Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Histeria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.26.194.28 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Etiqueta: Reversión
Creado al traducir la página «Hysteria»
Línea 1: Línea 1:
La '''histeria''' es un término que se usa coloquialmente para referirse a un exceso [[Emoción|emocional]] ingobernable y puede referirse a un estado mental o emocional temporal. <ref>{{Cita publicación|título=Evolution of bodily distress disorders|apellidos=Basavarajappa|nombre=Chethan|apellidos2=Dahale|nombre2=Ajit Bhalchandra|publicación=Current Opinion in Psychiatry|volumen=Publish Ahead of Print|número=5|páginas=447–450|issn=0951-7367|doi=10.1097/YCO.0000000000000630|pmid=32701520|apellidos3=Desai|nombre3=Geetha|año=2020}}</ref> En el siglo XIX la histeria se consideraba erradamente una [[Histeria femenina|enfermedad física diagnosticable en la mujer]] . Se supone que la base para el diagnóstico operó bajo la creencia de que las mujeres están predispuestas a condiciones mentales y conductuales; una interpretación de las diferencias relacionadas con el sexo en las respuestas al estrés. <ref>{{Cita publicación|título=Gender differences in response to emotional stress: an assessment across subjective, behavioral, and physiological domains and relations to alcohol craving|fecha=July 2008|publicación=Alcoholism, Clinical and Experimental Research|volumen=32|número=7|páginas=1242–1250|doi=10.1111/j.1530-0277.2008.00679.x|pmc=2575018|pmid=18482163}}</ref> En el siglo XX pasó a ser considerada una enfermedad mental. <ref>{{Cita libro|título=Counselling Skills for Working with Gender Diversity and Identity|editorial=Jessica Kingsley Publishers|año=2018|isbn=9781785927416|ubicación=London|páginas=83}}</ref> Muchas personas influyentes, como [[Sigmund Freud]] y [[Jean-Martin Charcot]], dedicaron investigaciones a los pacientes con histeria. <ref name=":4">{{Cita publicación|título=The Classification of Hysteria and Related Disorders: Historical and Phenomenological Considerations|fecha=November 2015|publicación=Behavioral Sciences|volumen=5|número=4|páginas=496–517|doi=10.3390/bs5040496|pmc=4695775|pmid=26561836}}</ref>
{{otros usos}}
{{referencias|t=20120117|medicina}}
{{Ficha de enfermedad
|nombre = Histeria
|imagen = Pr Charcot DSC09405.jpg
|pie = El profesor [[Jean-Martin Charcot]] en una clase sobre la histeria
|tamaño =
|CIE-10 =
|CIE-9 =
|CIE-O =
|CIAP-2 = P75
|OMIM =
|DSM-IV =
|DiseasesDB =
|Medline =
|MedlinePlus =
|eMedicineSubj =
|eMedicineTopic =
|MeshID =
|GeneReviewsID =
|GeneReviewsName =
|sinónimos =
}}


