Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eberhard Max Leopold Kausel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Although Eberhard Kausel's full legal name (from his birth certificate) was actually Maximilian Leopold Otto Eberhard Kausel, in practice he went by Eberhard Kausel and nothing else. Copies of certificates of birth and baptism are available and I will be posting these to the wiki commons and updating this page with new, accurate biographical information, as well as creating German and English versions.
Updated biographical details and references
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 8: Línea 8:
| abreviatura en botánica= Kausel
| abreviatura en botánica= Kausel
}}
}}
'''Eberhard Max Leopold Kausel''' ([[5 de febrero]] de [[1910]]-[[Valparaíso]], [[30 de abril]] de [[1972]]) fue un [[botánico]] [[chileno]].
'''Maximilian Leopold Otto Eberhard Kausel''' ([[5 de febrero]] de [[1910]]-[[Valparaíso]], [[30 de abril]] de [[1972]]) fue un [[botánico]] [[chileno]].


Fue un especialista de [[Myrtaceae]] americanas, de las que identificó y nombró 297 [[especies]]. Puso mucho énfasis en las de Chile, que son las mejor conocidas de Sudamérica, gracias a su tarea.<ref>[http://www.archive.org/stream/tropicalamerican293mcva/tropicalamerican293mcva_djvu.txt]</ref>
Fue un especialista de [[Myrtaceae]] americanas, de las que identificó y nombró 297 [[especies]]. Puso mucho énfasis en las de Chile, que son las mejor conocidas de Sudamérica, gracias a su tarea.<ref>[http://www.archive.org/stream/tropicalamerican293mcva/tropicalamerican293mcva_djvu.txt]</ref>


Publicó muchísimo en castellano y también en alemán, como por ejemplo ''Beitrag zur Systematik der Myrtaceen'' (Ark. Bot. 3: 491-516. 1956).
Publicó muchísimo en castellano y también en alemán, como por ejemplo ''Beitrag zur Systematik der Myrtaceen'' (Ark. Bot. 3: 491-516. 1956).

== El botánico chileno Eberhard Kausel ==
Eberhard Kausel fue un botánico y taxonomista chileno en los primeros dos tercios del siglo 20, quien se destacó por sus estudios concernientes al orden vegetal Myrtaceae. Por profesión dentista y por afición botánico, él tuvo una pasión e interés incesantes por las ciencias naturales. Su doble carrera se debió al hecho a que cuando él egresó de la escuela secundaria en Chile, le hubiese sido difícil ganarse la vida solamente como botánico. Por este motivo, él eligió trabajar en problemas dentales durante los días de semana para luego sumergirse en su laboratorio y escudriñar a través de su microscopio los fines de semanas, los días festivos y durante los períodos de vacaciones. Pero al mismo tiempo, siendo un dentista de ejercicio libre, él también podía pedir cambiar las citas de sus clientes y tomarse, de ser necesario, días libres para ir a trabajar a terreno con sus hijos y/o colegas en las ciencias.

