Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cromosoma politénico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
empiezo desde cero. Traigo la info del art "·cromosoma" queestoy editando
Línea 2: Línea 2:
{{referencias}}
{{referencias}}


[[Imagen:Drosophila polytene chromosomes 2.jpg|thumb|Cromosoma politénicos de ''[[Drosophila melanogaster]]''. La imagen fue obtenida mediante contraste de fase. El ''cromocentro'' se halla en el ángulo superior derecho. La flecha señala el extremo del [[cromosoma X]]. La imagen ampliada (B) muestra las bandas y las interbandas con mayor detalle. ]]
La presencia de '''cromosomas politénicos''' o gigantes es un fenomeno que se presenta en la naturaleza en casos muy especificos, de esta manera se han identificado dos tipos:
Las células de las glándulas salivares de los [[insecto]]s del orden de los [[Dípteros]] presentan [[núcleo]]s que se hallan en una interfase permanente. Durante el crecimiento y desarrollo de las larvas de estos insectos, la división celular se detiene en algunos tejidos pero las células continúan su crecimiento por incremento de volumen. Este proceso ocurre, por ejemplo, en los [[tubo de Malpighi|tubos de Malpighi]], en las células nutricias de los [[ovario]]s, en el epitelio intestinal y en las células de las glándulas salivares. En las células de tejidos mencionados, los cromosomas sufren rondas repetidas de duplicaciones pero sin separarse, proceso conocido como [[endomitosis]]. Esto lleva a la producción de cromosomas constituidos por varios cientos o aún miles de hebras. Durante este proceso de politenización o [[politenia]], los cromosomas incrementan tanto su longitud como su diámetro. De hecho, la longitud de los cromosomas de ''Drosophila'' en una metafase es del orden de 7,5μ mientras que el largo total de los cromosomas en un núcleo de las glándulas salivares es de alrededor de 2.000μ.<ref name=Panzera/> <ref name=Ashburner1970>{{citation
Los cromosomas gigantes plumulados o plumosos presentes en ovocitos de anfibios denominadoss asi por su forma evidenciada al microscopio.
| last = Ashburner | first = M.
los cromosomas politenicos identificados en insectos de genero Chironomus y en dipteros, especificamente en la etapa larvaria.
| year = 1970
| title = Function and structure of polytene chromosomes during insect development
| journal = Adv Insect Physiol
| volume = 7
| issue = 1
| pages = 3S4
| url = http://books.google.co.uk/books?hl=en
}}</ref>