Actualmente, no se reconoce la histeria como una enferemedad<ref>{{Cita web|url=https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf|título=Suplemento del MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE TRASTORNOS MENTALES, QUINTA EDICIÓN}}</ref> y se considera que su diagnóstico se debió a un [[sesgo de género]].<ref>{{Cita publicación|url=https://www.scielosp.org/article/gs/2004.v18suppl1/118-125/es/|título=Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico|apellidos=Ruiz-Cantero|nombre=María T.|apellidos2=Verdú-Delgado|nombre2=María|fecha=2004-05|publicación=Gaceta Sanitaria|volumen=18|páginas=118–125|fechaacceso=2022-07-22|idioma=es|issn=0213-9111|doi=10.1590/S0213-91112004000700019}}</ref> <ref name=":0">{{Cita libro|url=https://books.google.com/books?id=SX96DwAAQBAJ&q=Approaching+hysteria:+Disease+and+its+interpretations&pg=PA3|título=Approaching Hysteria: Disease and Its Interpretations|fecha=2019-01-15|editorial=Princeton University Press|isbn=978-0-691-60561-6}}</ref> <ref>{{Cita web|url=https://www.ecoavant.com/salud/histericas-hipersexuales-enfermedades-femeninas-nunca-fueron_8641_102.html|título=De histéricas a hipersexuales: nunca fueron enfermedades|fechaacceso=2022-07-22|sitioweb=Ecoavant|idioma=es}}</ref> El diagnóstico general de histeria se ha fragmentado en innumerables categorías médicas, como [[epilepsia]], [[Trastorno histriónico de la personalidad|trastorno histriónico de la personalidad, trastornos]] de [[Trastorno de conversión|conversión, trastornos]] [[Trastorno disociativo|disociativos]] u otras afecciones médicas. <ref name=":0" /> <ref>{{Cita publicación|título=Diagnosis of "Hysteria"|fecha=May 1965|publicación=British Medical Journal|volumen=1|número=5447|páginas=1395–1399|doi=10.1136/bmj.1.5447.1395|pmc=2166300|pmid=14286998}}</ref>
La '''histeria''' (del [[idioma francés|francés]] ''hystérie'', y este del [[Idioma griego|griego]] ὑστέρα, «útero») es una afección psicológica que pertenece al grupo de las [[neurosis]]. Técnicamente, se denomina [[trastorno de conversión]].


== Síntomas ==
== Historia ==
La palabra histeria proviene de la palabra griega para [[útero]], ''hystera'' . <ref name=":0">{{Cita libro|url=https://books.google.com/books?id=SX96DwAAQBAJ&q=Approaching+hysteria:+Disease+and+its+interpretations&pg=PA3|título=Approaching Hysteria: Disease and Its Interpretations|fecha=2019-01-15|editorial=Princeton University Press|isbn=978-0-691-60561-6}}</ref> El registro más antiguo de histeria se remonta a 1900 a. C., cuando los egipcios registraron anormalidades de comportamiento en mujeres adultas en papiros médicos. <ref name=":0" /> Los egipcios atribuyeron las alteraciones del comportamiento a un útero errante.{{Spaced ndash}}por lo tanto, más tarde se denominó histeria a la condición. <ref name=":0" /> Para tratar la histeria, los médicos egipcios recetaron varios medicamentos. <ref name=":0" /> Por ejemplo, los médicos colocan sustancias de olor fuerte en las vulvas de las pacientes para alentar al útero a volver a su posición correcta. <ref name=":0" /> Otra táctica era oler o tragar hierbas desagradables para alentar al útero a regresar a la parte inferior del abdomen de la hembra. <ref name=":0" />


Los antiguos griegos aceptaron la explicación de los antiguos egipcios para la histeria; sin embargo, incluyeron en su definición de histeria la incapacidad de tener hijos o la falta de matrimonio. <ref name=":0">{{Cita libro|url=https://books.google.com/books?id=SX96DwAAQBAJ&q=Approaching+hysteria:+Disease+and+its+interpretations&pg=PA3|título=Approaching Hysteria: Disease and Its Interpretations|fecha=2019-01-15|editorial=Princeton University Press|isbn=978-0-691-60561-6}}</ref> Los antiguos romanos también atribuían la histeria a una anomalía en el útero; sin embargo, descartó la explicación tradicional de un útero errante. <ref name=":0" /> En cambio, los antiguos romanos atribuyeron la histeria a una enfermedad del útero o una interrupción en la reproducción (es decir, un aborto espontáneo, la menopausia, etc. ). <ref name=":0" /> Las teorías de la histeria de los antiguos egipcios, antiguos griegos y antiguos romanos fueron la base de la comprensión occidental de la histeria. <ref name=":0" />
Los [[Síntoma (psicoanálisis)|síntomas]] histéricos son reversibles. Destacan los trastornos motores, sensitivos y sensoriales.