== Juventud y entorno familiar ==
Kausel nació en Santiago de Chile el 23 de Febrero de 1910 como Maximilian Leopold Otto Eberhard Kausel, que él más adelante procedió a abreviar a Eberhard. Fue el séptimo y último hijo de una familia de profesores alemanes que llegaron a Chile hacia fines del siglo 19, quienes a su vez fueron el punto de partida de una notable generación de educadores, académicos y profesores.  En efecto, su abuelo materno fue Martin Schneider, quien fuese el fundador del instituto pedagógico Abelardo Núñez como así también el fundador y primer director del Liceo Santiago. La esposa de este, Helene, también fue profesora en una escuela de niñas en el que llegó a ocupar el cargo de directora. Su padre Theodor Kausel fue un profesor de matemáticas muy querido, quien enseñó en varios planteles de educación superior en Santiago, incluyendo la Universidad de Chile, y en particular en el destacado Liceo de Aplicación, donde él también sirvió en varias ocasiones como su director interino. Entre sus hermanos, cabe citar a Ernst, de profesión ingeniero de minas, quien fue profesor y director en la Escuela de Minas de la Universidad de Chile. Luego un hijo de Ernst, Edgar Kausel Vecchiola llegó a ser uno de los sismólogos más notables en Chile como así también por muchos años director y profesor en el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile. A su vez, el hijo de este, Edgardo Kausel Eliçagaray es hoy en día profesor en la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Santiago. Por otra parte, la hermana de Eberhard, Lilli, fue madre de Edgardo Boeninger Kausel, quien fuese el decano de la Escuela de Economía y años  más tarde también el rector de la Universidad de Chile. Durante la presidencia de don Patricio Aylwin Azócar, Edgardo sirvió como Jefe de Gabinete y años más tarde también fue elegido como Senador de la República. Otro sobrino de Eberhard, Teodoro Kausel Kröll, es Profesor Emérito de la Universidad Austral de Valdivia, y finalmente su propio hijo Eduardo Kausel es profesor emérito en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Cuando aún era adolecente, Eberhard demostró una intensa afición por la química y montó un laboratorio bastante completo en su casa paterna, pasando horas estudiando reacciones de uno u otro tipo. Esto le sirvió de ayuda cuando su padre enfermó de diabetes, en el curso de la cual Eberhard monitoreaba sus niveles de glucosa. Por desgracia, Theodor falleció cuando Eberhard tenía sólo 15 años de edad, lo que hizo acelerar su madurez.

Se graduó a los 16 años y entró primero a estudiar ingeniería forestal, pero al cabo de un año en esta carrera él decidió cambiarse a la escuela de odontología, de donde se graduó como cirujano dentista en 1932 a la temprana edad de 22 años.  Fue más o menos en esa época en que Kausel empezó a demostrar su pasión por la botánica y a juntar sus primeros especímenes de plantas. En los años que siguieron a su graduación él llegó a conocer a su colega dentista, Greta Bolt, con quien se casó en 1937 y llegó a tener cuatro hijos.

Eberhard hablaba y escribía tanto el español como el alemán con perfecta fluencia nativa. Además, leía y escribía en inglés y conocía elementos de Latín.  Desafortunadamente, él falleció cuando aún muy joven a la edad de 62 años, el 25 de julio de 1972, seguramente el resultado de haber sido un fumador empedernido durante toda su vida adulta.

