Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cartografías de la salud»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Corrección de fuentes e imágenes
Nyarth (discusión · contribs.)
añadidos una referencia y una imagen para el mapeo de las enfermedades y dos hipervínculos
Línea 1: Línea 1:
{{fuente primaria|21|junio}}
{{fuente primaria|21|junio}}
Las '''cartografías de la salud''' comprenden todas aquellas operatividades de representación que construyen un medio de conocimiento comprensivo-transformativo y no acumulativo. Pretenden dar cuenta de un nuevo escenario social, ambiental y tecnológico, no adhiriéndose a un formato concreto, caminando transversalmente por diferentes escalas, soportes y estableciendo un sistema de auto-representación en código abierto (participado y participativo) en su gestación. Se trata de un medio apto para entender una realidad [[Heterotopía|heterotópica]], en la cual diferentes planos se superponen generando conexiones no dirigidas, inexploradas e invisibles o inaparentes a una mirada superficial, sacándole a la luz.
Las '''cartografías de la salud''' comprenden todas aquellas operatividades de representación que construyen un medio de conocimiento comprensivo-transformativo y no acumulativo. Pretenden dar cuenta de un nuevo escenario social, ambiental y tecnológico, no adhiriéndose a un formato concreto, caminando transversalmente por diferentes escalas, soportes y estableciendo un sistema de auto-representación en código abierto ([[Cartografía participativa|participado y participativo]]) en su gestación. Se trata de un medio apto para entender una realidad [[Heterotopía|heterotópica]], en la cual diferentes planos se superponen generando conexiones no dirigidas, inexploradas e invisibles o inaparentes a una mirada superficial, sacándole a la luz.


En este sentido, abordan la [[salud]] no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un equilibrio dinámico. Es decir, estas cartografías buscan hacer ver, dar apariencia, visibilizar la salud como un estado [[Liminalidad|liminar]] o estado umbral, que busca el equilibrio en medio de un entorno de dificultad o adversidad permanente, de conflictividades y de irresoluciones, de cualquier índole, sean fisiológicas, sociopolíticas o ecológicas.
En este sentido, abordan la [[salud]] no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un equilibrio dinámico. Es decir, estas cartografías buscan hacer ver, dar apariencia, visibilizar la salud como un estado [[Liminalidad|liminar]] o estado umbral, que busca el equilibrio en medio de un entorno de dificultad o adversidad permanente, de conflictividades y de irresoluciones, de cualquier índole, sean fisiológicas, sociopolíticas o ecológicas.
Línea 6: Línea 6:
Abarcando desde el ámbito de lo anónimo, el espacio vital, la familia, los cuidados personales, hasta lo más colectivo o global, siempre con una intencionada voluntad de dar representatividad a los márgenes, a lo [[Arquitectura menor|menor]], a lo pormenorizado. Por tanto, en su afán por materializar lo invisible o lo inaparente de un sistema (fisiológico o ecológico), las cartografías de la salud adquieren un compromiso político.
Abarcando desde el ámbito de lo anónimo, el espacio vital, la familia, los cuidados personales, hasta lo más colectivo o global, siempre con una intencionada voluntad de dar representatividad a los márgenes, a lo [[Arquitectura menor|menor]], a lo pormenorizado. Por tanto, en su afán por materializar lo invisible o lo inaparente de un sistema (fisiológico o ecológico), las cartografías de la salud adquieren un compromiso político.


