Diferencia entre revisiones de «Rhagoletis pomonella»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
He añadido información sobre eventos de especiación simpátrica de R. pomonella y datos relevantes de las zonas en las que se encuentran.
Línea 27: Línea 27:
Walsh la describió científicamente por primera vez en el año [[1867]].
Walsh la describió científicamente por primera vez en el año [[1867]].


Es originaria de América del Norte, donde sus larvas infestan frutos de especies nativas de ''[[Crataegus]]'' (espino) en toda su área de distribución.
Es una seria plaga de los manzanos.<ref name=":3">Feder, J. L. (1998) "The apple maggot fly, ''Rhagoletis pomonella'': flies in the face of conventional wisdom about speciation?" In Howard, D. J. & Berlocher, S. H. (Eds.) ''Endless Forms: Species and Speciation''. New York, Oxford University Press. {{ISBN|9780195109016}}</ref> Originalmente su planta hospedera en Norteamérica eran los ''[[Crataegus]]'', pero se ha adaptado a alimentarse en manzanas cultivadas, ''[[Malus domestica]]''.

Debido a un evento de [[especiación simpátrica]], existen poblaciones de moscas genéticamente divergentes de ''R. pomonella'' que han evolucionado para infestar manzanas domesticadas (''[[Malus pumila]]),'' introducidas en América del Norte hace unos 400 años. <ref>{{Cita publicación|url=https://www.nature.com/articles/336061a0|título=Genetic differentiation between sympatric host races of the apple maggot fly Rhagoletis pomonella|apellidos=Feder|nombre=Jeffrey L.|apellidos2=Chilcote|nombre2=Charles A.|fecha=1988-11|publicación=Nature|volumen=336|número=6194|páginas=61–64|fechaacceso=2020-12-27|idioma=en|issn=1476-4687|doi=10.1038/336061a0|apellidos3=Bush|nombre3=Guy L.}}</ref> Esta adaptación hace que, en lugares como la zona central de México, sea considerada una plaga ya que llega a ocasionar la pérdida de 100% de la cosecha si no se realizan medidas de control. <ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0065-17372011000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es|título=Parasitoides nativos de Rhagoletis pomonella Walsh (Diptera: Tephritidae) en tejocote Crataegus spp. en el centro de México|apellidos=Muñiz-Reyes|nombre=Erica|apellidos2=Lomelí-Flores|nombre2=J. Refugio|fecha=2011-08|publicación=Acta zoológica mexicana|volumen=27|número=2|páginas=425–440|fechaacceso=2020-12-27|idioma=es|issn=0065-1737|apellidos3=Sánchez-Escudero|nombre3=Julio}}</ref> <ref name=":3">Feder, J. L. (1998) "The apple maggot fly, ''Rhagoletis pomonella'': flies in the face of conventional wisdom about speciation?" In Howard, D. J. & Berlocher, S. H. (Eds.) ''Endless Forms: Species and Speciation''. New York, Oxford University Press. {{ISBN|9780195109016}}</ref>

Ambas poblaciones (tanto las moscas de la manzana como del espino) tienen una generación por año ([[Voltinismo|univoltinas]]) e invernan como [[Pupa|pupas]] en [[diapausa]]. Los adultos emergen coincidiendo con la disponibilidad de la fruta huésped <ref>{{Cita libro|título=Proceedings of the 10th International Symposium on Insect-Plant Relationships|url=https://doi.org/10.1007/978-94-017-1890-5_27|editorial=Springer Netherlands|fecha=1999|fechaacceso=2020-12-27|isbn=978-94-017-1890-5|páginas=211–225|serie=Series Entomologica|doi=10.1007/978-94-017-1890-5_27|idioma=en|nombre=Jeffrey L.|apellidos=Feder|nombre2=Kenneth E.|apellidos2=Filchak|nombre-editor=Stephen J.|apellido-editor=Simpson}}</ref>, y el momento de la emergencia de los adultos está determinado por la duración de la diapausa, que termina en condiciones de temperatura natural sin ninguna señal [[Fotoperiodo|fotoperiódica]] <ref>{{Cita publicación|url=http://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.en.21.010176.001255|título=Bionomics and Management of Rhagoletis|apellidos=Boller|nombre=E F|apellidos2=Prokopy|nombre2=R J|fecha=1976-01|publicación=Annual Review of Entomology|volumen=21|número=1|páginas=223–246|fechaacceso=2020-12-27|idioma=en|issn=0066-4170|doi=10.1146/annurev.en.21.010176.001255}}</ref>. Las moscas de la manzana han desarrollado un tiempo de emergencia más temprano (∼3 semanas-duración de la diapausa más corta) para sincronizarse con las manzanas, que fructifican alrededor de 3 semanas antes que el espino en sitios de campo típicos (por ejemplo, Michigan o Illinois).



== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 17:44 27 dic 2020

 
Rhagoletis-Pomonella
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Tephritidae
Género: Rhagoletis[1][2]
Especie: R. pomonella
(Walsh, 1867)
Sinonimia

Trypeta albiscutellata Harris, 1835

Rhagoletis pomonella[3][4]​ (mosca de la manzana)[5]​ es una especie de insecto del género Rhagoletis de la familia Tephritidae del orden Diptera.

Walsh la describió científicamente por primera vez en el año 1867.

Es originaria de América del Norte, donde sus larvas infestan frutos de especies nativas de Crataegus (espino) en toda su área de distribución.

Debido a un evento de especiación simpátrica, existen poblaciones de moscas genéticamente divergentes de R. pomonella que han evolucionado para infestar manzanas domesticadas (Malus pumila), introducidas en América del Norte hace unos 400 años. [6]​ Esta adaptación hace que, en lugares como la zona central de México, sea considerada una plaga ya que llega a ocasionar la pérdida de 100% de la cosecha si no se realizan medidas de control. [7][8]

Ambas poblaciones (tanto las moscas de la manzana como del espino) tienen una generación por año (univoltinas) e invernan como pupas en diapausa. Los adultos emergen coincidiendo con la disponibilidad de la fruta huésped [9]​, y el momento de la emergencia de los adultos está determinado por la duración de la diapausa, que termina en condiciones de temperatura natural sin ninguna señal fotoperiódica [10]​. Las moscas de la manzana han desarrollado un tiempo de emergencia más temprano (∼3 semanas-duración de la diapausa más corta) para sincronizarse con las manzanas, que fructifican alrededor de 3 semanas antes que el espino en sitios de campo típicos (por ejemplo, Michigan o Illinois).


Referencias

  1. «Genus Rhagoletis and species». Animal Diversity Web (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2020. 
  2. «Genus Rhagoletis and species». Encyclopedia of Life (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2020. 
  3. Bisby F.A., Roskov Y.R., Orrell T.M., Nicolson D., Paglinawan L.E., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., Baillargeon G., Ouvrard D. (red.) (2011). «Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist.» (en inglés). Reading, Reino Unido: Species 2000. Consultado el 24 de septiembre de 2012. 
  4. Systema Dipterorum. Pape T. & Thompson F.C. (eds), 6 de enero de 2011.
  5. ctualización sobre la mosca de la manzana (Rhagoletis pomonella) en Columbia Británica, Canadá
  6. Feder, Jeffrey L.; Chilcote, Charles A.; Bush, Guy L. (1988-11). «Genetic differentiation between sympatric host races of the apple maggot fly Rhagoletis pomonella». Nature (en inglés) 336 (6194): 61-64. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/336061a0. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  7. Muñiz-Reyes, Erica; Lomelí-Flores, J. Refugio; Sánchez-Escudero, Julio (2011-08). «Parasitoides nativos de Rhagoletis pomonella Walsh (Diptera: Tephritidae) en tejocote Crataegus spp. en el centro de México». Acta zoológica mexicana 27 (2): 425-440. ISSN 0065-1737. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  8. Feder, J. L. (1998) "The apple maggot fly, Rhagoletis pomonella: flies in the face of conventional wisdom about speciation?" In Howard, D. J. & Berlocher, S. H. (Eds.) Endless Forms: Species and Speciation. New York, Oxford University Press. ISBN 9780195109016
  9. Feder, Jeffrey L.; Filchak, Kenneth E. (1999). Simpson, Stephen J., ed. Proceedings of the 10th International Symposium on Insect-Plant Relationships. Series Entomologica (en inglés). Springer Netherlands. pp. 211-225. ISBN 978-94-017-1890-5. doi:10.1007/978-94-017-1890-5_27. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  10. Boller, E F; Prokopy, R J (1976-01). «Bionomics and Management of Rhagoletis». Annual Review of Entomology (en inglés) 21 (1): 223-246. ISSN 0066-4170. doi:10.1146/annurev.en.21.010176.001255. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 

Enlaces externos