== Estudios botánicos ==
Kausel se destacó por sus contribuciones al estudio de las mirtáceas sudamericanas, y en especial, por aquellas de origen chileno y argentino. Un escritor infatigable en tiempos en que los procesadores de palabras no existían,  él dejó un voluminoso legado de cartas y ensayos escritos a máquina, como así también cientos de dibujos botánicos (a lápiz) que en su inmensa mayoría nunca llegaron a ser publicados.  Además, él publicó un buen número de trabajos botánicos que aparecieron en su mayoría en revistas argentinas<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.4067/s0716-078x2003000400009|título=La familia Hemiaulaceae (Bacillariophyceae) de las aguas marinas chilenas|apellidos=RIVERA|nombre=PATRICIO|apellidos2=AVARIA|nombre2=SERGIO|fecha=2003-12|publicación=Revista chilena de historia natural|volumen=76|número=4|fechaacceso=2020-06-29|issn=0716-078X|doi=10.4067/s0716-078x2003000400009|apellidos3=CRUCES|nombre3=FABIOLA}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1980.v3n2-06|título=ESTUDIOS DE GERMINACION EN SEMILLAS DE MIRTACEAS CHILENAS|apellidos=Ramirez|nombre=Carlos|apellidos2=Romero|nombre2=Magdalena|fecha=1980|publicación=Bosque|volumen=3|número=2|páginas=106–114|fechaacceso=2020-06-29|issn=0304-8799|doi=10.4206/bosque.1980.v3n2-06|apellidos3=Henríquez|nombre3=Omar}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1954.v38.i1/4.1076|título=Contribución al estudio de los guanchismos en las Islas Canarias|apellidos=Rohlfs|nombre=Gerhard|fecha=1954-12-30|publicación=Revista de Filología Española|volumen=38|número=1/4|páginas=83–99|fechaacceso=2020-06-29|issn=1988-8538|doi=10.3989/rfe.1954.v38.i1/4.1076}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1954.v38.i1/4.1076|título=Contribución al estudio de los guanchismos en las Islas Canarias|apellidos=Rohlfs|nombre=Gerhard|fecha=1954-12-30|publicación=Revista de Filología Española|volumen=38|número=1/4|páginas=83–99|fechaacceso=2020-06-29|issn=1988-8538|doi=10.3989/rfe.1954.v38.i1/4.1076}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.2307/3537916|título=Contribución al Estudio de las Clases Sociales en la Argentina Durante el Período Hispánico|apellidos=Levene|nombre=Ricardo|fecha=1949-05|publicación=Revista Mexicana de Sociología|volumen=11|número=2|páginas=197|fechaacceso=2020-06-29|issn=0188-2503|doi=10.2307/3537916}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2009.0003/|título=CARACTERES EPIDÉRMICOS FOLIARES DE PLANTAS ORNAMENTALES, TÓXICAS PARA ANIMALES DOMÉSTICOS.|fecha=2019-01-18|publicación=Revista ECIPeru|páginas=13–18|fechaacceso=2020-06-29|issn=1813-0194|doi=10.33017/reveciperu2009.0003/}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.25085/rsea.780406|título=Catalog of the types of Ephemeroptera (Insecta) deposited in the Entomological Collection of the Instituto-Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina|apellidos=Córdoba|nombre=Silvia P.|fecha=2019-12-26|publicación=Revista de la Sociedad Entomológica Argentina|volumen=78|número=4|páginas=37–54|fechaacceso=2020-06-29|issn=1851-7471|doi=10.25085/rsea.780406}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.25085/rsea.780406|título=Catalog of the types of Ephemeroptera (Insecta) deposited in the Entomological Collection of the Instituto-Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina|apellidos=Córdoba|nombre=Silvia P.|fecha=2019-12-26|publicación=Revista de la Sociedad Entomológica Argentina|volumen=78|número=4|páginas=37–54|fechaacceso=2020-06-29|issn=1851-7471|doi=10.25085/rsea.780406}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.7764/cdi.23.94|título=Tecnologización y reputación corporativa en las empresas chilenas|apellidos=Godoy|nombre=Sergio|fecha=2008|publicación=Cuadernos.info|número=23|páginas=22–41|fechaacceso=2020-06-29|doi=10.7764/cdi.23.94}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.28.4.1657|título=Integración Universitaria, un Análisis Espacial de la Distribución de los Estudiantes en la Sala de Clase|apellidos=De Tezanos|nombre=Pablo|apellidos2=Berger|nombre2=Christian|fecha=2019|publicación=Psykhe (Santiago)|páginas=1–1|fechaacceso=2020-06-29|doi=10.7764/psykhe.28.4.1657}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.15517/am.v10i2.17949|título=Notas sobre la biología y ecología de Anastrepha obliqua (diptera: tephritidae), plaga de plantas anacardiáceas en América tropical. II. formas adultas.|apellidos=Chaverri|nombre=Luis G.|apellidos2=Soto-Manitiu|nombre2=Julia|fecha=2006-07-01|publicación=Agronomía Mesoamericana|volumen=10|número=2|páginas=99|fechaacceso=2020-06-29|issn=2215-3608|doi=10.15517/am.v10i2.17949|apellidos3=Jirón|nombre3=Luis Fernando}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2016.42.704|título=REVISIÓN DEL GÉNERO MEGALASTRUM (DRYOPTERIDACEAE) PARA LA ARGENTINA|apellidos=Arana|nombre=Marcelo D.|apellidos2=Prado|nombre2=Jefferson|fecha=2016-12-31|publicación=Darwiniana, nueva serie|volumen=4|número=2|páginas=217–233|fechaacceso=2020-06-29|issn=0011-6793|doi=10.14522/darwiniana.2016.42.704|apellidos3=Ponce|nombre3=Mónica}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1055/s-0028-1101711|título=BEITRAG ZUR BOTANIK UND ZUR PHARMAKOLOGIE DER INHALTSSTOFFE VON GALINSOGAMRTEN|apellidos=Trabert|nombre=H.|apellidos2=Magdeburg|nombre2=P.|fecha=1956-01|publicación=Planta Medica|volumen=4|número=01|páginas=6–13|fechaacceso=2020-06-29|issn=0032-0943|doi=10.1055/s-0028-1101711}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-26643-4|título=Beitrag zur Aufklärung des Mechanismus der photographischen Entwicklung|apellidos=Klein|nombre=Eberhard|fecha=1958|fechaacceso=2020-06-29|doi=10.1007/978-3-662-26643-4}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.5380/abpr.v19i0.776|título=Distribuição de aves em uma floresta de araucárias da cidade de Curitiba (Sul do Brasil)|apellidos=Anjos|nombre=Luiz dos|fecha=1990-12-31|publicación=Acta Biológica Paranaense|volumen=19|fechaacceso=2020-06-29|issn=2236-1472|doi=10.5380/abpr.v19i0.776}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.2307/2610114|título=Die Festung der Löwen: Äthiopien von Salomon bis zur Gegenwart|apellidos=Barbour|nombre=Nevill|fecha=1960-07|publicación=International Affairs|volumen=36|número=3|páginas=401–401|fechaacceso=2020-06-29|issn=1468-2346|doi=10.2307/2610114}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.25085/rsea.780406|título=Catalog of the types of Ephemeroptera (Insecta) deposited in the Entomological Collection of the Instituto-Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina|apellidos=Córdoba|nombre=Silvia P.|fecha=2019-12-26|publicación=Revista de la Sociedad Entomológica Argentina|volumen=78|número=4|páginas=37–54|fechaacceso=2020-06-29|issn=1851-7471|doi=10.25085/rsea.780406}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.25085/rsea.780406|título=Catalog of the types of Ephemeroptera (Insecta) deposited in the Entomological Collection of the Instituto-Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina|apellidos=Córdoba|nombre=Silvia P.|fecha=2019-12-26|publicación=Revista de la Sociedad Entomológica Argentina|volumen=78|número=4|páginas=37–54|fechaacceso=2020-06-29|issn=1851-7471|doi=10.25085/rsea.780406}}</ref>.   Más allá de esto, una fracción importante de la contribución de Kausel a las ciencias botánicas se produjo por intercambio directo con sus colegas chilenos y extranjeros tales como Gualterio Looser, Benkt Sparre o Harold Moldenke. Especialmente notables son dos gruesos volúmenes empastados de cartas con el botánico uruguayo Diego Legrand and y con el botánico y explorador antártico sueco Carl Skottsberg, ambos aún existentes (Eduardo Kausel, colección personal). Al día de hoy, su vasto herbario de mirtáceas sudamericanas se encuentra guardado en el  Finnish Museum of Natural History.