== Antecedentes para una definición ==
== Antecedentes para una definición ==
[[Archivo:Snow-cholera-map.jpg|miniaturadeimagen|250x250px|En el 1854 John Snow mapea las defunciones por cólera en Londres y marca las fuentes para la recogida de agua, transmitiendo un claro mensaje visual al conectar incidencia con concentración.]]
Las cartografías que tratan de representar aspectos relacionados con la salud se han servido de las mismas técnicas, formatos y políticas de poder que el resto de las representaciones cartográficas de otros campos del conocimiento. Apareciendo a lo largo de la historia, en todas las culturas, desde en relaciones primigenias de comunidades con la naturaleza y lo vivo que aún conservan parcialmente (en algunas culturas [[Población indígena de Colombia|indígenas]] de Latinoamérica) como en [[Mapeo|mapeados]] en diversos contextos y sociedades que fueron utilizados, en cambio, como herramientas de control y estudio de descubrimientos geográficos, enfermedades, pandemias; hasta llegar incluso a ejemplos actuales más globales, como los mapas de control de la pandemia [[COVID-19]].
Las cartografías que tratan de representar aspectos relacionados con la salud se han servido de las mismas técnicas, formatos y políticas de poder que el resto de las representaciones cartográficas de otros campos del conocimiento. Apareciendo a lo largo de la historia, en todas las culturas, desde en relaciones primigenias de comunidades con la naturaleza y lo vivo que aún conservan parcialmente (en algunas culturas [[Población indígena de Colombia|indígenas]] de Latinoamérica) como en [[Mapeo|mapeados]] en diversos contextos y sociedades que fueron utilizados, en cambio, como herramientas de control y estudio de descubrimientos geográficos, enfermedades<ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1186/s12942-015-0011-y|título=The mortality rates and the space-time patterns of John Snow’s cholera epidemic map|apellidos=Shiode|nombre=Narushige|apellidos2=Shiode|nombre2=Shino|fecha=2015-06-17|publicación=International Journal of Health Geographics|volumen=14|número=1|páginas=21|fechaacceso=2021-06-28|issn=1476-072X|doi=10.1186/s12942-015-0011-y|pmid=26081106|apellidos3=Rod-Thatcher|nombre3=Elodie|apellidos4=Rana|nombre4=Sanjay|apellidos5=Vinten-Johansen|nombre5=Peter}}</ref>, pandemias ([[Método geográfico|método geográfico en ciencia de la salud]]); hasta llegar incluso a ejemplos actuales más globales, como los mapas de control de la pandemia [[COVID-19]].


Partiendo de este bagaje, el término ''cartografías de la salud'' plantea una redefinición de la representatividad de la salud, posicionándose de una manera concreta respecto a los dos campos que conforman el término.
Partiendo de este bagaje, el término ''cartografías de la salud'' plantea una redefinición de la representatividad de la salud, posicionándose de una manera concreta respecto a los dos campos que conforman el término.

Revisión del 10:07 28 jun 2021

Las cartografías de la salud comprenden todas aquellas operatividades de representación que construyen un medio de conocimiento comprensivo-transformativo y no acumulativo. Pretenden dar cuenta de un nuevo escenario social, ambiental y tecnológico, no adhiriéndose a un formato concreto, caminando transversalmente por diferentes escalas, soportes y estableciendo un sistema de auto-representación en código abierto (participado y participativo) en su gestación. Se trata de un medio apto para entender una realidad heterotópica, en la cual diferentes planos se superponen generando conexiones no dirigidas, inexploradas e invisibles o inaparentes a una mirada superficial, sacándole a la luz.

En este sentido, abordan la salud no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un equilibrio dinámico. Es decir, estas cartografías buscan hacer ver, dar apariencia, visibilizar la salud como un estado liminar o estado umbral, que busca el equilibrio en medio de un entorno de dificultad o adversidad permanente, de conflictividades y de irresoluciones, de cualquier índole, sean fisiológicas, sociopolíticas o ecológicas.

Abarcando desde el ámbito de lo anónimo, el espacio vital, la familia, los cuidados personales, hasta lo más colectivo o global, siempre con una intencionada voluntad de dar representatividad a los márgenes, a lo menor, a lo pormenorizado. Por tanto, en su afán por materializar lo invisible o lo inaparente de un sistema (fisiológico o ecológico), las cartografías de la salud adquieren un compromiso político.

Antecedentes para una definición

En el 1854 John Snow mapea las defunciones por cólera en Londres y marca las fuentes para la recogida de agua, transmitiendo un claro mensaje visual al conectar incidencia con concentración.

Las cartografías que tratan de representar aspectos relacionados con la salud se han servido de las mismas técnicas, formatos y políticas de poder que el resto de las representaciones cartográficas de otros campos del conocimiento. Apareciendo a lo largo de la historia, en todas las culturas, desde en relaciones primigenias de comunidades con la naturaleza y lo vivo que aún conservan parcialmente (en algunas culturas indígenas de Latinoamérica) como en mapeados en diversos contextos y sociedades que fueron utilizados, en cambio, como herramientas de control y estudio de descubrimientos geográficos, enfermedades[1]​, pandemias (método geográfico en ciencia de la salud); hasta llegar incluso a ejemplos actuales más globales, como los mapas de control de la pandemia COVID-19.

