Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Marian Diamond (científica)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Publicaciones destacadas: Agregar Información y Referencias #MujeresTrabajando23
→‎Publicaciones destacadas: Agregar Información y Referencias #MujeresTrabajando23
Línea 20: Línea 20:


=== Contribuciones en el campo de neuroplasticidad ===
=== Contribuciones en el campo de neuroplasticidad ===
Marian fue una pionera en el área de anatomía dentro del campo de las neurociencias. Sus contribuciones han cambiado la forma en la que se conoce y ve el cerebro en la actualidad. En la década de los 60s produjo la primer evidencia científica de la neuroplasticidad anatómica. En esos tiempos el consenso científico dictaba que la naturaleza del cerebro se debía a genética y no era posible de cambiar. Marian Diamond mostró que existen componentes estructurales en la corteza cerebral que pueden ser alterados por el ambiente; esto puede suceder desde corta edad hasta la senectud. Los experimentos anatómicos iniciales con ratas jóvenes muestran u engrosamiento del 6% en la corteza cerebral en aquellas ratas que se encontraban en ambientes enriquecidos en comparación con aquellas que no lo estaban. Se demostró que una corteza enriquecida tiene una mayor capacidad de aprendizaje. Estos resultados fueron publicados en 1964 y cambiaron los paradigmas tradicionales de las neurociencias y ayudaron a la construcción de la neurociencia moderna. <ref name=":2" /> <ref name=":3" /> <ref>{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11404783/|título=Response of the brain to enrichment|apellidos=Diamond|nombre=M. C.|fecha=2001-06|publicación=Anais Da Academia Brasileira De Ciencias|volumen=73|número=2|páginas=211–220|fechaacceso=2023-03-26|issn=0001-3765|doi=10.1590/s0001-37652001000200006|pmid=11404783}}</ref>
Marian fue una pionera en el área de anatomía dentro del campo de las neurociencias. Sus contribuciones han cambiado la forma en la que se conoce y ve el cerebro en la actualidad. En la década de los 60s produjo la primer evidencia científica de la neuroplasticidad anatómica. En esos tiempos el consenso científico dictaba que la naturaleza del cerebro se debía a genética y no era posible de cambiar. Marian Diamond mostró que existen componentes estructurales en la corteza cerebral que pueden ser alterados por el ambiente; esto puede suceder desde corta edad hasta la senectud. Los experimentos anatómicos iniciales con ratas jóvenes muestran u engrosamiento del 6% en la corteza cerebral en aquellas ratas que se encontraban en ambientes enriquecidos en comparación con aquellas que no lo estaban. Se demostró que una corteza enriquecida tiene una mayor capacidad de aprendizaje. Estos resultados fueron publicados en 1964 y cambiaron los paradigmas tradicionales de las neurociencias y ayudaron a la construcción de la neurociencia moderna. <ref name=":2" /> <ref name=":3" /> <ref name=":6">{{Cita publicación|url=https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11404783/|título=Response of the brain to enrichment|apellidos=Diamond|nombre=M. C.|fecha=2001-06|publicación=Anais Da Academia Brasileira De Ciencias|volumen=73|número=2|páginas=211–220|fechaacceso=2023-03-26|issn=0001-3765|doi=10.1590/s0001-37652001000200006|pmid=11404783}}</ref>


Demostró que el arreglo estructural en la corteza de hombres y mujeres es significativamente distinta y que puede alterarse en ausencia de hormonas esteroideas de sexo. <ref>{{Cita publicación|url=http://education.jhu.edu/PD/newhorizons/Neurosciences/articles/Male%20and%20Female%20Brains/index.html/|título=Male and Female Brains|apellidos=Diamond|nombre=Marian|fecha=2003|publicación=Women's Forum West Annual Meeting|fechaacceso=26 de marzo de 2023|lugar-publicación=San Francisco, California|idioma=ingles|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161227062818/http://education.jhu.edu/PD/newhorizons/Neurosciences/articles/Male%20and%20Female%20Brains/index.html/|fechaarchivo=17 de agosto de 2012}}</ref>
Demostró que el arreglo estructural en la corteza de hombres y mujeres es significativamente distinta y que puede alterarse en ausencia de hormonas esteroideas de sexo. <ref>{{Cita publicación|url=http://education.jhu.edu/PD/newhorizons/Neurosciences/articles/Male%20and%20Female%20Brains/index.html/|título=Male and Female Brains|apellidos=Diamond|nombre=Marian|fecha=2003|publicación=Women's Forum West Annual Meeting|fechaacceso=26 de marzo de 2023|lugar-publicación=San Francisco, California|idioma=ingles|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161227062818/http://education.jhu.edu/PD/newhorizons/Neurosciences/articles/Male%20and%20Female%20Brains/index.html/|fechaarchivo=17 de agosto de 2012}}</ref>
Línea 30: Línea 30:


