, Park YB, Choi HS, Kim HJ, Kim YD, Kim KS, Lee KU, Lee IK | title = Glucocorticoid receptor mediated repression of human insulin gene expression is regulated by PGC-1alpha| journal = Biochem. Biophys. Res. Commun. | volume = 352 | issue = 3 | pages = 716–21 | year = 2007 | pmid = 17150186 | doi = 10.1016/j.bbrc.2006.11.074 }}</ref> || [[Receptor glucocorticoide]], [[POU2F1|Oct1]]
|-
| [[Caja Z]] (sobrepuesto a NRE y C2) || [[ISF (gen)|ISF]]
|-
| [[Secuencia regulatoria C2|C2]] || [[Pax4]], [[MafA]](?)
|-
| [[caja E2|E2]] || [[USF1 (gen)|USF1]]/[[USF2]]
|-
| [[Caja A3|A3]] || [[Pdx1]]
|-
| [[Caja A2|A2]] || -
|-
| [[CAAT enhancer binding]] (CEB) (parcialmente sobrepuesto a A2 y C1) || -
|-
| [[Caja C1|C1]] || -
|-
| [[Caja E1|E1]] || [[E2A]], [[NeuroD1]], [[TCF12|HEB]]
|-
| [[Caja A|A1]] || [[Pdx1]]
|-
| [[Caja G1|G1]] || -
|-
|}


== Insulinas sintéticas para el tratamiento de la diabetes ==
== Insulinas sintéticas para el tratamiento de la diabetes ==

Revisión del 02:02 1 ago 2009

Insulina
Estructuras disponibles
PDB Buscar ortólogos: PDBe, RCSB
Identificadores
Símbolo INS (HGNC: 6081)
Identificadores
externos
Locus Cr. 11 p15.5
Ortólogos
Especies
Humano Ratón
Entrez
3630
UniProt
P01308 n/a
RefSeq
(ARNm)
NM_000207 n/a

La insulina (del latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos,[1]​ producida y segregada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, en forma de precursor inactivo llamado proinsulina. Ésta pasa al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro. La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los carbohidratos. Su déficit provoca la diabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo con hipoglucemia.

Frederick Grant Banting, Charles Best, James Collip, y J.J.R. Macleod de la Universidad de Toronto, Canadá, descubrieron la insulina en 1922. El Doctor Banting recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por descubrir esta hormona.

Orígenes de la insulina

1.Preproinsulina (Lguía, B cadena, C cadena, A cadena); proinsulina consiste BCA, sin L 2.plegamiento espontáneo 3.Cadenas A y B unidas por puentes sulfuros 4.Guía y la cadena C son cortadas 5.Restos de insulina

La insulina es una hormona "anabólica" por excelencia; es decir, permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía, que luego por glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de ATP. Su acción es activada cuando el nivel de glucosa es elevada en la sangre, siendo la insulina liberada por las células beta del páncreas. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre, hacia las células. El glucagón, al contrario de la insulina, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es entonces liberado a la sangre. Por su parte, la Somatostatina, es la hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina. La insulina se produce en el Páncreas en los "Islotes de Langerhans", mediante unas células llamadas Beta. Una manera de detectar si las Células beta producen insulina, es haciendo una prueba, para ver si existe péptido C en sangre. El péptido C se libera a la sangre cuando las células Beta procesan la proinsulina, convirtiéndola en insulina. Cuando sólo entre un 10% y un 20% de las células Beta están en buen estado, comienzan a aparecer los síntomas de la diabetes, pasando primero por un estado previo denominado luna de miel, en el que el páncreas aún segrega algo de insulina.

Genética

La proinsulina, precursora de la insulina, es codificada por el gen INS,[2][3][4]​ localizado en el cromosoma 11p15.5.[5]​ Se han identificado una variedad de alelos mutantes en la región que codifica al gen. También se han descrito varias secuencias reguladoras a nivel de la región promotora del gen de la insulina humana sobre la cual se unen los factores de transcripción. En general, se sabe que las cajas A se unen a factores Pdx1, que las cajas E se unen a NeuroD, las cajas C sobre MafA y que las secuencias denominadas elementos de respuesta al cAMP se unen sobre los factores de transcripción CREB. Se han descubierto también varios silenciadores genéticos que inhiben la transcripción de la insulina.

Secuencias reguladoras y sus factores de transcripción para el gen de la insulina.[6]
Secuencias reguladoras Factores de transcripción
ILPR Par1
Caja A5 Pdx1
Elemento regulatorio negativo (NRE)[7] Receptor glucocorticoide, Oct1
Caja Z (sobrepuesto a NRE y C2) ISF
C2 Pax4, MafA(?)
E2 USF1/USF2
A3 Pdx1
A2 -
CAAT enhancer binding (CEB) (parcialmente sobrepuesto a A2 y C1) -
C1 -
E1 E2A, NeuroD1, HEB
A1 Pdx1
G1 -

Insulinas sintéticas para el tratamiento de la diabetes

Normalmente este tipo de insulinas se sintetizan por medio de ingeniería genética a través de ADN. Hay un cierto desacuerdo sobre la eficacia de la insulina sintética comparada a la insulina derivó de las fuentes animales.