Kausel introdujo al mundo botánico  varios taxones nuevos, entre los cuales se encuentran, entre otros,  Reicheia, Myrceugenella, Legrandia, y Nothomyrcya. A su vez, especies de plantas acarrean hoy su nombre, entre las cuales se pueden citar: Myrceugenella Kausel Myrtaceae; Myrciariopsis Kausel Myrtaceae; Reichea Kausel Myrtaceae; Amomyrtella Kausel Myrtaceae; y otras más<ref>{{Cita libro|título=CRC world dictionary of medicinal and poisonous plants|url=http://worldcat.org/oclc/870978827|fechaacceso=2020-06-29|isbn=978-1-4822-5064-0|oclc=870978827|apellidos=Quattrocchi, Umberto, author.}}</ref>.

De acuerdo con el registro del sitio web del Index Kewensis, propuso 174 nuevos nombres o nuevas combinaciones de especies de plantas vasculares, muchos de los que perduran como válidos. Puso mucho énfasis en el estudio de las mirtáceas de Chile que gracias a su tarea son las mejor conocidas de Sudamérica. Schinus kauselii F.A. Barkley (Anacardiaceae) y Myrcia kauseliana D. Legrand (Myrtaceae) fueron erigidos por colegas suyos como homenaje y recuerdo.