Partiendo de este bagaje, el término cartografías de la salud plantea una redefinición de la representatividad de la salud, posicionándose de una manera concreta respecto a los dos campos que conforman el término.

Cartografías como medio de representación

Las cartografías de la salud se piensan como un medio de representación para un conocimiento comprensivo-transformativo y no acumulativo con carácter inclusivo, multi-escalar, multi-soporte y de código abierto.

El mapa como una forma de creación / negociación de la realidad. El mapa como una herramienta de dominación simbólica.[2]

Zarycki[2]​ plantea la cartografía de una forma pragmática, y como manera de aportar información que construye una realidad pero que a la vez puede llevarnos a que ésta pueda ser condicionada por diferentes factores al abrirse a varias aristas de la misma; dependiendo del receptor, su percepción y la sensibilidad que posea. Esta herramienta ha permitido tener un lenguaje adicional que llega al alcance de la gran mayoría y que, si comprendido, se puede llegar a tener un dominio sobre los símbolos que se representan. También se pueden tomar sus palabras con otra perspectiva, de la cual la forma de dominación simbólica puede hacer posible que se globalice a escalas menores y con respecto a la salud pueda adentrarse en aspectos de los cuales se negocie con la propia realidad.

Visibilización

Archivo:The Bombing of Rafah.tif
Rafah: Black Friday (2015) «Empleando una multiplicidad de elementos visuales encontrados, el equipo ha ideado dispositivos originales, como el denominado ‘Image Complex’ o complejo de imágenes. Este procedimiento surgió durante la investigación de los ataques israelíes del llamado ‘Viernes Negro’ en la franja de Gaza, en agosto de 2014. Al no poder acceder al terreno, el análisis de las nubes de explosiones encontradas en centenares de vídeos y fotografías —muchas de ellas procedentes de las redes sociales— sirvió para averiguar el momento y el lugar de los diversos ataques, estableciendo una cronología detallada de los sucesos.»[1]

Las cartografías de la salud habilitan un espacio de representación donde volcar datos científicos, experiencias, sentimientos, abriendo el espectro de lo que habitualmente se registra en otros tipos de cartografías. Es debido a sus temáticas y a la posibilidad de creación participativa en la red, que las cartografías de la salud adquieren una complejidad en su representación. Desde luego no se reducen al ejercicio de la proyección sobre un plano fijo, parten de la posibilidad de expresarse en el formato que más convenga. Asumen las nuevas tecnologías, la red, las redes sociales, el machine learning, software de representación y manejo de datos utilizados en disciplinas como arquitectura o ingeniería.

El proyecto Forensic Architecture[3]​ arrancó en 2010, cuando el arquitecto y escritor Eyal Weizman reunió a un equipo multidisciplinar de investigación formado por arquitectos, artistas, activistas y cineastas en Goldsmiths, en la Universidad de Londres, para expandir la arquitectura más allá de los límites de la disciplina, y movilizar herramientas espaciales, digitales y de arquitectura visual —como, por ejemplo, la creación de maquetas en 3D, la sincronización de grabaciones de vídeo y el análisis de imágenes y medios— para crear metodologías de análisis como forma de intervención política en el terreno de la violación de los derechos humanos.

Contra-mapeo

Mapa Valencia Polivalencias, grupo del workshop No/W/Here Valencia, Rogelio López Cuenca, 2016

La cartografía participativa, los contra-mapas, huyendo de las dinámicas de control del poder, abren el horizonte a nuevos conocimientos, llevando con ellos el peso de una responsabilidad social de la información divulgada: de hecho, se estructura con un fin principalmente divulgativo.

Para Rogelio López Cuenca, filósofo, literato y doctor en bellas artes, el “mapeo social” no es simplemente el acto de mapear: es un proceso que debe dar cuenta de prácticas sociales y políticas que se inscriben en dinámicas y conflictos cambiantes, describe una cartografía dinámica, de sujetos que cambian en el tiempo y espacio. En su mapa participativo Valencia Polivalencia, que forma parte de los proyectos experimentales No/W/Here (cartografía colaborativa en talleres multidisciplinarios) para la construcción de mapas alternativos, ironiza y visualiza la ciudad desde diferentes maneras, acercándose a lo olvidado y también recordando lo ensalzado, con un sentido lúdico que invita a reflexionar y mirar hacia el futuro con nuevas perspectivas.

