Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fertilización interna»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lorito987 (discusión · contribs.)
Creado al traducir la página «Internal fertilization»
(Sin diferencias)

Revisión del 11:28 6 dic 2020

La fertilización interna es la unión de un óvulo con un espermatozoide durante la reproducción sexual dentro del cuerpo femenino. La fertilización interna, a diferencia de su contraparte, la fertilización externa, trae más control a la hembra con la reproducción. [1]​ Para que la fertilización interna ocurra, debe haber un método para que el macho introduzca el esperma en el tracto reproductivo de la mujer. En los mamíferos, reptiles y algunos otros grupos de animales, esto se hace mediante la cópula, un órgano intromitente que se introduce en la vagina o la cloaca.[2][3]​ En la mayoría de las aves, se utiliza el beso cloacal, los dos animales presionan sus cloacas juntas mientras transfieren el esperma.[4]​ Las salamandras, las arañas, algunos insectos y algunos moluscos realizan la fecundación interna transfiriendo un espermatóforo, un haz de espermatozoides, del macho a la hembra. Tras la fecundación, los embriones son depositados como huevos en los organismos ovíparos, o continúan desarrollándose dentro del tracto reproductivo de la madre para nacer más tarde como crías vivas en organismos vivíparos.

Métodos de fertilización interna

La fecundación que tiene lugar dentro del cuerpo de la hembra se llama fecundación interna en los animales y se realiza de las siguientes maneras diferentes:[5][6][7]

Expulsión

En algún momento, el huevo o la cría en crecimiento debe ser expulsado. Hay varios modos posibles de reproducción. Tradicionalmente se clasifican de la siguiente manera:

  • Oviparidad, como en la mayoría de los insectos y reptiles, monotremas, dinosaurios y todas las aves que ponen huevos que continúan desarrollándose después de ser puestos, y que eclosionan más tarde.[13]
  • Viviparidad, como en casi todos los mamíferos (como las ballenas, canguros y humanos) que tienen sus crías vivas. Las crías en desarrollo pasan proporcionalmente más tiempo dentro del tracto reproductivo de la hembra. Las crías son liberadas más tarde para sobrevivir por su cuenta, con cantidades variables de ayuda de los padres de la especie.[14]
  • Ovoviviparidad, como en la serpiente de liga, la mayoría de las víboras, y la cucaracha gigante de Madagascar, que tienen huevos (con cáscara) que eclosionan al ser puestos, lo que hace que se asemeje a un nacimiento vivo[15]

Ventajas de la fertilización interna

La fertilización interna permite:

  • La elección de la pareja femenina, que le da a la hembra la capacidad de elegir su pareja antes y después del apareamiento. La hembra no puede hacer esto con la fertilización externa porque puede tener un control limitado de quién está fertilizando sus óvulos, y cuándo están siendo fertilizados.[1]
  • Tomar una decisión sobre las condiciones de la reproducción, como el lugar y el tiempo.[16]​ En la fertilización externa una hembra sólo puede elegir el momento en que libera sus óvulos, pero no cuando son fertilizados. Esto es similar, en cierto modo, a la elección críptica de la hembra.
  • Protección de los huevos en tierra firme. [17]​ Mientras que los animales ovíparos tienen un óvulo gelatinoso o una cáscara dura que encierra su huevo, los animales fertilizados internamente hacen crecer sus huevos y su descendencia dentro de ellos mismos. Esto ofrece protección de los depredadores y de la deshidratación en la tierra.[18]​ Esto permite una mayor posibilidad de supervivencia cuando hay una temperatura regulada y un zona protegida dentro de la madre.

Desventajas de la fertilización interna

  • La gestación puede y añadirá riesgos adicionales para la madre.[19]​ Los riesgos adicionales de la gestación provienen de las demandas de energía extra.
  • Junto con la fertilización interna viene la reproducción sexual, en la mayoría de los casos. La reproducción sexual tiene algunos riesgos también. Los riesgos de la reproducción sexual son las relaciones sexuales, son poco frecuentes y sólo funcionan bien durante el pico de fertilidad. Mientras que los animales que fertilizan externamente son capaces de liberar óvulos y espermatozoides, generalmente en el agua, sin necesidad de una pareja específica para reproducirse.[19]
  • Se producen menos descendientes mediante la fertilización interna en comparación con la fertilización externa. Esto se debe tanto a que la madre no puede sostener y hacer crecer tanta descendencia como huevos, y la madre no puede proveer y obtener suficientes recursos para una mayor cantidad de descendencia.[20]

Peces

Algunas especies de peces, como los guppies, tienen la capacidad de fecundar internamente, este proceso se produce cuando el macho inserta una aleta tubular en la abertura de la hembra y luego deposita el esperma en su tracto reproductivo. Hay otras especies de peces que son incubadores bucales, lo que significa que un pez pone los huevos en su boca para la incubación. Un cierto tipo de pez que es bucal se llama cíclido y muchos de ellos son bucales maternos. El proceso para esto es que la hembra ponga el huevo y lo recoja en su boca. Luego los machos animarán a la hembra a abrir la boca para poder fertilizar los huevos mientras está en la boca de la hembra.[21]​ La fertilización interna en los peces cartilaginosos contiene el mismo origen evolutivo que los reptiles, aves y mamíferos que fertilizan internamente.[22]