Cabe mencionarse además que en la década de 1933 a 1944, Kausel fue profesor auxiliar de prótesis  en la Escuela Dental de la Universidad de Chile. Además, por varios años sirvió en el gremio dental en la dirección de la Federación Chilena de Dentistas, en la  que él contribuyó a solucionar los problemas de previsión e impuestos que afectaban a los dentistas de ejercicio libre. Además, durante esos años él también publicó algunos trabajos dentales<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.4067/s0716-02082004000100009|título=Peter Welkner Mattenshohn† (1936 - 2004)|apellidos=Kausel V.|nombre=Edgar|fecha=2004-07|publicación=Revista geológica de Chile|volumen=31|número=1|fechaacceso=2020-06-29|issn=0716-0208|doi=10.4067/s0716-02082004000100009}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.5354/0365-7779.1860.3874|título=--------------- Apuntes para servir a las investigaciones sobre la influencia de la sífilis en el desarrollo de las afecciones del corazón en Chile.- Memoria de prueba de don Wenceslao Diaz en su exámen para optar al grado de Licenciado en leyes.|apellidos=Diaz|nombre=Don Wenceslao|fecha=2010-08-31|publicación=Anales de la Universidad de Chile|volumen=0|número=0|fechaacceso=2020-06-29|issn=0365-7779|doi=10.5354/0365-7779.1860.3874}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1007/bf02798073|título=Die Resultate der chirurgischen Behandlung bei Trigeminusneuralgie|apellidos=Suermondt|nombre=W. F.|fecha=1927-09|publicación=Deutsche Zeitschrift für Chirurgie|volumen=205|número=3-6|páginas=216–229|fechaacceso=2020-06-29|issn=0367-0023|doi=10.1007/bf02798073}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1007/bf02795127|título=Kasuistischer Beitrag zur Kenntnis der Spinabifida|apellidos=Saalmann|fecha=1913-01|publicación=Deutsche Zeitschrift für Chirurgie|volumen=120|número=3-4|páginas=387–392|fechaacceso=2020-06-29|issn=0367-0023|doi=10.1007/bf02795127}}</ref>.

Al fallecer Kausel fue sobrevivido por su colega y esposa Dra. Greta Bolt por otro cuarto de siglo más, como así también por sus hijos y numerosos nietos. Un detallado y largo obituario sobre Kausel, escrito por su colega botánico Gualterio Looser, apareció en los Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, en su edición de octubre de 1973  (Vol 6, 281-284).


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 05:03 29 jun 2020

Eberhard Max Leopold Kausel
Información personal
Nacimiento 5 de febrero de 1910
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de abril de 1972 (62 años)
Bandera de Chile Valparaíso, Chile
Nacionalidad Alemán
Información profesional
Área botánico, micólogo
Abreviatura en botánica Kausel

Maximilian Leopold Otto Eberhard Kausel (5 de febrero de 1910-Valparaíso, 30 de abril de 1972) fue un botánico chileno.

Fue un especialista de Myrtaceae americanas, de las que identificó y nombró 297 especies. Puso mucho énfasis en las de Chile, que son las mejor conocidas de Sudamérica, gracias a su tarea.[1]

Publicó muchísimo en castellano y también en alemán, como por ejemplo Beitrag zur Systematik der Myrtaceen (Ark. Bot. 3: 491-516. 1956).

El botánico chileno Eberhard Kausel

Eberhard Kausel fue un botánico y taxonomista chileno en los primeros dos tercios del siglo 20, quien se destacó por sus estudios concernientes al orden vegetal Myrtaceae. Por profesión dentista y por afición botánico, él tuvo una pasión e interés incesantes por las ciencias naturales. Su doble carrera se debió al hecho a que cuando él egresó de la escuela secundaria en Chile, le hubiese sido difícil ganarse la vida solamente como botánico. Por este motivo, él eligió trabajar en problemas dentales durante los días de semana para luego sumergirse en su laboratorio y escudriñar a través de su microscopio los fines de semanas, los días festivos y durante los períodos de vacaciones. Pero al mismo tiempo, siendo un dentista de ejercicio libre, él también podía pedir cambiar las citas de sus clientes y tomarse, de ser necesario, días libres para ir a trabajar a terreno con sus hijos y/o colegas en las ciencias.