En devenir (nuevas tecnologías)

La representación cartográfica hodierna no tiende a la búsqueda de un elemento terminado, es reflejo de una red de conexiones de realidades en continuo devenir; necesita de medios transdisciplinarios en contraposición al estéril y tradicional conocimiento acumulativo de los saberes. Al revés, apoya un conocimiento comprensivo, estimulante relaciones y apto a entender la realidad heterotópica[4]​ en la cual diferentes planos se superponen generando conexiones no dirigidas, inexploradas e invisibles a una mirada superficial, sacándolas a la luz.

el discurso manifiesto no sería a fin de cuentas más que la presencia represiva de lo que no dice y ese "no dicho" sería un vaciado que mina desde el interior todo lo que se dice [5]

Art is Open Source (AOS _HER) es una red informal e internacional para explorar la mutación de los seres humanos por la accesibilidad y la disponibilidad de las tecnologías y redes digitales. Fue creada en 2011 por el artista italiano Salvatore Iaconesi. Se mueven a través de las artes y las ciencias, mediante la tecnología, la comunicación, la performance, el arte y el diseño, para crear instancias de acciones emocionales y procesos que sean capaces de exponer la dinámica de nuestro mundo contemporáneo.

HER She Loves Data es un centro de investigación cultural de próxima generación que utiliza datos y computación (algoritmos complejos, inteligencia artificial, redes, ecosistemas) para crear procesos de aceleración cultural a través de las artes y el diseño, y los resultados de la investigación científica y la innovación tecnológica.

Política y Justicia Social

Si bien la cartografía social hace visibles procesos de autonomía y defensa territorial, esta visibilidad también implica riesgos, especialmente en lo que se refiere a la difusión y uso de la información por parte de diferentes actores. La cartografía social debe ser consciente de estos riesgos a la hora de producir y difundir conocimientos y saberes [6]

La búsqueda del bien común en este tipo de cartografías ofrece una falla por su propia evidencia y manifiesto de datos referentes a la salud, que pueden causar estado inestable en los receptores, causando así un efecto rebote de intenciones.

La experimentación sobre la aplicación de un método de cartografía SIG para la formulación de medidas para favorecer el bienestar de la población, que implican plantear estrategias y proyectos con el compromiso de las instituciones, está investigada en un estudio conducido por la Ciudad de Filadelfia en el 2011 [7]​. Los autores subrayan las relaciones entre la salubridad del consumo alimentario y el entorno en barrios diferentes por dotación de servicios, origen de poblacionales y clases económicas, dando paso a consideraciones sobre la justicia social en el mapeo y a nuevas posibilidades de entendimiento en las relaciones entre arquitectura y salud.

Salud como estado liminar

Paralelamente, estas cartografías abordan la salud no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un equilibrio dinámico. Trabajan en hacer ver, dar apariencia, visibilizar la salud en su sentido amplio como un estado liminar o estado umbral, que opera siempre por un equilibrio en medio de un entorno de dificultad, de conflictividades y de irresoluciones, de cualquier índole, sean fisiológicas, sociopolíticas o ecológicas, intentando favorecer un equilibrio corporal y mental. Habría que entender entonces la salud de este modo: como un proceso o como una red de procesos permanentemente inacabados de entropía y homeostasis, donde intervienen factores tanto endógenos (causas internas) como exógenos (causas externas), de cualquier escala; abarcando desde el ámbito de lo anónimo, el espacio vital, la familia, los cuidados personales, hasta lo más colectivo o global.

Cuidados y Ética

El libro Matters of Care [8]​ de M. Puig de la Bellacasa conjuga un estado afectivo, un hacer vital material y una obligación ético-política de imaginar y dibujar cómo vivir cuidando la vida

Es necesario saber qué significa cuidar hoy en día y sobre todo en un mundo en él coexisten seres tanto vivos como no vivos y son de necesidad conjunta. La principal idea para sanar y cuidar el planeta, cualquier vida y cualquier cuerpo, planteando una ética basada en los cuidados con un nosotros complejo y de ciclo abierto que implique a cualquier ser vivo o no vivo. La propuesta de una ética especulativa de los cuidados necesita un cambio de pensamiento, que implica no solo pensar en los cuidados, sino a pensar cuidando, descentrando a lo humano.

De hecho, Donna Haraway se refiere a las string figures como patrones de una narración multiespecies, poblada de habitantes de una tierra herida, en que la cuestión del cuidado no se refleja tan en la restauración de un entorno pasado, primordial, sino en unas posibilidades de recuperación parcial y del poder sobrevivir juntos, todas las especies, humanas y no. Es la condición que define su “staying with the trouble[9]​, permaneciendo en la incertidumbre, en las turbulencias.