Sin embargo, entre los siglos V y XIII, la creciente influencia del cristianismo en el Occidente latino alteró la comprensión médica y pública de la histeria. <ref name=":9">{{Cita libro|url=https://books.google.com/books?id=KYFGBQAAQBAJ&pg=PP1|título=Hysteria and Related Mental Disorders: An Approach to Psychological Medicine|fecha=2013-09-24|editorial=Butterworth-Heinemann|isbn=978-1-4832-2166-3|idioma=en}}</ref> Los escritos de San Agustín sugirieron que el sufrimiento humano era el resultado del pecado, por lo que la histeria se percibió como una posesión satánica. <ref name=":9" /> Con el cambio en la percepción de la histeria vino un cambio en las opciones de tratamiento. <ref name=":9" /> En lugar de admitir pacientes en un hospital, la iglesia comenzó a tratar a los pacientes a través de oraciones, amuletos y [[Exorcismo|exorcismos]] . <ref name=":9" /> Además, durante el período del Renacimiento, muchos pacientes de histeria fueron procesados como brujos y sometidos a interrogatorios, torturas y ejecuciones. <ref name=":9" />
Los trastornos motores pueden ser convulsiones o parálisis.


Sin embargo, durante los siglos XVI y XVII, activistas y académicos trabajaron para cambiar la percepción de la histeria de nuevo a una condición médica. <ref name=":4">{{Cita publicación|título=The Classification of Hysteria and Related Disorders: Historical and Phenomenological Considerations|fecha=November 2015|publicación=Behavioral Sciences|volumen=5|número=4|páginas=496–517|doi=10.3390/bs5040496|pmc=4695775|pmid=26561836}}</ref> En particular, el médico francés Charles Lepois insistió en que la histeria era una enfermedad del cerebro. <ref name=":10">{{Cita libro|url=https://books.google.com/books?id=LdxmV5J0pPkC&q=hysteria+beyond+freud&pg=PA3|título=Hysteria Beyond Freud|fecha=1993-01-01|editorial=University of California Press|isbn=978-0-520-08064-5|idioma=en}}</ref> Además, en 1697, el médico inglés [[Thomas Sydenham]] teorizó que la histeria era una condición emocional, en lugar de una condición física. <ref name=":4" /> Muchos médicos siguieron el ejemplo de Lepois y Sydenham y la histeria se desvinculó del alma y el útero. <ref name=":10" /> Durante este período de tiempo, la ciencia comenzó a focalizar la histeria en el sistema nervioso central. <ref name=":10" /> A medida que los médicos desarrollaron una mayor comprensión del sistema nervioso humano, se creó el modelo neurológico de la histeria, que impulsó aún más la concepción de la histeria como un trastorno mental. <ref name=":10" />
== Diagnóstico ==