Juventud y entorno familiar

Kausel nació en Santiago de Chile el 23 de Febrero de 1910 como Maximilian Leopold Otto Eberhard Kausel, que él más adelante procedió a abreviar a Eberhard. Fue el séptimo y último hijo de una familia de profesores alemanes que llegaron a Chile hacia fines del siglo 19, quienes a su vez fueron el punto de partida de una notable generación de educadores, académicos y profesores.  En efecto, su abuelo materno fue Martin Schneider, quien fuese el fundador del instituto pedagógico Abelardo Núñez como así también el fundador y primer director del Liceo Santiago. La esposa de este, Helene, también fue profesora en una escuela de niñas en el que llegó a ocupar el cargo de directora. Su padre Theodor Kausel fue un profesor de matemáticas muy querido, quien enseñó en varios planteles de educación superior en Santiago, incluyendo la Universidad de Chile, y en particular en el destacado Liceo de Aplicación, donde él también sirvió en varias ocasiones como su director interino. Entre sus hermanos, cabe citar a Ernst, de profesión ingeniero de minas, quien fue profesor y director en la Escuela de Minas de la Universidad de Chile. Luego un hijo de Ernst, Edgar Kausel Vecchiola llegó a ser uno de los sismólogos más notables en Chile como así también por muchos años director y profesor en el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile. A su vez, el hijo de este, Edgardo Kausel Eliçagaray es hoy en día profesor en la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Santiago. Por otra parte, la hermana de Eberhard, Lilli, fue madre de Edgardo Boeninger Kausel, quien fuese el decano de la Escuela de Economía y años  más tarde también el rector de la Universidad de Chile. Durante la presidencia de don Patricio Aylwin Azócar, Edgardo sirvió como Jefe de Gabinete y años más tarde también fue elegido como Senador de la República. Otro sobrino de Eberhard, Teodoro Kausel Kröll, es Profesor Emérito de la Universidad Austral de Valdivia, y finalmente su propio hijo Eduardo Kausel es profesor emérito en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Cuando aún era adolecente, Eberhard demostró una intensa afición por la química y montó un laboratorio bastante completo en su casa paterna, pasando horas estudiando reacciones de uno u otro tipo. Esto le sirvió de ayuda cuando su padre enfermó de diabetes, en el curso de la cual Eberhard monitoreaba sus niveles de glucosa. Por desgracia, Theodor falleció cuando Eberhard tenía sólo 15 años de edad, lo que hizo acelerar su madurez.

Se graduó a los 16 años y entró primero a estudiar ingeniería forestal, pero al cabo de un año en esta carrera él decidió cambiarse a la escuela de odontología, de donde se graduó como cirujano dentista en 1932 a la temprana edad de 22 años.  Fue más o menos en esa época en que Kausel empezó a demostrar su pasión por la botánica y a juntar sus primeros especímenes de plantas. En los años que siguieron a su graduación él llegó a conocer a su colega dentista, Greta Bolt, con quien se casó en 1937 y llegó a tener cuatro hijos.

Eberhard hablaba y escribía tanto el español como el alemán con perfecta fluencia nativa. Además, leía y escribía en inglés y conocía elementos de Latín.  Desafortunadamente, él falleció cuando aún muy joven a la edad de 62 años, el 25 de julio de 1972, seguramente el resultado de haber sido un fumador empedernido durante toda su vida adulta.

Estudios botánicos

Kausel se destacó por sus contribuciones al estudio de las mirtáceas sudamericanas, y en especial, por aquellas de origen chileno y argentino. Un escritor infatigable en tiempos en que los procesadores de palabras no existían,  él dejó un voluminoso legado de cartas y ensayos escritos a máquina, como así también cientos de dibujos botánicos (a lápiz) que en su inmensa mayoría nunca llegaron a ser publicados.  Además, él publicó un buen número de trabajos botánicos que aparecieron en su mayoría en revistas argentinas[2][3][4][5][6][7][8][9][10][11][12][13][14][15][16][17][18][19]​.   Más allá de esto, una fracción importante de la contribución de Kausel a las ciencias botánicas se produjo por intercambio directo con sus colegas chilenos y extranjeros tales como Gualterio Looser, Benkt Sparre o Harold Moldenke. Especialmente notables son dos gruesos volúmenes empastados de cartas con el botánico uruguayo Diego Legrand and y con el botánico y explorador antártico sueco Carl Skottsberg, ambos aún existentes (Eduardo Kausel, colección personal). Al día de hoy, su vasto herbario de mirtáceas sudamericanas se encuentra guardado en el  Finnish Museum of Natural History.