Suponiendo en la realidad que hay siempre un sujeto activo, el cuidador, sobre otro sujeto en situación de desventaja, que necesita los cuidados, plantea una cuestión muy delicada respecto a la ética del comportamiento.

La plataforma Ethics of Care nace para compartir opiniones sobre el buen cuidado, que reúne intercambios académicos, blogs de actualidad, reseñas de libros, exposiciones y películas.

Una aportación importante en su red es la serie de encuestas para países, actualmente realizada por Canadá, Japón y España. Ofrecen una mirada sobre donde estamos, y para donde vamos, respecto a la ética del cuidado relativamente a diferentes enfoques y a un ámbito interdisciplinario: sociología, filosofía, derecho, economía, política y sanidad.

Elena Pulcini, en su Care of the World [10]​, discute cómo las nuevas patologías del individualismo ilimitado o auto-obsesión generan conflictos que se traducen en un miedo al mundo. Ella promueve una metamorfosis del miedo, que puede restaurar una conciencia de la vulnerabilidad y convertirse en la condición previa para la acción moral. Esta nueva perspectiva de responsabilidad, en la que el estrés se traslada a un sujeto relacional capaz de responder y cuidar del otro, abre a la exploración de un nuevo paradigma de justicia.

Jakob Rueff publica en 1554 "De Conceptu et Generatione Hominis", herramienta indispensable y principal fuente ilustrada de información para matronas y doctores de Zurich durante todo un siglo

Papel femenino

Históricamente, en el imaginario colectivo y en la literatura, la concepción de cuidado ha vuelto a la figura de la mujer, como madre y curadora del hogar. Esta carga, recaída exclusivamente sobre los hombros de la madre-curadora, ha producido, con el paso de las épocas y la emancipación de la mujer, numerosos movimientos y teorías enfocadas en el rol de género no discriminatorio.

La artista Louise Bourgeois presenta formalmente y simbólicamente la dualidad de género, caracterizando la forma del cuidado en la representación de espacios arquitectónicos con una temporalidad y espacialidad referida al cotidiano, armada por su cuerpo, que estremecido, convierte sí mismo en el hogar. Según la artista, «en Francia la mujer es siempre madre». En su serie Femme Maison, las mujeres aparecen en un cuerpo fragmentado y mutilado de brazos, encerrados en una estructura “hogar-cárcel”, que encarcela y protege al mismo tiempo. En la serie 10 am is When you Come to Me, al aparecer de la tercera mano, en el encuentro de intimidad con su asistente, exprime una forma de cuidado en cierto sentido, desvinculado de la concebida estrechamente relacionada con el constituido papel femenino en el hogar, casi fuera una evolución.

Remontándonos en la historia, los manuales del siglo XVII sobre el cuidado en el embarazo, escritos por las matronas europeas, son testimonios de cómo los cuidados impregnados en creencias populares son el origen de la evolución hacia la ciencia actual en el ámbito [11]​. Las matronas o comadronas representan un germen de un movimiento humanizador en la administración de cuidados en el embarazo, parto y puerperio en un momento de lucha por el dominio con los varones médicos y cirujanos. Imprimen con su trabajo y sus escritos una manera de cuidar a las mujeres en el embarazo basada en el respeto a su fisiología, lo que las distanció de la práctica asistencial de los varones e hizo que su legado perdure a través de los siglos.

El Föhr Reef exhibido como parte del Crochet Coral Reef por Margaret y Christine Wertheim además del el Instituto Para Representar en Tübingen (Alemania) en 2013.

Hoy, un reef de corales bordados, una práctica femenina, materializa la cultura del cuidado a través de aquellas mismas mujeres que se convierten en su representación, además en preservación del entorno, no sólo humano sino animal (y mineral). El Crochet Coral Reef, un proyecto de las gemelas Margaret y Christine Wertheim, interconecta matemática, biología marina, prácticas artísticas feministas y artesanía para producir paisajes de coral a gran escala. Se basa en la técnica del "crochet hiperbólico", donde un código de algoritmo simple es capaz de producir formas bordadas representaciones de geometría hiperbólica.