== Publicaciones destacadas ==
== Publicaciones destacadas ==
Durante su trayectoria científica publicó multiples artículos y capítulos en libros, dentro de los cuales destacan:
Durante su trayectoria científica publicó múltiples artículos y capítulos en libros, dentro de los cuales destacan:


* Mohammed, A. H., Zhu, S. W., Darmopil, S., Hjerling-Leffler, J., Ernfors, P., Winblad, B., & Bogdanovic, N., et al. (2002). ''Environmental enrichment and the brain''. En ''Progress in brain research'' (Vol. 138, pp. 109–133). Elsevier.
* Mohammed, A. H., Zhu, S. W., Darmopil, S., Hjerling-Leffler, J., Ernfors, P., Winblad, B., & Bogdanovic, N., et al. (2002). ''Environmental enrichment and the brain''. En ''Progress in brain research'' (Vol. 138, pp. 109–133). Elsevier. <ref>{{Cita libro|título=Environmental enrichment and the brain|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0079612302380749|editorial=Elsevier|fecha=2002-01-01|fechaacceso=2023-03-26|páginas=109–133|volumen=138|serie=Plasticity in the Adult Brain: From Genes to Neurotherapy|idioma=en|nombre=A. H.|apellidos=Mohammed|nombre2=S. W.|apellidos2=Zhu|nombre3=S.|apellidos3=Darmopil|nombre4=J.|apellidos4=Hjerling-Leffler|nombre5=P.|apellidos5=Ernfors|nombre6=B.|apellidos6=Winblad|nombre7=M. C.|apellidos7=Diamond|nombre8=P. S.|apellidos8=Eriksson|nombre9=N.|apellidos9=Bogdanovic}}</ref>
* Diamond, M. C. (1990). ''An optimistic view of the aging brain''. En ''Biomedical advances in aging'' (pp.441–449). Springer, Boston, MA.
* Diamond, M. C. (2001). ''Response of the brain to enrichment.'' ''Anais da Academia Brasileira de Ciências'', ''73''(2), 211–220. <ref name=":6" />
* Diamond, M. C. (1990). ''An optimistic view of the aging brain''. En ''Biomedical advances in aging'' (pp.441–449). Springer, Boston, MA. <ref>{{Cita publicación|url=https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4613-0513-2_43|título=An Optimistic View of the Aging Brain|apellidos=Diamond|nombre=Marian C.|fecha=1990|publicación=Biomedical Advances in Aging|editorial=Springer US|páginas=441–449|fechaacceso=2023-03-26|apellidos-editor=Goldstein|nombre-editor=Allan L.|idioma=en|doi=10.1007/978-1-4613-0513-2_43|isbn=978-1-4613-0513-2}}</ref>
* Diamond, M. C., Scheibel, A. B., Murphy Jr, G. M., & Harvey, T. (1985). ''On the brain of a scientist: Albert Einstein''. ''Experimental neurology'', ''88''(1), 198–204.
* Globus, A., Rosenzweig, M. R., Bennett, E. L., & Diamond, M. C. (1973). ''Effects of differential experience on dendritic spine counts in rat cerebral cortex.'' ''Journal of comparative and physiological psychology'', ''82''(2), 175.
* Diamond, M. C., Scheibel, A. B., Murphy Jr, G. M., & Harvey, T. (1985). ''On the brain of a scientist: Albert Einstein''. ''Experimental neurology'', ''88''(1), 198–204. <ref name=":5" />
* Globus, A., Rosenzweig, M. R., Bennett, E. L., & Diamond, M. C. (1973). ''Effects of differential experience on dendritic spine counts in rat cerebral cortex.'' ''Journal of comparative and physiological psychology'', ''82''(2), 175. <ref>{{Cita publicación|url=http://doi.apa.org/getdoi.cfm?doi=10.1037/h0033910|título=Effects of differential experience on dendritic spine counts in rat cerebral cortex.|apellidos=Globus|nombre=Albert|apellidos2=Rosenzweig|nombre2=Mark R.|fecha=1973-02|publicación=Journal of Comparative and Physiological Psychology|volumen=82|número=2|páginas=175–181|fechaacceso=2023-03-26|idioma=en|issn=0021-9940|doi=10.1037/h0033910|apellidos3=Bennett|nombre3=Edward L.|apellidos4=Diamond|nombre4=Marian C.}}</ref>
