Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Evento Azolla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Azolla
Línea 8: Línea 8:
[[Imagen:65 Myr Climate Change.png|thumb|right|350px|Gráfico que muestra la temperatura de los últimos 65 millones de años. El ''evento Azolla'' marca el fin del "Óptimo térmico del Eoceno" e inicia un proceso progresivo de enfriamiento global.]]
[[Imagen:65 Myr Climate Change.png|thumb|right|350px|Gráfico que muestra la temperatura de los últimos 65 millones de años. El ''evento Azolla'' marca el fin del "Óptimo térmico del Eoceno" e inicia un proceso progresivo de enfriamiento global.]]
El fondo del océano Ártico está cubierto por una capa de [[sedimento]]s de 8 [[metro|m]] de espesor dispuesta en estratos alternos y bien diferenciados. La capa de rocas silíceo-clásticas representa el fondo sedimentario de los organismos [[plancton|plantónicos]], los cuales contienen materia fosilizada de ''Azolla''.<ref name="Waddell2006">{{ref-artículo| autor = Waddell, L.M.; Moore, T.C.| título = Salinity of the Early and Middle Eocene Arctic Ocean From Oxygen Isotope Analysis of Fish Bone Carbonate| año = 2006| publicación = American Geophysical Union| volumen = 87| número = 52| url = http://www.agu.org/cgi-bin/wais?hh=OS53B-1097}}</ref> Esta materia orgánica también puede ser detectada en forma de radiación de [[rayos gamma]], la cual se ha observado por toda la cuenca ártica. Los controles [[palinología|palinológicos]], junto con otros métodos, han estimado la duración del evento en 800.000 años.<ref name="Brinkhuis2006">{{ref-artículo| autor = Brinkhuis, H.; Schouten, S.; Collinson, M.E.; Sluijs, A.; Sinninghe Damsté, J.S.; Dickens, G.R.; Huber, M.; Cronin, T.M.; Onodera, J.; Takahashi, K.; Otros| título = Episodic fresh surface waters in the Eocene Arctic Ocean| año = 2006| publicación = Nature| volumen = 441| id = p. 606-609| url = http://dx.doi.org/10.1038/nature04692}}</ref> El evento coincide exactamente con una drástica disminución de los niveles de [[dióxido de carbono]], quienes cayeron desde 3500 [[Partes por millón|ppm]] en el Eoceno, hasta las 650 ppm durante el evento.
El fondo del océano Ártico está cubierto por una capa de [[sedimento]]s de 8 [[metro|m]] de espesor dispuesta en estratos alternos y bien diferenciados. La capa de rocas silíceo-clásticas representa el fondo sedimentario de los organismos [[plancton|plantónicos]], los cuales contienen materia fosilizada de ''Azolla''.<ref name="Waddell2006">{{ref-artículo| autor = Waddell, L.M.; Moore, T.C.| título = Salinity of the Early and Middle Eocene Arctic Ocean From Oxygen Isotope Analysis of Fish Bone Carbonate| año = 2006| publicación = American Geophysical Union| volumen = 87| número = 52| url = http://www.agu.org/cgi-bin/wais?hh=OS53B-1097}}</ref> Esta materia orgánica también puede ser detectada en forma de radiación de [[rayos gamma]], la cual se ha observado por toda la cuenca ártica. Los controles [[palinología|palinológicos]], junto con otros métodos, han estimado la duración del evento en 800.000 años.<ref name="Brinkhuis2006">{{ref-artículo| autor = Brinkhuis, H.; Schouten, S.; Collinson, M.E.; Sluijs, A.; Sinninghe Damsté, J.S.; Dickens, G.R.; Huber, M.; Cronin, T.M.; Onodera, J.; Takahashi, K.; Otros| título = Episodic fresh surface waters in the Eocene Arctic Ocean| año = 2006| publicación = Nature| volumen = 441| id = p. 606-609| url = http://dx.doi.org/10.1038/nature04692}}</ref> El evento coincide exactamente con una drástica disminución de los niveles de [[dióxido de carbono]], quienes cayeron desde 3500 [[Partes por millón|ppm]] en el Eoceno, hasta las 650 ppm durante el evento.