Cosmovisiones

En los pueblos indígenas colombianos, el chamán tiene a su cargo la curación de enfermedades y/o maleficios a través de la utilización de plantas medicinales con las cuales se preparan baños, emplastos, infusiones, lavados; para encontrar el origen de la enfermedad o maleficio el chamán realizará una serie de ritos, cantos u oraciones.

La enfermedad es causada por el comportamiento no adecuado frente a la naturaleza, así que hay que respetar las leyes de la Naturaleza y respetar o conservar el equilibrio ecológico cumpliendo las normas y pautas que se dan según los principios de la Comunidad [12]

La visión holística de los yachak supone que el hombre no sea el centro del universo, pero es el que, a través de su conocimiento, lo puede vincular todo para provocar la armonía necesaria con su entorno, una relación de respeto entre lo vivo y lo no vivo para conseguir el equilibrio que para ellos representa el bienestar.

Del mismo modo, entre los científicos influyentes después del período islámico en Irán, se ha puesto especial énfasis en la relación entre el origen de las enfermedades y el comportamiento inapropiado con la naturaleza. Como ejemplo de ellos, Ibn Sina en su libro titulado Libro de las leyes médicas investigó la relación de lo ilegítimo con la naturaleza, y se pudo diagnosticar la diabetes, junto con esta investigación, uno de los estudios más valorados de los científicos iraníes. La medicina tradicional iraní presta gran atención a la salud del cuerpo junto con la salud mental, de ahí que se puedan apreciar muchas oraciones por la cura o prevención de enfermedad.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Shiode, Narushige; Shiode, Shino; Rod-Thatcher, Elodie; Rana, Sanjay; Vinten-Johansen, Peter (17 de junio de 2015). «The mortality rates and the space-time patterns of John Snow’s cholera epidemic map». International Journal of Health Geographics 14 (1): 21. ISSN 1476-072X. PMID 26081106. doi:10.1186/s12942-015-0011-y. Consultado el 28 de junio de 2021. 
  2. a b Zarycki, T (2001). «Cartographic Communication in the Perspective of the Linguistic Pragmatics». Scientific and Technical Program Committee LOC for ICC 2001 Beijing China: 3099-3108. 
  3. AA.VV. (2017). Ekaterina Álvarez Romero, ed. Forensic Architecture: Hacia una estética investigativa. MUAC Museo Universitario Arte Contemporáneo. ISBN 978-84-17047-15-3. Consultado el 20 de junio de 2021. 
  4. Toro Zambrano, María Cristina (04-02-2018). «El concepto de heterotopía en Michel Foucault». Cuestiones de Filosofía. Revista de la Escuela de Filosofía y Humanidades. doi:10.19053/01235095.v3.n21.2017.7707. Consultado el 21 de junio de 2021. 
  5. Foucault, Michel (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. p. 40. ISBN 987-1105-07-X. Consultado el 21 de junio de 2021. 
  6. AA.VV. (2016). MEMORIAS. IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales: Cartografías, nuevos mapas y contramapas. Colombia. Consultado el 21 de junio de 2021. 
  7. Lucan, Sean C (2011). «The food environment and dietary intake: Demonstrating a method for GIS-mapping and policy-relevant research». Journal of Public Health. doi:10.1007/s10389-011-0470-y. Consultado el 21 de junio de 2021. 
  8. Puig de la Bellacasa, María (2017). Matters of Care: Speculative Ethics in More than Human Worlds (en inglés). Minnesota: University of Minnesota Press. ISBN 978-1517900656. Consultado el 21 de junio de 2021. 
  9. Haraway, Donna J. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene (en inglés). Carolina del Norte: Duke University Press. ISBN 978-0822362241. Consultado el 21 de junio de 2021. 
  10. Pulcini, Elena (2013). Care of the World: Fear, Responsibility and Justice in the Global Age (en inglés). Springer. ISBN 978-9400774650. Consultado el 21 de junio de 2021. 
  11. Martínez Rojo et al., Carmen (2014). «Los manuales escritos por matronas europeas (1609-1710); el origen de cuidados humanizados en el embarazo». Index de Enfermería. doi:10.4321/S1132-12962014000100023. Consultado el 21 de junio de 2021. 
  12. Quintero Laverde et al., María Clara (2012). «La Salud en la cosmovisión de una comunidad indígena. Retos educativos con perspectiva intercultural». Revista iberoamericana de educación e investigación en enfermería. Consultado el 21 de junio de 2021.