Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Picnogónidos de Uruguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Agregadas figuras que expliciten el ambiente ocupado por los picnogónidos, así como están caracterizadas las especies ocurrentes en Uruguay según su biogeografía y batimetría ocupada
Línea 35: Línea 35:


Actualmente para Uruguay, se conocen aspectos de la distribución de los picnogónidos en base a la [[batimetría]] de los puntos en los que fueron colectados, y en conocimiento general sobre las especies encontradas en el océano uruguayo.
Actualmente para Uruguay, se conocen aspectos de la distribución de los picnogónidos en base a la [[batimetría]] de los puntos en los que fueron colectados, y en conocimiento general sobre las especies encontradas en el océano uruguayo.

[[Archivo:Plataforma Continental.png|izquierda|miniaturadeimagen|500x500px|Corte transversal del margen continental, representando los elementos particulares.]]

<div style="float:left">El margen continental del océano puede ser dividido en plataforma continental, talud continental(inferior y superior) y planicie abisal o elevación continental.<ref>{{Cite book|url=https://www.worldcat.org/oclc/815043823|title=Essentials of oceanography|last=V.|first=Thurman, Harold|date=1 de enero de 2014|publisher=Pearson|isbn=9780321668127|oclc=815043823}}</ref>Los picnogónidos ocupan estas zonas, aun cuando algunas de estas sean consideradas ambientes extremos<ref>{{Cita libro|título=Lectures in Astrobiology: Volume II|url=https://doi.org/10.1007/978-3-540-33693-8_12|editorial=Springer|fecha=2007|fechaacceso=2021-03-19|isbn=978-3-540-33693-8|páginas=319–345|serie=Advances in Astrobiology and Biogeophysics|doi=10.1007/978-3-540-33693-8_12|idioma=en|nombre=Daniel|apellidos=Prieur|nombre-editor=Muriel|apellido-editor=Gargaud}}</ref>, y debido a que estas condiciones ambientales pueden ser similares a lo largo de grandes distancias en el margen continental, muchas especies adaptadas a cierta batimetría pueden encontrarse altamente distribuidas en los océanos del planeta.</div>


{| style="border: 1px solid black; border-spacing: 0; margin: 1em auto; float: left; overflow: auto"
{| style="border: 1px solid black; border-spacing: 0; margin: 1em auto; float: left; overflow: auto"
|+Lista de verificación de las especies de Pycnogonida registradas en aguas uruguayas con distribución batimétrica (PC: Plataforma Continental, TS: Talud Superior (200–1500 m), TI: Talud Inferior (1500–3000m) y PA: Planicie Abisal) y biogeográfica (SAD: especies someras altamente distribuídas, ASa: especies de mar profundo y plataformas antártica y subantártica, P: especies del profundidades en frente al Río de la Plata, A: de profundidades y ampliamente distribuídas.
|+<small>Especies de Pycnogonida registradas en aguas uruguayas con distribución batimétrica (PC: Plataforma Continental, TS: Talud Superior (200–1500 m), TI: Talud Inferior (1500–3000m) y PA: Planicie Abisal) y biogeográfica (SAD: especies someras altamente distribuídas, ASa: especies de mar profundo y plataformas antártica y subantártica, P: especies del profundidades en frente al Río de la Plata, A: de profundidades y ampliamente distribuídas.
Se considera a ''Pycnogonum cessaci'' como [[Especie criptogénica|criptogénica]] según los autores.
Se considera a ''Pycnogonum cessaci'' como [[Especie criptogénica|criptogénica]] según los autores.</small>
! style="border: 1px solid black; padding: 5px; background: #efefef;" |
! style="border: 1px solid black; padding: 5px; background: #efefef;" |
! colspan="4" style="padding: 5px; background: #ffdead;" |Distribución batimétrica
! colspan="4" style="padding: 5px; background: #ffdead;" |Distribución batimétrica
Línea 313: Línea 317:
| style="text-align:center" |X
| style="text-align:center" |X
|}
|}

<div style="float:right">[[Archivo:Plataforma Continental.png|izquierda|miniaturadeimagen|500x500px|Corte transversal del margen continental, representando los elementos particulares.]]</div>


<div style="clear: left">
<div style="clear: left">

Revisión del 22:41 19 mar 2021

Araña de mar alimentándose de hidrozoo.
Nymphon leptocheles alimentándose de hidrozoo.
 
Picnogónidos de Uruguay
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Pycnogonida
Orden: Pantopoda
Familias

Los picnogónidos, comúnmente llamados "arañas marinas", son artrópodos marinos cercanos a los quelicerados[1]​. De hábitos bentónicos habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos, son encontrados en un amplio rango de profundidades, desde el litoral hasta las llanuras abisales atlánticas.[2]

Historia

Históricamente, la mayor parte del conocimiento de picnogónidos del Uruguay, se debe a investigadores extranjeros que estudiaron muestras obtenidas por expediciones oceanográficas en las costas del Argentina, Uruguay y Brasil (Atlántico Sudoeste), siendo la investigación nacional escasa y aislada.[3]

En 1944, con 19 años, el investigador uruguayo Fernando Mañé-Garzón (1925-2019) describió la especie Colossendeis geoffroyi, endémica del Atlántico Sudoccidental, sobre la base de material colectado personalmente años antes a bordo del buque Antares (pesquero del entonces SOYP, actualmente DINARA).[4]

Actualmente hay interés renovado en este grupo, con revisiones bibliográficas, que compilaron y analizaron la información existente, en una iniciativa apoyada y llevada en conjunto por distintas instituciones, investigadores uruguayos, brasileños, argentinos y españoles. [cita requerida] [¿cuándo?] Además, hay intención de estudiar colecciones nacionales (como la del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), lo cual brindará nuevos datos y precisión en el tema. Esto dentro del marco de una serie de investigaciones que estudian la fauna bentónica del Uruguay en su totalidad. Importante esto último debido al creciente interés del Estado uruguayo en la exploración y explotación de depósitos de combustibles fósiles mar adentro.[3]

Ecología y Biogeografía

Actualmente para Uruguay, se conocen aspectos de la distribución de los picnogónidos en base a la batimetría de los puntos en los que fueron colectados, y en conocimiento general sobre las especies encontradas en el océano uruguayo.

