Diferencia entre revisiones de «Salvia thymoides»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bodofzt (discusión · contribs.)
Página creada con «{{Ficha de taxón | name = ''Salvia thymoides'' | image = Salvia thymoides.jpg | regnum = Plantae | divisio = Magnoliophyta | classis = Magnoliopsida | ordo =…»
(Sin diferencias)

Revisión del 21:56 13 feb 2021

 
Salvia thymoides
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Salvia
Subgénero: Calosphace
Especie: S. thymoides
Benth.

Salvia thymoides es una especie de planta de la familia de las lamiáceas, nativa de México.

Descripción, distribución y hábitat

Salvia thymoides es un arbusto bajo de hasta 50 cm de alto, con abundantes ramas tomentosas. Las hojas son opuestas, elípticas, tomentosas, generalmente de unos 8 mm de largo, con peciolos de hasta 3 mm de largo. La inflorescencia es un racimo corto con flores bilabiadas de color azul-púrpura, con dos líneas blancas que recorren la parte media del lóbulo inferior. El fruto es una núcula encerrada en el cáliz, el cual está recubierto de pelos glandulares.[1]

Salvia thymoides es un endemismo de las regiones de clima templado semiárido del este y sureste de México. En particular, se distribuye en la Cuenca de Oriental, en la Reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán y la Sierra Madre de Chiapas.[2]​ Se ve favorecida por el disturbio, de modo que forma parte de la vegetación ruderal. También es un elemento ocasional en matorral xerófilo.[1]

Taxonomía

Salvia thymoides fue descrita en 1833 por George Bentham en Labiatarum Genera et Species: 255.[3][4]

Etimología

Salvia: nombre latino de la salvia, usado por Plinio el Viejo en su Historia Naturalis (22, 147);[5]​ derivado del verbo salvere 'curar' o 'salvar', que alude a las propiedades medicinales atribuidas a varias especies del género.[6]

thymoides: epíteto de origen griego que significa "similar al tomillo".[7]

Sinonimia

  • Salvia parvifolia Sessé & Moc. (ilegítimo)[4]

Usos

Como varios miembros de su género, la especie contiene diterpenos y flavonoides, unos compuestos orgánicos de uso potencialmente terapéutico.[8][9][10]​ En particular, Salvia thymoides ha demostrado tener propiedades antiinflamatorias.[11]

También tiene uso en xerojardinería, donde es apreciada por su fragancia y por el color de sus flores.[1][12][13]

Véase también

Referencias

  1. a b c Vibrans, Heike, ed. (23 de julio de 2009). «Salvia thymoides - ficha informativa». Malezas de México. CONABIO. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  2. Domínguez-Vázquez, Gabriela, et al. (2002). «Revisión de la diversidad y patrones de distribución de Labiatae en Chiapas». Anales del Instituto de Biología 73 (1): 39-80. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  3. Real Jardín Botánico de Kew. «Salvia thymoides Benth.». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  4. a b «Salvia thymoides Benth.». The Plant List (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  5. Gaffiot, Félix (1934). Dictionnaire Illustré Latin-Français (en francés). París: Hachette. p. 1387. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  6. «Salvia subincisa». SEINet Portal Network (en inglés). Consultado el 17 de septiembre de 2020. 
  7. Griffith, Chuck (30 de diciembre de 2005). «thymifolius - torus». Dictionary of Botanical Epithets (en inglés). Consultado el 17 de septiembre de 2020. 
  8. Esquivel, Baldomero (2005). «Rearranged icetexane diterpenoids from the roots of Salvia thymoides (Labiatae)». Natural Product Research (en inglés) 19 (4): 413-417. doi:10.1080/14786410512331328731. Consultado el 12 de febrero de 2021. 
  9. Rodríguez-Hahn, Lydia, et al. (1995). «Neo-Clerodane Diterpenoids from American Salvia Species». En John T. Arnason et al., ed. Phytochemistry of Medicinal Plants. Nueva York: Springer Science+Business Media. pp. 311-332. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  10. Maldonado, Emma, y Alfredo Ortega. «Neo-clerodane diterpenes from Salvia thymoides». Phytochemistry 46 (7): 1249-1254. doi:10.1016/S0031-9422(97)80021-0. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  11. Bustos Brito, Celia (2011). Estudio biodirigido de los componentes antiinflamatorios de Salvia thymoides Benth. (M.Sc.). UNAM. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  12. Clebsch, Betsy (2003). The New Book of Salvias: Sages for Every Garden (en inglés). Timber Press. p. 198. ISBN 978-0-88192-560-9. Consultado el 12 de febrero de 2021. 
  13. «Thyme Leaf Sage (Salvia thymoides. The National Gardening Association (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2021. 

Enlaces externos