En 1859, Paul Briquet definió la histeria como un síndrome crónico que se manifiesta en muchos síntomas inexplicables en todos los sistemas de órganos del cuerpo. <ref name=":5">{{Cita publicación|título=Briquet's concept of hysteria: an historical perspective|fecha=February 1981|publicación=Canadian Journal of Psychiatry|volumen=26|número=1|páginas=57–63|doi=10.1177/070674378102600112|pmid=7008930}}</ref> Lo que describió Briquet se conoció como síndrome de Briquet, o [[Trastorno de somatización|trastornos de somatización]], en 1971. <ref name=":6">{{Cita libro|capítulo=Hysteria|fecha=1984|título=Sex Roles and Psychopathology|páginas=73–100|editorial=Springer US|idioma=en|doi=10.1007/978-1-4684-4562-6_4|isbn=978-1-4684-4562-6}}</ref> Durante un período de diez años, Briquet realizó 430 estudios de casos de pacientes con histeria. <ref name=":5" /> Siguiendo a Briquet, [[Jean-Martin Charcot]] estudió a mujeres en un asilo en Francia y utilizó la hipnosis como tratamiento. <ref name=":4">{{Cita publicación|título=The Classification of Hysteria and Related Disorders: Historical and Phenomenological Considerations|fecha=November 2015|publicación=Behavioral Sciences|volumen=5|número=4|páginas=496–517|doi=10.3390/bs5040496|pmc=4695775|pmid=26561836}}</ref> También fue mentor de [[Pierre Janet]], otro psicólogo francés, que estudió en profundidad cinco de los síntomas de la histeria (anestesia, amnesia, abulia, enfermedades del control motor y cambio de carácter) y propuso que los síntomas de la histeria ocurrían debido a un lapso de conciencia. <ref name=":7">{{Cita libro|url=https://books.google.com/books?id=yyQ6AAAAMAAJ&pg=PR7|título=The Major Symptoms of Hysteria: Fifteen Lectures Given in the Medical School of Harvard University|fecha=1920|editorial=Macmillan Company|idioma=en}}</ref> Tanto Charcot como Janet inspiraron el trabajo de Freud. <ref name=":2">{{Cita publicación|título=Women and hysteria in the history of mental health|fecha=2012-10-19|publicación=Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health|volumen=8|páginas=110–119|doi=10.2174/1745017901208010110|pmc=3480686|pmid=23115576}}</ref> Freud teorizó que la histeria se derivaba del abuso o la represión sexual infantil, y también fue uno de los primeros en aplicar la histeria a los hombres. <ref name=":2" />
Dos son los elementos indispensables para el [[diagnóstico]] de un síntoma histérico: primero, estos déficits de apariencia neurológico acontecen sin ninguna [[patología]] orgánica en el [[sistema nervioso]], central o periférico, y segundo, acontecen en relación con situaciones de [[estrés]] o de conflicto psíquico. Todos los exámenes que se efectúan dan resultados normales. Estos trastornos no son simulados intencionadamente por el [[paciente]].


Durante el siglo XX, a medida que la psiquiatría avanzaba en Occidente, los diagnósticos de ansiedad y depresión comenzaron a reemplazar a los diagnósticos de histeria en los países occidentales. <ref name=":4">{{Cita publicación|título=The Classification of Hysteria and Related Disorders: Historical and Phenomenological Considerations|fecha=November 2015|publicación=Behavioral Sciences|volumen=5|número=4|páginas=496–517|doi=10.3390/bs5040496|pmc=4695775|pmid=26561836}}</ref> Por ejemplo, de 1949 a 1978, las admisiones anuales de pacientes con histeria en Inglaterra y Gales se redujeron en aproximadamente dos tercios. <ref name=":4" /> Con la disminución de los pacientes con histeria en las culturas occidentales, se produjo un aumento de los pacientes con ansiedad y depresión. <ref name=":4" /> Las teorías de por qué los diagnósticos de histeria comenzaron a disminuir varían, pero muchos historiadores infieren que la Segunda Guerra Mundial{{Spaces}}, la occidentalización y la migración cambiaron las expectativas occidentales de salud mental. <ref name=":4" /> <ref name=":2">{{Cita publicación|título=Women and hysteria in the history of mental health|fecha=2012-10-19|publicación=Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health|volumen=8|páginas=110–119|doi=10.2174/1745017901208010110|pmc=3480686|pmid=23115576}}</ref> Las sociedades occidentales del siglo XX esperaban que la depresión y la ansiedad se manifestaran más en las generaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial y en las personas desplazadas; y por lo tanto, los individuos informaron o fueron diagnosticados en consecuencia. <ref name=":4" /> Además, los avances médicos explicaron dolencias que antes se atribuían a la histeria como la epilepsia o la infertilidad. <ref name=":6">{{Cita libro|capítulo=Hysteria|fecha=1984|título=Sex Roles and Psychopathology|páginas=73–100|editorial=Springer US|idioma=en|doi=10.1007/978-1-4684-4562-6_4|isbn=978-1-4684-4562-6}}</ref>
== Trastornos histéricos en la actualidad ==


En 1980, la [[Asociación Estadounidense de Psiquiatría]] eliminó la histeria de su [[Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales|Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales]] (DSM). <ref name=":6" />
El ''[[DSM-IV|DSM-IV-TR]]'' incluye algunos [[trastornos somatoformes]], los [[trastornos disociativos]] y los [[trastornos de conversión]].