Además del cambio en el tamaño, los cromosomas politénicos presentan otras dos características. En primer lugar, los cromosomas homólogos están asociados entre sí en toda su extensión. Esta condición, denominada ''apareamiento somático'' es propia de la mitosis de la mayoría de los Dípteros.<ref name=Rudkin1972>{{citation
E.G. Balbiani en 1881 describio unas estructuras descritas como bandas en los nucleos de un insecto del genero Chironomus, en 1884 J.B Carnoy lo confirmo y en 1933 T.S. Painter identifico los cromosomas politenicos en galndulas salivales de la ''Drosophila Melanogaster''.
| last = Rudkin | first = G.T.
| year = 1972
| title = Replication in polytene chromosomes
| journal = Results Probl Cell Differ
| volume = 4
| pages = 59–85
| url = http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4198832
}}</ref> La otra característica peculiar es que los cromosomas muestran un patrón particular de bandeo transversal que consiste en zonas más oscuras, llamadas ''bandas'', que alternan con zonas claras, llamadas ''interbandas''. Cuando se observan al microscopio óptico se identifican como bandas oscuras y claras transversales alternantes.<ref>{{citation
| last = G.
| year = 1974
| title = The Relationship Between Genes and Polytene Chromosome Bands
| journal = Annual Reviews in Genetics
| volume = 8
| issue = 1
| pages = 51–62
| doi = 10.1146/annurev.ge.08.120174.000411
}}</ref> Aunque la mayoría de las bandas son continuas a través del cromosoma, otras aparecen como una serie de puntos. Éste bandeo es reproducible de núcleo a núcleo, formando un patrón constante de tal manera que los cromosomas pueden ser identificados y mapeados en toda su longitud. Hay aproximadamente 5000 bandas y 5000 interbandas en total en el genoma de ''Drosophila melanogaster''. Debido a que el patrón de bandeo que presentan los cromosomas politénicos es un reflejo constante de las secuencias de ADN, las bandas sirven como marcadores para localizar varias características genéticas (lugar de los genes, o cambios en el genoma debido a reordenamientos cromosómicos, por ejemplo deleciones, duplicaciones de bandas y translocaciones)<ref name=Lewis1954>{{citation
| last = Lewis | first = E.B.
| year = 1954
| title = The Theory and Application of a New Method of Detecting Chromosomal Rearrangements in Drosophila
| journal = The American Naturalist
| volume = 88
| issue = 841
| pages = 225
| doi = 10.1086/281833
}}</ref> <ref>{{citation
| last = C.A.
| year = 1971
| title = The Genetic Organization of Chromosomes
| journal = Annual Reviews in Genetics
| volume = 5
| issue = 1
| pages = 237–256
| doi = 10.1146/annurev.ge.05.120171.001321
}}</ref> y se han utilizado en diversos estudios genéticos y evolutivos.<ref name=Gunderina2005>{{citation
| last1 = Gunderina | first1 = L.I.
| last2 = Kiknadze | first2 = I.I.
| last3 = Istomina | first3 = A.G.
| last4 = Gusev | first4 = V.D.
| last5 = Miroshnichenko | first5 = L.A.
| year = 2005
| title = Divergence of the polytene chromosome banding sequences as a reflection of evolutionary
| journal = Russian Journal of Genetics
| volume = 41
| issue = 2
| pages = 130–137
| doi = 10.1007/s11177-005-0036-6
| url = http://www.springerlink.com/index/H5457R0UN5025585.pdf
}}</ref> <ref name=Gunderina2005b>Gunderina, L. I. (2005) Divergence patterns of banding sequences in different polytene chromosome arms reflect relatively independent evolution of different genome components. Russian Journal of Genetics 41(4)</ref> <ref name=Coluzzi2002>{{citation
| last1 = Coluzzi | first1 = Mario
| last2 = Sabatini | first2 = Adriana
| last3 = Della Torre | first3 = Alessandra
| last4 = Di Deco | first4 = Maria Angela
| last5 = Petrarca | first5 = Vincenzo
| year = 2002
| title = A Polytene Chromosome Analysis of the Anopheles gambiae Species Complex
| journal = Science
| volume = 298
| issue = 5597
| pages = 1415–1418
| doi = 10.1126/science.1077769
| url = http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/298/5597/1415
| pmid = 12364623
}}</ref>
<ref name=Moltó1987>{{citation
| last1 = Moltó | first1 = M.D.
| last2 = Frutos | first2 = R.
| last3 = Martinez-sebastián | first3 = M.J.
| year = 1987
| title = The banding pattern of polytene chromosomes of Drosophila guanche compared with that of D.
| journal = Genetica
| volume = 75
| issue = 1
| pages = 55–70
| doi = 10.1007/BF00056033
| url = http://www.springerlink.com/index/JHWN015824554250.pdf
}}</ref> <ref name=Zhao1998>{{citation
| last1 = Zhao | first1 = J.T.
| last2 = Frommer | first2 = M.
| last3 = Sved | first3 = J.A.
| last4 = Zacharopoulou | first4 = A.
| year = 1998
| title = Mitotic and polytene chromosome analyses in the Queensland fruit fly, ''Bactrocera tryoni'' (Diptera: Tephritidae)
| journal = GENOME
| volume = 41
| pages = 510–526
| doi = 10.1139/gen-41-4-510
| url = http://article.pubs.nrc-cnrc.gc.ca/RPAS/RPViewDoc?_handler_=HandleInitialGet
}}</ref>


Los cromosomas gigantes son facilmente observables en la Drosophila melanogaster, especificamente en las celulas interfasicas de las glandulas salivales del tercer estadio presentando un mayor diametro y longitud que los cormosomas metafasicos, estos se pueden encontar en otras estructuras de la larva del tercer estadio, como su intestino o estomago.