* Diamond, M. C., Law, F., Rhodes, H., Lindner, B., Rosenzweig, M. R., Krech, D., & Bennett, E. L. (1966). ''Increases in cortical depth and glia numbers in rats subjected to enriched environment''. ''Journal of Comparative Neurology'', ''128''(1), 117–125.
* Diamond, M. C., Law, F., Rhodes, H., Lindner, B., Rosenzweig, M. R., Krech, D., & Bennett, E. L. (1966). ''Increases in cortical depth and glia numbers in rats subjected to enriched environment''. ''Journal of Comparative Neurology'', ''128''(1), 117–125. <ref>{{Cita publicación|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cne.901280110|título=Increases in cortical depth and glia numbers in rats subjected to enriched environment|apellidos=Diamond|nombre=Marian C.|apellidos2=Law|nombre2=Fay|fecha=1966-09|publicación=The Journal of Comparative Neurology|volumen=128|número=1|páginas=117–125|fechaacceso=2023-03-26|idioma=en|issn=0021-9967|doi=10.1002/cne.901280110|apellidos3=Rhodes|nombre3=Helen|apellidos4=Lindner|nombre4=Bernice|apellidos5=Rosenzweig|nombre5=Mark R.|apellidos6=Krech|nombre6=David|apellidos7=Bennett|nombre7=Edward L.}}</ref>
* Diamond, M. C., Krech, D., & Rosenzweig, M. R. (1964). ''The effects of an enriched environment on the histology of the rat cerebral cortex''. ''Journal of Comparative Neurology'', ''123''(1), 111–119. <ref name=":2" />
* Diamond, M. C., Krech, D., & Rosenzweig, M. R. (1964). ''The effects of an enriched environment on the histology of the rat cerebral cortex''. ''Journal of Comparative Neurology'', ''123''(1), 111–119. <ref name=":2" />
* Bennett, E. L., Diamond, M. C., Krech, D., & Rosenzweig, M. R. (1964). ''Chemical and anatomical plasticity of brain''. ''Science'', ''146''(3644), 610–619. <ref name=":3" />
* Bennett, E. L., Diamond, M. C., Krech, D., & Rosenzweig, M. R. (1964). ''Chemical and anatomical plasticity of brain''. ''Science'', ''146''(3644), 610–619. <ref name=":3" />
* Rosenzweig, M. R., Krech, D., Bennett, E. L., & Diamond, M. C. (1962). ''Effects of environmental complexity and training on brain chemistry and anatomy: a replication and extension''. ''Journal of comparative and physiological psychology'', ''55''(4), 429. <ref>{{Cita publicación|url=https://escholarship.org/uc/item/8h919150|título=EFFECTS OF ENVIRONMENTAL COMPLEXITY AND TRAINING ON BRAIN CHEMISTRY AND ANATOMY: A REPLICATION AND EXTENSION|apellidos=Rosenweig|nombre=Mark R.|apellidos2=Krech|nombre2=David|fecha=1961-06-01|fechaacceso=2023-03-26|idioma=en|apellidos3=Bennett|nombre3=Edward L.|apellidos4=Diamond|nombre4=Marian C.}}</ref>
* Diamond, M. C. (1963). ''Women in modern science''. ''Journal of the American Medical Women's Association'', ''18'', 891–896.
* Rosenzweig, M. R., Krech, D., Bennett, E. L., & Diamond, M. C. (1962). Effects of environmental complexity and training on brain chemistry and anatomy: a replication and extension. ''Journal of comparative and physiological psychology'', ''55''(4), 429.