== Azolla ==
Los helechos fósiles prehistóricos son morfológicamente indistinguibles de los géneros actuales, por lo que se han formado grupos de investigación para comprender mejor la fisiología del organismo. En la actualidad, ''Azolla'' es un helecho de agua dulce que forma una relación [[simbiosis|simbiótica]] con ''[[Anabaena]]'', una [[cianobacteria]] que fija el [[nitrógeno]] de manera muy eficiente. ''Azolla'' ha sido considerada una "súper-planta", pues puede llegar a utilizar una [[tonelada]] de nitrógeno por [[acre]] cada año (0,25 kg/m<sup>2</sup>/año), lo cual implica una reducción de 6 toneladas de [[carbono]] (1,5 kg/m<sup>2</sup>/año).<ref name="Belnap2002">{{ref-artículo| autor = Belnap, J.| título = Nitrogen fixation in biological soil crusts from southeast Utah, USA | año = 2002| publicación = Biology and Fertility of Soils| volumen = 35| número = 2| id = p. 128-135| url = http://dx.doi.org/10.1007/s00374-002-0452-x}}</ref> Esta capacidad de utilización del nitrógeno atmosférico indica que el único límite para su crecimiento es el [[fósforo]], pues los tres elementos esenciales para la síntesis de [[proteína]]s son el carbono, el nitrógeno, y el fósforo. La planta puede crecer a un ritmo realmente elevado en condiciones favorables, como el clima relativamente cálido y las veinte horas de luz solar de las que se gozaba en los [[Polos geográficos de la Tierra|polos]] a inicios del Eoceno, circunstancias en las que puede llegar a duplicar su [[biomasa]] en apenas un par de días.<ref name="Brinkhuis2006"/>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 14:43 25 may 2008

El helecho mosquito, o Azolla, fue uno de los causantes del descenso de las temperaturas durante el Eoceno, precediendo a las primeras glaciaciones.

El evento Azolla fue un enfriamiento global que tuvo lugar hace 49 millones de años en el período Eoceno, a causa del crecimiento descontrolado del helecho de agua dulce Azolla en el océano Ártico.

El almacenamiento de estos vegetales en las capas sedimentarias del fondo oceánico provocó que la cantidad de carbono de la atmósfera terrestre disminuyera drásticamente, contribuyendo así a incrementar un enfriamiento global que ya había comenzado tímidamente unos escasos millones de años atrás.

Evidencias geológicas

Gráfico que muestra la temperatura de los últimos 65 millones de años. El evento Azolla marca el fin del "Óptimo térmico del Eoceno" e inicia un proceso progresivo de enfriamiento global.

El fondo del océano Ártico está cubierto por una capa de sedimentos de 8 m de espesor dispuesta en estratos alternos y bien diferenciados. La capa de rocas silíceo-clásticas representa el fondo sedimentario de los organismos plantónicos, los cuales contienen materia fosilizada de Azolla.[1]​ Esta materia orgánica también puede ser detectada en forma de radiación de rayos gamma, la cual se ha observado por toda la cuenca ártica. Los controles palinológicos, junto con otros métodos, han estimado la duración del evento en 800.000 años.[2]​ El evento coincide exactamente con una drástica disminución de los niveles de dióxido de carbono, quienes cayeron desde 3500 ppm en el Eoceno, hasta las 650 ppm durante el evento.

Azolla

Los helechos fósiles prehistóricos son morfológicamente indistinguibles de los géneros actuales, por lo que se han formado grupos de investigación para comprender mejor la fisiología del organismo. En la actualidad, Azolla es un helecho de agua dulce que forma una relación simbiótica con Anabaena, una cianobacteria que fija el nitrógeno de manera muy eficiente. Azolla ha sido considerada una "súper-planta", pues puede llegar a utilizar una tonelada de nitrógeno por acre cada año (0,25 kg/m2/año), lo cual implica una reducción de 6 toneladas de carbono (1,5 kg/m2/año).[3]​ Esta capacidad de utilización del nitrógeno atmosférico indica que el único límite para su crecimiento es el fósforo, pues los tres elementos esenciales para la síntesis de proteínas son el carbono, el nitrógeno, y el fósforo. La planta puede crecer a un ritmo realmente elevado en condiciones favorables, como el clima relativamente cálido y las veinte horas de luz solar de las que se gozaba en los polos a inicios del Eoceno, circunstancias en las que puede llegar a duplicar su biomasa en apenas un par de días.[2]

Véase también

Referencias