En ''D. melanogaster'' el patrón de bandeo no se distingue en aquellas regiones heterocromáticas presentes en región centromérica de todos sus cromosomas (n=4). Las regiones heterocromáticas están asociadas formando un ''cromocentro''. Ya que dos miembros del complemento haploide de esta especie son metacéntricos (los cromosomas II y III) y dos son acrocéntricos (cromosoma sexual X o Y y el cromosma IV), los cromosomas politénicos en esta especie aparecen como cinco brazos desiguales que irradian del cromocentro: un brazo correspondiente al cromosoma X, los dos brazos del cromosoma II y los dos brazos del cromosoma III (3L y 3R). En algunos casos se puede visualizar un sexto brazo muy pequeño que representa el cromosoma IV.<ref name=Panzera>Panzera, F., Ruben Pérez y Yanina Panzera. [http://www.fcv.unlp.edu.ar/sitios-catedras/87/material/Bandeos%20Cromosomicos.pdf Identificación cromosómica, cariotipo]. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. </ref>
Los cromosomas gigantes politenicos son producto de un proceso llamado endomitosis (actualemnte endoautoreplicacion, este consiste en una seri de duplicaciones de los cromosomas sin que halla division celular, este material se va agrupando a los lados del original dando la apariencia de un cable filamentosos.


== Referencias ==
Dentro de este encontramos bandas oscuras(mayor agrupaminto de ADN y sitios invariables de locus genico) bandas claras (poco ADN) y en ellas anillos de Balbiani o Puffs que sons itios de intensa sintesis de ADN.

{{Listaref|2}}


Estos se crean por nueve ciclos de replicacion, formados por 1024 filamnetos aprox y 5000 bandas que representan todo el genoma de la mosca


[[Categoría:Biología]]
[[Categoría:Biología]]

[[Categoría:Cromosoma]]

Revisión del 09:46 12 dic 2008

Cromosoma politénicos de Drosophila melanogaster. La imagen fue obtenida mediante contraste de fase. El cromocentro se halla en el ángulo superior derecho. La flecha señala el extremo del cromosoma X. La imagen ampliada (B) muestra las bandas y las interbandas con mayor detalle.

Las células de las glándulas salivares de los insectos del orden de los Dípteros presentan núcleos que se hallan en una interfase permanente. Durante el crecimiento y desarrollo de las larvas de estos insectos, la división celular se detiene en algunos tejidos pero las células continúan su crecimiento por incremento de volumen. Este proceso ocurre, por ejemplo, en los tubos de Malpighi, en las células nutricias de los ovarios, en el epitelio intestinal y en las células de las glándulas salivares. En las células de tejidos mencionados, los cromosomas sufren rondas repetidas de duplicaciones pero sin separarse, proceso conocido como endomitosis. Esto lleva a la producción de cromosomas constituidos por varios cientos o aún miles de hebras. Durante este proceso de politenización o politenia, los cromosomas incrementan tanto su longitud como su diámetro. De hecho, la longitud de los cromosomas de Drosophila en una metafase es del orden de 7,5μ mientras que el largo total de los cromosomas en un núcleo de las glándulas salivares es de alrededor de 2.000μ.[1][2]