Tipos de insulinas

En la diabetes tipo I, y en algunos casos en la tipo II se hace necesaria la inyección de insulina para mantener un nivel correcto de glucosa en sangre. Existen los siguientes tipos de insulinas:

  • Insulinas de acción rápida de tapa verde
  • Insulinas de acción corta. de tapa morada llamada cristalina
  • Insulinas de acción intermedia o NPH.
  • Insulinas de acción prolongada.

En muchos casos se combina el tratamiento con estos tipos de insulina.

Por zonas de inyección

También por sus zona de inyección las podemos clasificar como:

  • Insulinas subcutáneas: Cualquier insulina, ya sea de acción rápida o retardada
  • Insulinas endovenosas: Sólo las insulinas de acción rápida que no poseen retardantes.

Por retardantes

Dependiendo del retardante utilizado podemos clasificar las insulinas de la siguiente manera:

  • Insulinas que utilizan zinc como retardante
  • Insulinas que utilizan otras proteínas como la protamina como retardantes

Nuevos tipos de insulina

Los científicos han intentado por todos los medios conseguir tipos de insulina que no tengan que ser inyectados, procurando así hacer la vida de los enfermos algo más fácil.

Insulina inhalada

En enero de 2006 se aprobó por la Comisión Europea la primera versión de insulina inhalada para el tratamiento de la diabetes tipo 1 y tipo 2. Se trataba de la primera opción terapéutica inhalada y por tanto no inyectable desde el descubrimiento de la insulina. Se planteó como una alternativa para aquellos pacientes que por diversas razones no toleraban aceptablemente un tratamiento mediante inyecciones o pastillas. Desde su introducción, no se consideró por algunos tan eficaz como la tradicional (subcutánea), ya que ésta se mide en centímetros cúbicos (cc) y la actual, en unidades (UI). Además al ser inhalada, no se sabe la cantidad exacta que se absorbe. Este tipo de insulina podría mejorar la calidad de vida del paciente diabético y disminuir las inyecciones y lo penoso e invasivo que resultan. No está recomendada en niños ni en ancianos. Por otra parte, no excluiría de todas las inyecciones de insulina, los diabéticos insulinodependientes deberían seguir pinchándose algunas veces, siguiendo la pauta de su médico. La utilidad y valor de la insulina inhalada era más clara para quienes disfrutan de menos inyecciones en las piernas, brazos, abdomen etc.

Sin embargo, en octubre de 2007, apenas unos meses de haber comenzado su comercialización en España, Pfizer, laboratorio responsable de Exubera (nombre comercial de la insulina inhalada) decidió la retirada del mercado mundial del producto por no haber satisfecho sus expectativas económicas.

Noticias sobre la insulina

Últimamente se ha descubierto que en las células madre del cordón umbilical produce insulina. Un estudio realizado por investigadores estadounidenses y británicos concluye que las células madre obtenidas del cordón umbilical de recién nacidos pueden ser manipuladas para producir insulina y que en el futuro es posible que se empleen para tratar la diabetes. La investigación fue dirigida por el Dr. Randall Urban, de la University of Texas Medical Branch (Estados Unidos), quien explican que fueron los primeros en conseguir cultivar grandes cantidades de células madre y dirigirlas para que se asemejaran a células beta productoras de insulina. A juicio del Dr. Urban, "este descubrimiento nos muestra que tenemos el potencial de producir insulina a partir de células madre adultas para ayudar a las personas con diabetes". El estudio se publica en "Cell Proliferation" y, según los investigadores, ofrece una alternativa al uso de células madre embrionaria.

Referencias

  1. Ronald J. Gillespie; Aurelio Beltrán; David A. Humphreys; N. Colin Baird; Edward A. Robinson (1988). Química. Reverté S.A. p. 550. ISBN 9788429171884. 
  2. «Entrez Gene: INS insulin». 
  3. Bell GI, Pictet RL, Rutter WJ, Cordell B, Tischer E, Goodman HM (March de 1980). «Sequence of the human insulin gene». Nature 284 (5751): 26-32. PMID 6243748. doi:10.1038/284026a0. 
  4. Moreno Esteban, Basilio; Susana Monereo Megías y Julia Álvarez Hernández (2000). Obesidad (2da edición). Ediciones Díaz de Santos. p. 94. ISBN 847978430X. 
  5. Roca, Alfredo Jácome (2005). Fisiología endocrina (2da edición). Academia Nal. De Medicina. p. 34. ISBN 9589731295. 
  6. Melloul D, Marshak S, Cerasi E (2002). «Regulation of insulin gene transcription». Diabetologia 45 (3): 309-26. PMID 11914736. doi:10.1007/s00125-001-0728-y. 
  7. Jang WG, Kim EJ, Park KG, Park YB, Choi HS, Kim HJ, Kim YD, Kim KS, Lee KU, Lee IK (2007). «Glucocorticoid receptor mediated repression of human insulin gene expression is regulated by PGC-1alpha». Biochem. Biophys. Res. Commun. 352 (3): 716-21. PMID 17150186. doi:10.1016/j.bbrc.2006.11.074. 

Véase también

Enlaces externos