En la actulidad se considera que los diagnósticos de histeria se debieron a un [[sesgo de género]].<ref name=":1">{{Cita publicación|url=https://journals.openedition.org/nuevomundo/68307?lang=pt|título=Histéricas, sensuales y neurasténicas – Las enfermedades nerviosas y las pasiones violentas en el imaginario médico femenino|apellidos=Durán Sandoval|nombre=Manuel|fecha=2015-09-18|publicación=Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds|fechaacceso=2022-07-22|idioma=es|issn=1626-0252|doi=10.4000/nuevomundo.68307}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.ecoavant.com/salud/histericas-hipersexuales-enfermedades-femeninas-nunca-fueron_8641_102.html|título=De histéricas a hipersexuales: nunca fueron enfermedades|fechaacceso=2022-07-22|sitioweb=Ecoavant|idioma=es}}</ref><ref name=":0">{{Cita libro|url=https://books.google.com/books?id=SX96DwAAQBAJ&q=Approaching+hysteria:+Disease+and+its+interpretations&pg=PA3|título=Approaching Hysteria: Disease and Its Interpretations|fecha=2019-01-15|editorial=Princeton University Press|isbn=978-0-691-60561-6}}</ref> Este estaba basado en el imaginario médico según el el útero debilitaba las funciones mentales de las mujeres.<ref name=":1" />
== Algunos aspectos históricos ==
[[Archivo:Pr_Charcot_DSC09405.jpg|derecha|400x400px]]


== percepciones modernas ==
{{VT|Histeria femenina}}
En su mayor parte, la histeria no existe como diagnóstico médico en la cultura occidental y ha sido reemplazada por otros diagnósticos como la conversión o los trastornos funcionales. <ref>{{Cita publicación|título=Hysteria, conversion and functional disorders: a neurological contribution to classification issues|fecha=October 2012|publicación=The British Journal of Psychiatry|volumen=201|número=4|páginas=253–254|doi=10.1192/bjp.bp.111.107219|pmid=23028080}}</ref> Los efectos de la histeria como enfermedad diagnosticable en los siglos XVIII y XIX han tenido un efecto duradero en el tratamiento médico de la salud de la mujer. <ref name=":2">{{Cita publicación|título=Women and hysteria in the history of mental health|fecha=2012-10-19|publicación=Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health|volumen=8|páginas=110–119|doi=10.2174/1745017901208010110|pmc=3480686|pmid=23115576}}</ref> El término ''histérico'', aplicado a un individuo, puede significar que está alterado emocionalmente, irracionalmente o frenético. <ref name=":11">{{Cita web|url=https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/us/definition/english/hysterical|título=hysterical adjective – Definition, pictures, pronunciation and usage notes {{!}} Oxford Advanced Learner's Dictionary at OxfordLearnersDictionaries.com|fechaacceso=2020-05-01|sitioweb=www.oxfordlearnersdictionaries.com}}</ref> Cuando se aplica a una situación que no involucra pánico, la histeria significa que esa situación es incontrolablemente divertida.{{Spaced ndash}}la connotación es que invoca la risa histérica. <ref name=":11" />

[[Categoría:Útero]]
En la época de Hipócrates se creía que el útero era un órgano móvil que deambulaba por el cuerpo de la mujer, causando enfermedades a la víctima cuando llegaba al pecho. A este desplazamiento se le atribuían los trastornos sintomáticos, esto es, los [[sofocos]] o las [[convulsiones]].

La [[etimología]] de la [[palabra]] recoge, por tanto, esa idea: la histeria como una [[enfermedad]] del [[útero]] y, por lo tanto, propia de la [[mujer]], que causa [[Enfermedad mental|trastornos]] en el [[comportamiento]] [[Psicología|psicológico]].