Además del cambio en el tamaño, los cromosomas politénicos presentan otras dos características. En primer lugar, los cromosomas homólogos están asociados entre sí en toda su extensión. Esta condición, denominada apareamiento somático es propia de la mitosis de la mayoría de los Dípteros.[3]​ La otra característica peculiar es que los cromosomas muestran un patrón particular de bandeo transversal que consiste en zonas más oscuras, llamadas bandas, que alternan con zonas claras, llamadas interbandas. Cuando se observan al microscopio óptico se identifican como bandas oscuras y claras transversales alternantes.[4]​ Aunque la mayoría de las bandas son continuas a través del cromosoma, otras aparecen como una serie de puntos. Éste bandeo es reproducible de núcleo a núcleo, formando un patrón constante de tal manera que los cromosomas pueden ser identificados y mapeados en toda su longitud. Hay aproximadamente 5000 bandas y 5000 interbandas en total en el genoma de Drosophila melanogaster. Debido a que el patrón de bandeo que presentan los cromosomas politénicos es un reflejo constante de las secuencias de ADN, las bandas sirven como marcadores para localizar varias características genéticas (lugar de los genes, o cambios en el genoma debido a reordenamientos cromosómicos, por ejemplo deleciones, duplicaciones de bandas y translocaciones)[5][6]​ y se han utilizado en diversos estudios genéticos y evolutivos.[7][8][9][10][11]


En D. melanogaster el patrón de bandeo no se distingue en aquellas regiones heterocromáticas presentes en región centromérica de todos sus cromosomas (n=4). Las regiones heterocromáticas están asociadas formando un cromocentro. Ya que dos miembros del complemento haploide de esta especie son metacéntricos (los cromosomas II y III) y dos son acrocéntricos (cromosoma sexual X o Y y el cromosma IV), los cromosomas politénicos en esta especie aparecen como cinco brazos desiguales que irradian del cromocentro: un brazo correspondiente al cromosoma X, los dos brazos del cromosoma II y los dos brazos del cromosoma III (3L y 3R). En algunos casos se puede visualizar un sexto brazo muy pequeño que representa el cromosoma IV.[1]

Referencias

  1. a b Panzera, F., Ruben Pérez y Yanina Panzera. Identificación cromosómica, cariotipo. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata.
  2. Ashburner, M. (1970), «Function and structure of polytene chromosomes during insect development», Adv Insect Physiol 7 (1): 3S4 .
  3. Rudkin, G.T. (1972), «Replication in polytene chromosomes», Results Probl Cell Differ 4: 59-85 .
  4. G. (1974), «The Relationship Between Genes and Polytene Chromosome Bands», Annual Reviews in Genetics 8 (1): 51-62, doi:10.1146/annurev.ge.08.120174.000411 .
  5. Lewis, E.B. (1954), «The Theory and Application of a New Method of Detecting Chromosomal Rearrangements in Drosophila», The American Naturalist 88 (841): 225, doi:10.1086/281833 .
  6. C.A. (1971), «The Genetic Organization of Chromosomes», Annual Reviews in Genetics 5 (1): 237-256, doi:10.1146/annurev.ge.05.120171.001321 .
  7. Gunderina, L.I.; Kiknadze, I.I.; Istomina, A.G.; Gusev, V.D.; Miroshnichenko, L.A. (2005), «Divergence of the polytene chromosome banding sequences as a reflection of evolutionary», Russian Journal of Genetics 41 (2): 130-137, doi:10.1007/s11177-005-0036-6 .
  8. Gunderina, L. I. (2005) Divergence patterns of banding sequences in different polytene chromosome arms reflect relatively independent evolution of different genome components. Russian Journal of Genetics 41(4)
  9. Coluzzi, Mario; Sabatini, Adriana; Della Torre, Alessandra; Di Deco, Maria Angela; Petrarca, Vincenzo (2002), «A Polytene Chromosome Analysis of the Anopheles gambiae Species Complex», Science 298 (5597): 1415-1418, PMID 12364623, doi:10.1126/science.1077769 .
  10. Moltó, M.D.; Frutos, R.; Martinez-sebastián, M.J. (1987), «The banding pattern of polytene chromosomes of Drosophila guanche compared with that of D.», Genetica 75 (1): 55-70, doi:10.1007/BF00056033 .
  11. Zhao, J.T.; Frommer, M.; Sved, J.A.; Zacharopoulou, A. (1998), «Mitotic and polytene chromosome analyses in the Queensland fruit fly, Bactrocera tryoni (Diptera: Tephritidae)», GENOME 41: 510-526, doi:10.1139/gen-41-4-510 .