=== Libros ===
=== Libros ===

Revisión del 15:23 26 mar 2023

Marian Diamond
Información personal
Nombre de nacimiento Marian Cleeves Diamond Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de noviembre de 1926 o 1926 Ver y modificar los datos en Wikidata
Glendale (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de julio de 2017 o 2017 Ver y modificar los datos en Wikidata
Oakland (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Profesora, anatomista, neurocientífica y neuróloga Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Anatomía, neurociencia, neurofisiología, plasticidad neuronal y neuroanatomía Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de California en Berkeley (1965-2014) Ver y modificar los datos en Wikidata
Perfil de jugador
Equipos California Golden Bears women's tennis Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Clark Kerr Medal (2012) Ver y modificar los datos en Wikidata

Marian Diamond (11 de noviembre de 1926 - 25 de julio de 2017) fue una científica pionera en el campo de la neurociencia, considerada una de las fundadoras de la neurociencia moderna. Ella y su equipo fueron los primeros en publicar evidencia revirtiendo la idea tradicional de que el cerebro es un órgano rígido que permanece tal cual es a lo largo de la vida, lo que ahora se conoce como neuroplasticidad. Su investigación sobre el cerebro de Albert Einstein ayudó a impulsar la revolución científica en curso para comprender el papel de las células gliales en el cerebro. Fue profesora de anatomía en la Universidad de California, Berkeley. Otra de sus investigaciones exploró las diferencias entre la corteza cerebral de ratas machos y hembras, el vínculo entre el pensamiento positivo y la salud inmunológica, y el papel de las mujeres en la ciencia. [1][2]

Sus conferencias de biología integrativa de YouTube fueron el segundo curso universitario más popular del mundo en 2010. [3]

Biografía

Nació en Glendale, California. Es la sexta y última hija de Montague Cleeves, un médico inglés, y Rosa Marian Wamphler Cleeves, una maestra de latín de la preparatoria Berkeley. Creció en La Crescenta y junto con sus hermanos fueron educados en la escuela de gramática de La Crescena, la secundaria Clark, y la preparatoria Glendale. Antes de ingresar a la Universidad de California, Berkeley donde obtuvo la licenciatura en biología, estudió en el colegio comunitario de Glendale. [4][5]

Vida personal

En 1950 contrajo matrimonio con Richard Martin Diamond con quien tuvo cuatro hijos: Catherine Theresa (1953), Richard Cleeves (1955), Jeff Barja (1958), y Ann (1962). Se divorció en 1979. Posteriormente, en 198 se casó con Arnold Bernard Scheibel, quien era profesor de neurociencias en UCLA. [4]

Carrera académica y científica

Obtuvo el grado de licenciatura en biología en 1948 por la Universidad de California en Berkeley. Después de la licenciatura, realizó una estancia de verano en la Universidad de Oslo en Noruega. A su regreso a Berkeley comenzó sus estudios de posgrado, convirtíendose en la primer mujer en estudiar en el departamento de anatomía. Su tesis doctoral se tituló Functional Interrelationships of the Hypothalamus and the Neurohypophysis (Interrelaciones Funcionales del Hipotálamo y la Neurohipófisis), la cual fue publicada en 1953, obteniendo el grado de doctora en anatomía humana. Durante sus estudios de doctorado, comenzó a dar clases; pasión que la acompañó el resto de su vida. [5][6]

Trabajó como asistente de investigación en la Universidad de Harvard de 1952 a 1953. Se convirtió en la primera mujer impartiendo clases en la Universidad de Cornell, donde de 1955 a 1958 impartió biología humana y anatomía comparativa. En 1960 regresó a Berkeley como instructora. [4]

Se unió a como especialista en neuroanatomía a un grupo de investigación con los psicólogos David Krech, Mark Rosenzweig, y el químico Edward Bennett. En 1964 dicho grupo publicó la primer evidencia de plasticidad en la corteza cerebral de mamíferos. Esta información fue obtenida utilizando medidas anatómicas. [7][8]​ En su autobiografía, ella describe que dichos resultados [4]

...abrieron las puertas a nuevos experimentos durante los siguientes 37 años.