En la actualidad ha quedado descartada esta postura, considerándose que no existe relación alguna con el útero y que no es una entidad exclusiva de las mujeres.{{cr}}

== Véase también ==
*[[Trauma psíquico]]
*[[Trastorno de conversión]]
*[[Trastornos de somatización]]
*[[Neurosis]]

== Enlaces externos ==
*[http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352007000100010 La histeria como descubrimiento poético (surrealistas)]

{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Trastornos disociativos]]
[[Categoría:Trastornos somatomorfos]]
[[Categoría:Emociones]]
[[Categoría:Emociones]]
[[Categoría:Términos médicos obsoletos]]
[[Categoría:Historia de la psicología]]
[[Categoría:Miedo]]
[[Categoría:Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar]]

Revisión del 00:21 23 jul 2022

La histeria es un término que se usa coloquialmente para referirse a un exceso emocional ingobernable y puede referirse a un estado mental o emocional temporal. [1]​ En el siglo XIX la histeria se consideraba erradamente una enfermedad física diagnosticable en la mujer . Se supone que la base para el diagnóstico operó bajo la creencia de que las mujeres están predispuestas a condiciones mentales y conductuales; una interpretación de las diferencias relacionadas con el sexo en las respuestas al estrés. [2]​ En el siglo XX pasó a ser considerada una enfermedad mental. [3]​ Muchas personas influyentes, como Sigmund Freud y Jean-Martin Charcot, dedicaron investigaciones a los pacientes con histeria. [4]

Actualmente, no se reconoce la histeria como una enferemedad[5]​ y se considera que su diagnóstico se debió a un sesgo de género.[6][7][8]​ El diagnóstico general de histeria se ha fragmentado en innumerables categorías médicas, como epilepsia, trastorno histriónico de la personalidad, trastornos de conversión, trastornos disociativos u otras afecciones médicas. [7][9]

Historia

La palabra histeria proviene de la palabra griega para útero, hystera . [7]​ El registro más antiguo de histeria se remonta a 1900 a. C., cuando los egipcios registraron anormalidades de comportamiento en mujeres adultas en papiros médicos. [7]​ Los egipcios atribuyeron las alteraciones del comportamiento a un útero errante. – por lo tanto, más tarde se denominó histeria a la condición. [7]​ Para tratar la histeria, los médicos egipcios recetaron varios medicamentos. [7]​ Por ejemplo, los médicos colocan sustancias de olor fuerte en las vulvas de las pacientes para alentar al útero a volver a su posición correcta. [7]​ Otra táctica era oler o tragar hierbas desagradables para alentar al útero a regresar a la parte inferior del abdomen de la hembra. [7]

Los antiguos griegos aceptaron la explicación de los antiguos egipcios para la histeria; sin embargo, incluyeron en su definición de histeria la incapacidad de tener hijos o la falta de matrimonio. [7]​ Los antiguos romanos también atribuían la histeria a una anomalía en el útero; sin embargo, descartó la explicación tradicional de un útero errante. [7]​ En cambio, los antiguos romanos atribuyeron la histeria a una enfermedad del útero o una interrupción en la reproducción (es decir, un aborto espontáneo, la menopausia, etc. ). [7]​ Las teorías de la histeria de los antiguos egipcios, antiguos griegos y antiguos romanos fueron la base de la comprensión occidental de la histeria. [7]

Sin embargo, entre los siglos V y XIII, la creciente influencia del cristianismo en el Occidente latino alteró la comprensión médica y pública de la histeria. [10]​ Los escritos de San Agustín sugirieron que el sufrimiento humano era el resultado del pecado, por lo que la histeria se percibió como una posesión satánica. [10]​ Con el cambio en la percepción de la histeria vino un cambio en las opciones de tratamiento. [10]​ En lugar de admitir pacientes en un hospital, la iglesia comenzó a tratar a los pacientes a través de oraciones, amuletos y exorcismos . [10]​ Además, durante el período del Renacimiento, muchos pacientes de histeria fueron procesados como brujos y sometidos a interrogatorios, torturas y ejecuciones. [10]