Corte transversal del margen continental, representando los elementos particulares.
El margen continental del océano puede ser dividido en plataforma continental, talud continental(inferior y superior) y planicie abisal o elevación continental.[5]​Los picnogónidos ocupan estas zonas, aun cuando algunas de estas sean consideradas ambientes extremos[6]​, y debido a que estas condiciones ambientales pueden ser similares a lo largo de grandes distancias en el margen continental, muchas especies adaptadas a cierta batimetría pueden encontrarse altamente distribuidas en los océanos del planeta.
Especies de Pycnogonida registradas en aguas uruguayas con distribución batimétrica (PC: Plataforma Continental, TS: Talud Superior (200–1500 m), TI: Talud Inferior (1500–3000m) y PA: Planicie Abisal) y biogeográfica (SAD: especies someras altamente distribuídas, ASa: especies de mar profundo y plataformas antártica y subantártica, P: especies del profundidades en frente al Río de la Plata, A: de profundidades y ampliamente distribuídas. Se considera a Pycnogonum cessaci como criptogénica según los autores.
Distribución batimétrica Distribución biogeográfica
Especies PC TS TI PA SAD ASa P A
Ammothea longispina X X
Ammothea spinosa X X
Cilunculus acanthus X X
Ascorhynchus cuculus X X X
Mimipallene atlantis X X X
Colossendeis geoffroyi X
Colossendeis ?scoresbii X X
Callipallene margarita X X
Nymphon centrum X X
Nymphon dentiferum X X
Nymphon inferum X X
Nymphon laterospinum X X
Nymphon longicollum X X
Nymphon longicoxa X X
Nymphon scotiae X X
Nymphon typhlops X X X
Nymphon vacans X X X
Nymphon inerme X
Nymphon hampsoni X X
Nymphon sandersi X X X
Pallenopsis patagonica X X
Pallenopsis meinerti X
Anoplodactylus vemae X X
Anoplodactylus petiolatus X X
Pycnogonum cessaci X X
Pantopipetta longituberculata X X X X

Lista de especies

Actualmente hay descritas para Uruguay 26 especies de picnogónidos, de dos subórdenes y nueve familias.[3]

Suborden Eupantopodida Fry ,1978

Superfamilia Ascorhynchoidea Hoek, 1881

Superfamilia Colossendeidoidea Hoek, 1881

Superfamilia Nymphonoidea Pocock, 1904

Superfamilia Phoxichilidoidea Sars, 1891

Superfamilia Pycnogonoidea Pocock, 1904

Suborden Stiripasterida Fry, 1978

* Especie criptógenica, y por lo tanto se necesita más evidencia para confirmar su presencia en Uruguay.

Referencias

  1. Giribet, Gonzalo; Edgecombe, Gregory D. (2013). Minelli, Alessandro, ed. Arthropod Biology and Evolution (en inglés). Springer Berlin Heidelberg. pp. 17-40. ISBN 9783642361593. doi:10.1007/978-3-642-36160-9_2. Consultado el 6 de abril de 2019. 
  2. Harder, Avril M.; Halanych, Kenneth M.; Mahon, Andrew R. (1 de abril de 2016). «Diversity and distribution within the sea spider genus Pallenopsis (Chelicerata: Pycnogonida) in the Western Antarctic as revealed by mitochondrial DNA». Polar Biology (en inglés) 39 (4): 677-688. ISSN 1432-2056. doi:10.1007/s00300-015-1823-8. Consultado el 5 de abril de 2019. 
  3. a b c Scarabino, Fabrizio; Lucena, Rudá Amorim; Munilla, Tomás; Soler-Membrives, Anna; Ortega, Leonardo; Schwindt, Evangelina; López, Guzmán; Orensanz, José María et al. (24 de enero de 2019). «Pycnogonida (Arthropoda) from Uruguayan waters (Southwest Atlantic): annotated checklist and biogeographic considerations». Zootaxa (en inglés) 4550 (2): 185-200. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.4550.2.2. Consultado el 5 de abril de 2019. 
  4. Mañé Garzón, Fernando (1944). Notas sobre pantópodos, I : colossendeis geoffroyi, nov.sp., de la plataforma continental en el Río de la Plata. p.1-7
  5. V., Thurman, Harold (1 de enero de 2014). Essentials of oceanography. Pearson. ISBN 9780321668127. OCLC 815043823. 
  6. Prieur, Daniel (2007). Gargaud, Muriel, ed. Lectures in Astrobiology: Volume II. Advances in Astrobiology and Biogeophysics (en inglés). Springer. pp. 319-345. ISBN 978-3-540-33693-8. doi:10.1007/978-3-540-33693-8_12. Consultado el 19 de marzo de 2021.