En 1965 la Universidad de California en Berkeley la invitó a unirse a su plantilla de profesores como Profesora Asistente, posteriormente fue Profesora Asociada y finalmente Profesora Emérita, título que conservó hasta su muerte en 2017. En 1984 ella y su equipo de trabajo tuvo acceso a áreas del cerebro de Albert Einstein cuyo estudio resultó en el artículo científico publicado en 1985 y titulado On the Brain of a Scientist: Albert Einstein (En el cerebro de un científico: Albert Einstein). Dicha publicación causó controversia dentro de la academia sobre el rol de las células gliales y creó un nuevo interés en la neuroglia. [9][10]

Contribuciones en el campo de neuroplasticidad

Marian fue una pionera en el área de anatomía dentro del campo de las neurociencias. Sus contribuciones han cambiado la forma en la que se conoce y ve el cerebro en la actualidad. En la década de los 60s produjo la primer evidencia científica de la neuroplasticidad anatómica. En esos tiempos el consenso científico dictaba que la naturaleza del cerebro se debía a genética y no era posible de cambiar. Marian Diamond mostró que existen componentes estructurales en la corteza cerebral que pueden ser alterados por el ambiente; esto puede suceder desde corta edad hasta la senectud. Los experimentos anatómicos iniciales con ratas jóvenes muestran u engrosamiento del 6% en la corteza cerebral en aquellas ratas que se encontraban en ambientes enriquecidos en comparación con aquellas que no lo estaban. Se demostró que una corteza enriquecida tiene una mayor capacidad de aprendizaje. Estos resultados fueron publicados en 1964 y cambiaron los paradigmas tradicionales de las neurociencias y ayudaron a la construcción de la neurociencia moderna. [7][8][11]

Demostró que el arreglo estructural en la corteza de hombres y mujeres es significativamente distinta y que puede alterarse en ausencia de hormonas esteroideas de sexo. [12]

Estudios en el cerebro de Albert Einstein

A inicios de 1984, Marian Diamond recibió por parte de Thomas Stoltz Harvey cuatro bloques del cerebro preservado de Albert Einstein. Thomas Harvey era patólogo en el Hospital Princeton al momento de la muerte de Einstein y habría obtenido su cerebro durante la autopsia en 1955 y mantenido su posesión. El hecho que el cerebro de Einstein estuviese preservado en celoidina al momento en que Marian Diamond lo recibió, limitó los métodos para examinarlo. [2][5]

Su equipo de trabajo fue capaz de analizar de forma exitosa el área prefrontal superior (área 9) y el área inferior parietal (área 39), asociaron las cortezas de los hemisferios derecho e izquierdo y compararon los resultados con regiones idénticas en un control de 11 cerebros humanos preservados de hombres. De acuerdo con análisis previos de los once cerebros control, su laboratorio concluyó que la corteza frontal contenía más células gliales que neuronas en comparación con la corteza parietal. Después de años de investigación, se encontró evidencia que el cerebro de ratas en ambientes enriquecidos tienen más células gliales, pero que éstas no aumentan con la edad. Junto con su equipo de trabajo, encontraron que la mayor diferencia en las cuatro áreas examinadas del cerebro de Einstein se encontraba en las células no neuronales. El cerebro de Albert Einstein tenía más células gliales por neurona en comparación con los cerebros control. La mayor diferencia se encontró en el área 39 del hemisferio izquierdo donde el incremento de células gliales por neurona era estadísticamente mucho mayor que en los controles. Se incluyeron tanto astrocitos como oligodendrocitos en estos resultados. [10][13][14]

Publicaciones destacadas

Durante su trayectoria científica publicó múltiples artículos y capítulos en libros, dentro de los cuales destacan:

  • Mohammed, A. H., Zhu, S. W., Darmopil, S., Hjerling-Leffler, J., Ernfors, P., Winblad, B., & Bogdanovic, N., et al. (2002). Environmental enrichment and the brain. En Progress in brain research (Vol. 138, pp. 109–133). Elsevier. [15]
  • Diamond, M. C. (2001). Response of the brain to enrichment. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 73(2), 211–220. [11]
  • Diamond, M. C. (1990). An optimistic view of the aging brain. En Biomedical advances in aging (pp.441–449). Springer, Boston, MA. [16]
  • Diamond, M. C., Scheibel, A. B., Murphy Jr, G. M., & Harvey, T. (1985). On the brain of a scientist: Albert Einstein. Experimental neurology, 88(1), 198–204. [10]
  • Globus, A., Rosenzweig, M. R., Bennett, E. L., & Diamond, M. C. (1973). Effects of differential experience on dendritic spine counts in rat cerebral cortex. Journal of comparative and physiological psychology, 82(2), 175. [17]
  • Diamond, M. C., Law, F., Rhodes, H., Lindner, B., Rosenzweig, M. R., Krech, D., & Bennett, E. L. (1966). Increases in cortical depth and glia numbers in rats subjected to enriched environment. Journal of Comparative Neurology, 128(1), 117–125. [18]
  • Diamond, M. C., Krech, D., & Rosenzweig, M. R. (1964). The effects of an enriched environment on the histology of the rat cerebral cortex. Journal of Comparative Neurology, 123(1), 111–119. [7]
  • Bennett, E. L., Diamond, M. C., Krech, D., & Rosenzweig, M. R. (1964). Chemical and anatomical plasticity of brain. Science, 146(3644), 610–619. [8]
  • Rosenzweig, M. R., Krech, D., Bennett, E. L., & Diamond, M. C. (1962). Effects of environmental complexity and training on brain chemistry and anatomy: a replication and extension. Journal of comparative and physiological psychology, 55(4), 429. [19]

Libros

En 1985 fue co-autora del libro para colorear del cerebro titulado The Human Brain Coloring Book. Posteriormente en 1988 publicó el libro titulado Enriching heredity: The impact of the environment on the anatomy of the brain. [20]

Premios y reconocimientos

Alumna del año. Otorgado por la asociación de ex-alumnos de California

Película documental

En 2017 salió al aire el documental titulado My Love Affair with the Brain: The Life and Science of Dr. Marian Diamond el cual habla de la vida de Marian Diamond como mujer en la ciencia y pionera en las neurociencias.