Anfibios

La mayoría de los anfibios tienen fertilización externa, pero hay una excepción para algunos como las salamandras, que en su mayoría tienen fertilización interna. Las salamandras macho no tienen un pene para insertar y depositar el esperma dentro de las hembras. Su alternativa para eso consiste en una cápsula de esperma y nutrientes llamada espermatóforo. El macho depositará un espermatóforo en el suelo y la hembra lo recogerá con su cloaca (una abertura urinaria y genital combinada) y fertilizará sus óvulos con él.[21]​ Con el tiempo, se ha descubierto que los anfibios evolucionan para aumentar la fertilización interna. Hay una ventaja para los anfibios que se fertilizan internamente que permite la selección de un tiempo y un lugar para la reproducción.[23]

Aves

La especie masculina tiende a carecer de penes, por lo que se reproducen mediante la fertilización interna. Las aves utilizan su contacto cloacal que es el beso de los pájaros. La cloaca es su boca, así que para iniciar el proceso conectan sus cloacas y el macho transfiere el esperma a la boca de la hembra. Aunque la mayoría de los pájaros no tienen pene, algunas especies de pájaros, como los patos y los gansos, usan su pene para la fertilización interna.[21]

Véase también

Referencias

  1. a b «Ovarian fluid allows directional cryptic female choice despite external fertilization». Nature Communications 7 (1): 12452. August 2016. Bibcode:2016NatCo...712452A. PMC 4990696. PMID 27529581. doi:10.1038/ncomms12452.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  2. Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. University of Chicago Press. 15 September 1992. ISBN 978-0-226-87013-7.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  3. a b «Evolution of the copulatory apparatus». Bolletino di Zoologia 51 (1–2): 249-269. 1984. doi:10.1080/11250008409439463.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  4. a b The Vertebrate Body. Philadelphia, PA: Holt-Saunders International. 1977. pp. 396-399. ISBN 978-0-03-910284-5.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  5. «Monogamy—A variable relationship». Max Planck Research 3: 62-7. 2002. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011. Consultado el 24 April 2013. 
  6. The Myth of Monogamy: Fidelity and Infidelity in Animals and People. San Francisco: W.H. Freeman and Company. 2001. ISBN 978-0-7167-4004-9. 
  7. «A new look at monogamy». Science 281 (5385): 1982-3. September 1998. PMID 9767050. doi:10.1126/science.281.5385.1982. 
  8. Comparative Vertebrate Reproduction. Springer Science & Business Media. 6 December 2012. ISBN 978-1-4615-4937-6.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  9. The Rise and Fall of the Third Chimpanzee. Radius. 1991. pp. 360 pages. ISBN 978-0091742683.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  10. «Nuptial gifts fail to resolve a sexual conflict in an insect». BMC Evolutionary Biology 8: 204. July 2008. PMC 2491630. PMID 18627603. doi:10.1186/1471-2148-8-204.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  11. «Costly but worthless gifts facilitate courtship». Proceedings. Biological Sciences 272 (1575): 1877-84. September 2005. PMC 1559891. PMID 16191592. doi:10.1098/rspb.2005.3152.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  12. Sponges. London: Hutchinson. 1978. ISBN 9780520036581. 
  13. Les stratégies de reproduction des animaux [Reproduction Strategies in the Animal Kingdom] (en french). Paris: Dunod Sciences. 2001.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  14. «Classification of the reproductive patterns of amniotes.». Herpetological Monographs 14: 371-7. January 2000. JSTOR 1467051. doi:10.2307/1467051.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  15. Biology of Sharks and Their Relatives. CRC Press. 2012. pp. 296-301. ISBN 978-1439839249. 
  16. «A Novel Cysteine Knot Protein for Enhancing Sperm Motility That Might Facilitate the Evolution of Internal Fertilization in Amphibians». PLOS ONE 11 (8): e0160445. 31 de agosto de 2016. Bibcode:2016PLoSO..1160445Y. PMC 5007030. PMID 27579691. doi:10.1371/journal.pone.0160445.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |veditors= ignorado (ayuda)
  17. «Morphological diversity and evolution of egg and clutch structure in amphibians.». Herpetological Monographs 21 (1): 1-32. December 2007. S2CID 55728625. doi:10.1655/06-005.1.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  18. «43.2A: External and Internal Fertilization». Biology LibreTexts (en inglés). 17 de julio de 2018. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  19. a b Parker, G. A. (1970). «Sperm Competition and Its Evolutionary Consequences in the Insects». Biological Reviews (en inglés) 45 (4): 525-567. ISSN 1469-185X. doi:10.1111/j.1469-185X.1970.tb01176.x. 
  20. Parker, G. A. (1970). «Sperm Competition and Its Evolutionary Consequences in the Insects». Biological Reviews (en inglés) 45 (4): 525-567. ISSN 1469-185X. S2CID 85156929. doi:10.1111/j.1469-185X.1970.tb01176.x. 
  21. a b c Cotner, Sehoya; Wassenberg, Deena. The Evolution and Biology of Sex (en inglés). 
  22. Engel, Kathrin M, Dzyuba, Viktoriya, Ninhaus-Silveira, Alexandre, Veríssimo-Silveira, Rosicleire, Dannenberger, Dirk, Schiller, Jürgen, . . . Dzyuba, Borys. (2020). Sperm Lipid Composition in Early Diverged Fish Species: Internal vs. External Mode of Fertilization. Biomolecules (Basel, Switzerland), 10(2), 172.
  23. Yokoe, Misato, Takayama-Watanabe, Eriko, Saito, Yoko, Kutsuzawa, Megumi, Fujita, Kosuke, Ochi, Haruki, . . . Watanabe, Akihiko. (2016). A Novel Cysteine Knot Protein for Enhancing Sperm Motility That Might Facilitate the Evolution of Internal Fertilization in Amphibians. PLOS ONE, 11(8), E0160445.