Sin embargo, durante los siglos XVI y XVII, activistas y académicos trabajaron para cambiar la percepción de la histeria de nuevo a una condición médica. [4]​ En particular, el médico francés Charles Lepois insistió en que la histeria era una enfermedad del cerebro. [11]​ Además, en 1697, el médico inglés Thomas Sydenham teorizó que la histeria era una condición emocional, en lugar de una condición física. [4]​ Muchos médicos siguieron el ejemplo de Lepois y Sydenham y la histeria se desvinculó del alma y el útero. [11]​ Durante este período de tiempo, la ciencia comenzó a focalizar la histeria en el sistema nervioso central. [11]​ A medida que los médicos desarrollaron una mayor comprensión del sistema nervioso humano, se creó el modelo neurológico de la histeria, que impulsó aún más la concepción de la histeria como un trastorno mental. [11]

En 1859, Paul Briquet definió la histeria como un síndrome crónico que se manifiesta en muchos síntomas inexplicables en todos los sistemas de órganos del cuerpo. [12]​ Lo que describió Briquet se conoció como síndrome de Briquet, o trastornos de somatización, en 1971. [13]​ Durante un período de diez años, Briquet realizó 430 estudios de casos de pacientes con histeria. [12]​ Siguiendo a Briquet, Jean-Martin Charcot estudió a mujeres en un asilo en Francia y utilizó la hipnosis como tratamiento. [4]​ También fue mentor de Pierre Janet, otro psicólogo francés, que estudió en profundidad cinco de los síntomas de la histeria (anestesia, amnesia, abulia, enfermedades del control motor y cambio de carácter) y propuso que los síntomas de la histeria ocurrían debido a un lapso de conciencia. [14]​ Tanto Charcot como Janet inspiraron el trabajo de Freud. [15]​ Freud teorizó que la histeria se derivaba del abuso o la represión sexual infantil, y también fue uno de los primeros en aplicar la histeria a los hombres. [15]

Durante el siglo XX, a medida que la psiquiatría avanzaba en Occidente, los diagnósticos de ansiedad y depresión comenzaron a reemplazar a los diagnósticos de histeria en los países occidentales. [4]​ Por ejemplo, de 1949 a 1978, las admisiones anuales de pacientes con histeria en Inglaterra y Gales se redujeron en aproximadamente dos tercios. [4]​ Con la disminución de los pacientes con histeria en las culturas occidentales, se produjo un aumento de los pacientes con ansiedad y depresión. [4]​ Las teorías de por qué los diagnósticos de histeria comenzaron a disminuir varían, pero muchos historiadores infieren que la Segunda Guerra Mundial , la occidentalización y la migración cambiaron las expectativas occidentales de salud mental. [4][15]​ Las sociedades occidentales del siglo XX esperaban que la depresión y la ansiedad se manifestaran más en las generaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial y en las personas desplazadas; y por lo tanto, los individuos informaron o fueron diagnosticados en consecuencia. [4]​ Además, los avances médicos explicaron dolencias que antes se atribuían a la histeria como la epilepsia o la infertilidad. [13]

En 1980, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría eliminó la histeria de su Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM). [13]

En la actulidad se considera que los diagnósticos de histeria se debieron a un sesgo de género.[16][17][7]​ Este estaba basado en el imaginario médico según el el útero debilitaba las funciones mentales de las mujeres.[16]

percepciones modernas

En su mayor parte, la histeria no existe como diagnóstico médico en la cultura occidental y ha sido reemplazada por otros diagnósticos como la conversión o los trastornos funcionales. [18]​ Los efectos de la histeria como enfermedad diagnosticable en los siglos XVIII y XIX han tenido un efecto duradero en el tratamiento médico de la salud de la mujer. [15]​ El término histérico, aplicado a un individuo, puede significar que está alterado emocionalmente, irracionalmente o frenético. [19]​ Cuando se aplica a una situación que no involucra pánico, la histeria significa que esa situación es incontrolablemente divertida. – la connotación es que invoca la risa histérica. [19]