Referencias

  1. Smith, Harrison (30 de julio de 2017). «Marian Diamond, neuroscientist who gave new meaning to ‘use it or lose it,’ dies at 90». The Washington Post (en inglés). Consultado el 23 de abril de 2019. 
  2. a b Rodriguez, Margarita (21 de abril de 2019). «Marian Diamond, la extraordinaria científica que estudió el cerebro de Albert Einstein y nos dejó excelentes noticias sobre nuestro propio cerebro». BBC News Mundo. Consultado el 23 de abril de 2019. 
  3. Redacción (16 de abril de 2010). «What They’re Watching». The New York Times (en inglés). p. 18. Consultado el 24 de marzo de 2023. 
  4. a b c d Claves Diamond, Marian (26 de marzo de 2009). «Marian Cleeves Diamond». En Larry R Squire, ed. The History of Neuroscience in Autobiography 6. Oxford University Press. pp. 62-94. ISBN 9780195380101. Consultado el 25 de marzo de 2023. 
  5. a b c Levi Holtz, Debra (5 de diciembre de 2010). «Marian Diamond - anatomy professor a YouTube hit». SF Gate (en inglés). p. News. Consultado el 25 de marzo de 2023. 
  6. Diamond, Marian Cleeves (1953). Functional Interrelationships of the Hypothalamus and the Neurohypophysis (en inglés). University of California, Berkeley. Consultado el 25 de marzo de 2023. 
  7. a b c Diamond, Marian C.; Krech, David; Rosenzweig, Mark R. (1964-08). «The effects of an enriched environment on the histology of the rat cerebral cortex». The Journal of Comparative Neurology (en inglés) 123 (1): 111-119. ISSN 0021-9967. doi:10.1002/cne.901230110. Consultado el 25 de marzo de 2023. 
  8. a b c Bennett, Edward L.; Diamond, Marian C.; Krech, David; Rosenzweig, Mark R. (30 de octubre de 1964). «Chemical and Anatomical Plasticity of Brain: Changes in brain through experience, demanded by learning theories, are found in experiments with rats.». Science (en inglés) 146 (3644): 610-619. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.146.3644.610. Consultado el 25 de marzo de 2023. 
  9. Hamilton, Joe (2 de junio de 2010). «Einstein's Brain Unlocks Some Mysteries Of The Mind». npr (en inglés). p. Science. Consultado el 25 de marzo de 2023. 
  10. a b c Diamond, M. C.; Scheibel, A. B.; Murphy, G. M.; Harvey, T. (1985-04). «On the brain of a scientist: Albert Einstein». Experimental Neurology 88 (1): 198-204. ISSN 0014-4886. PMID 3979509. doi:10.1016/0014-4886(85)90123-2. Consultado el 25 de marzo de 2023. 
  11. a b Diamond, M. C. (2001-06). «Response of the brain to enrichment». Anais Da Academia Brasileira De Ciencias 73 (2): 211-220. ISSN 0001-3765. PMID 11404783. doi:10.1590/s0001-37652001000200006. Consultado el 26 de marzo de 2023. 
  12. Diamond, Marian (2003). «Male and Female Brains». Women's Forum West Annual Meeting (en ingles) (San Francisco, California). Archivado desde el original el 17 de agosto de 2012. Consultado el 26 de marzo de 2023. 
  13. Diamond, Marian Cleeves (1988). Enriching Heredity: The Impact of the Environment on the Anatomy of the Brain (en inglés). Free Press. ISBN 978-0-02-907431-2. Consultado el 26 de marzo de 2023. 
  14. Diamond, Marian C (8 de enero de 1999). «Why Einstein's Brain?». Johns Hopkins University (en ingles). Archivado desde el original el 17 de agosto de 2012. Consultado el 26 de marzo de 2023. 
  15. Mohammed, A. H.; Zhu, S. W.; Darmopil, S.; Hjerling-Leffler, J.; Ernfors, P.; Winblad, B.; Diamond, M. C.; Eriksson, P. S. et al. (1 de enero de 2002). Environmental enrichment and the brain. Plasticity in the Adult Brain: From Genes to Neurotherapy (en inglés) 138. Elsevier. pp. 109-133. Consultado el 26 de marzo de 2023. 
  16. Diamond, Marian C. (1990). «An Optimistic View of the Aging Brain». En Goldstein, Allan L., ed. Biomedical Advances in Aging (en inglés) (Springer US): 441-449. ISBN 978-1-4613-0513-2. doi:10.1007/978-1-4613-0513-2_43. Consultado el 26 de marzo de 2023. 
  17. Globus, Albert; Rosenzweig, Mark R.; Bennett, Edward L.; Diamond, Marian C. (1973-02). «Effects of differential experience on dendritic spine counts in rat cerebral cortex.». Journal of Comparative and Physiological Psychology (en inglés) 82 (2): 175-181. ISSN 0021-9940. doi:10.1037/h0033910. Consultado el 26 de marzo de 2023. 
  18. Diamond, Marian C.; Law, Fay; Rhodes, Helen; Lindner, Bernice; Rosenzweig, Mark R.; Krech, David; Bennett, Edward L. (1966-09). «Increases in cortical depth and glia numbers in rats subjected to enriched environment». The Journal of Comparative Neurology (en inglés) 128 (1): 117-125. ISSN 0021-9967. doi:10.1002/cne.901280110. Consultado el 26 de marzo de 2023. 
  19. Rosenweig, Mark R.; Krech, David; Bennett, Edward L.; Diamond, Marian C. (1 de junio de 1961). EFFECTS OF ENVIRONMENTAL COMPLEXITY AND TRAINING ON BRAIN CHEMISTRY AND ANATOMY: A REPLICATION AND EXTENSION (en inglés). Consultado el 26 de marzo de 2023. 
  20. Sanders, Robert (28 de julio de 2017). «Marian Diamond, known for studies of Einstein’s brain, dies at 90». Berkeley News (en inglés). p. Milestones, People. Consultado el 26 de marzo de 2023.