  1. Basavarajappa, Chethan; Dahale, Ajit Bhalchandra; Desai, Geetha (2020). «Evolution of bodily distress disorders». Current Opinion in Psychiatry. Publish Ahead of Print (5): 447-450. ISSN 0951-7367. PMID 32701520. doi:10.1097/YCO.0000000000000630. 
  2. «Gender differences in response to emotional stress: an assessment across subjective, behavioral, and physiological domains and relations to alcohol craving». Alcoholism, Clinical and Experimental Research 32 (7): 1242-1250. July 2008. PMC 2575018. PMID 18482163. doi:10.1111/j.1530-0277.2008.00679.x. 
  3. Counselling Skills for Working with Gender Diversity and Identity. London: Jessica Kingsley Publishers. 2018. p. 83. ISBN 9781785927416. 
  4. a b c d e f g h i «The Classification of Hysteria and Related Disorders: Historical and Phenomenological Considerations». Behavioral Sciences 5 (4): 496-517. November 2015. PMC 4695775. PMID 26561836. doi:10.3390/bs5040496. 
  5. «Suplemento del MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE TRASTORNOS MENTALES, QUINTA EDICIÓN». 
  6. Ruiz-Cantero, María T.; Verdú-Delgado, María (2004-05). «Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico». Gaceta Sanitaria 18: 118-125. ISSN 0213-9111. doi:10.1590/S0213-91112004000700019. Consultado el 22 de julio de 2022. 
  7. a b c d e f g h i j k l m Approaching Hysteria: Disease and Its Interpretations. Princeton University Press. 15 de enero de 2019. ISBN 978-0-691-60561-6. 
  8. «De histéricas a hipersexuales: nunca fueron enfermedades». Ecoavant. Consultado el 22 de julio de 2022. 
  9. «Diagnosis of "Hysteria"». British Medical Journal 1 (5447): 1395-1399. May 1965. PMC 2166300. PMID 14286998. doi:10.1136/bmj.1.5447.1395. 
  10. a b c d e Hysteria and Related Mental Disorders: An Approach to Psychological Medicine (en inglés). Butterworth-Heinemann. 24 de septiembre de 2013. ISBN 978-1-4832-2166-3. 
  11. a b c d Hysteria Beyond Freud (en inglés). University of California Press. 1 de enero de 1993. ISBN 978-0-520-08064-5. 
  12. a b «Briquet's concept of hysteria: an historical perspective». Canadian Journal of Psychiatry 26 (1): 57-63. February 1981. PMID 7008930. doi:10.1177/070674378102600112. 
  13. a b c «Hysteria». Sex Roles and Psychopathology (en inglés). Springer US. 1984. pp. 73-100. ISBN 978-1-4684-4562-6. doi:10.1007/978-1-4684-4562-6_4. 
  14. The Major Symptoms of Hysteria: Fifteen Lectures Given in the Medical School of Harvard University (en inglés). Macmillan Company. 1920. 
  15. a b c d «Women and hysteria in the history of mental health». Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health 8: 110-119. 19 de octubre de 2012. PMC 3480686. PMID 23115576. doi:10.2174/1745017901208010110. 
  16. a b Durán Sandoval, Manuel (18 de septiembre de 2015). «Histéricas, sensuales y neurasténicas – Las enfermedades nerviosas y las pasiones violentas en el imaginario médico femenino». Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds. ISSN 1626-0252. doi:10.4000/nuevomundo.68307. Consultado el 22 de julio de 2022. 
  17. «De histéricas a hipersexuales: nunca fueron enfermedades». Ecoavant. Consultado el 22 de julio de 2022. 
  18. «Hysteria, conversion and functional disorders: a neurological contribution to classification issues». The British Journal of Psychiatry 201 (4): 253-254. October 2012. PMID 23028080. doi:10.1192/bjp.bp.111.107219. 
  19. a b «hysterical adjective – Definition, pictures, pronunciation and usage notes | Oxford Advanced Learner's Dictionary at OxfordLearnersDictionaries.com». www.oxfordlearnersdictionaries.com. Consultado el 1 de mayo de 2020.