Kausel introdujo al mundo botánico  varios taxones nuevos, entre los cuales se encuentran, entre otros,  Reicheia, Myrceugenella, Legrandia, y Nothomyrcya. A su vez, especies de plantas acarrean hoy su nombre, entre las cuales se pueden citar: Myrceugenella Kausel Myrtaceae; Myrciariopsis Kausel Myrtaceae; Reichea Kausel Myrtaceae; Amomyrtella Kausel Myrtaceae; y otras más[20]​.

De acuerdo con el registro del sitio web del Index Kewensis, propuso 174 nuevos nombres o nuevas combinaciones de especies de plantas vasculares, muchos de los que perduran como válidos. Puso mucho énfasis en el estudio de las mirtáceas de Chile que gracias a su tarea son las mejor conocidas de Sudamérica. Schinus kauselii F.A. Barkley (Anacardiaceae) y Myrcia kauseliana D. Legrand (Myrtaceae) fueron erigidos por colegas suyos como homenaje y recuerdo.

Cabe mencionarse además que en la década de 1933 a 1944, Kausel fue profesor auxiliar de prótesis  en la Escuela Dental de la Universidad de Chile. Además, por varios años sirvió en el gremio dental en la dirección de la Federación Chilena de Dentistas, en la  que él contribuyó a solucionar los problemas de previsión e impuestos que afectaban a los dentistas de ejercicio libre. Además, durante esos años él también publicó algunos trabajos dentales[21][22][23][24]​.

Al fallecer Kausel fue sobrevivido por su colega y esposa Dra. Greta Bolt por otro cuarto de siglo más, como así también por sus hijos y numerosos nietos. Un detallado y largo obituario sobre Kausel, escrito por su colega botánico Gualterio Looser, apareció en los Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, en su edición de octubre de 1973  (Vol 6, 281-284).

Notas

Referencias

  1. [1]
  2. RIVERA, PATRICIO; AVARIA, SERGIO; CRUCES, FABIOLA (2003-12). «La familia Hemiaulaceae (Bacillariophyceae) de las aguas marinas chilenas». Revista chilena de historia natural 76 (4). ISSN 0716-078X. doi:10.4067/s0716-078x2003000400009. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  3. Ramirez, Carlos; Romero, Magdalena; Henríquez, Omar (1980). «ESTUDIOS DE GERMINACION EN SEMILLAS DE MIRTACEAS CHILENAS». Bosque 3 (2): 106-114. ISSN 0304-8799. doi:10.4206/bosque.1980.v3n2-06. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  4. Rohlfs, Gerhard (30 de diciembre de 1954). «Contribución al estudio de los guanchismos en las Islas Canarias». Revista de Filología Española 38 (1/4): 83-99. ISSN 1988-8538. doi:10.3989/rfe.1954.v38.i1/4.1076. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  5. Rohlfs, Gerhard (30 de diciembre de 1954). «Contribución al estudio de los guanchismos en las Islas Canarias». Revista de Filología Española 38 (1/4): 83-99. ISSN 1988-8538. doi:10.3989/rfe.1954.v38.i1/4.1076. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  6. Levene, Ricardo (1949-05). «Contribución al Estudio de las Clases Sociales en la Argentina Durante el Período Hispánico». Revista Mexicana de Sociología 11 (2): 197. ISSN 0188-2503. doi:10.2307/3537916. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  7. «CARACTERES EPIDÉRMICOS FOLIARES DE PLANTAS ORNAMENTALES, TÓXICAS PARA ANIMALES DOMÉSTICOS.». Revista ECIPeru: 13-18. 18 de enero de 2019. ISSN 1813-0194. doi:10.33017/reveciperu2009.0003/. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  8. Córdoba, Silvia P. (26 de diciembre de 2019). «Catalog of the types of Ephemeroptera (Insecta) deposited in the Entomological Collection of the Instituto-Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina». Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 78 (4): 37-54. ISSN 1851-7471. doi:10.25085/rsea.780406. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  9. Córdoba, Silvia P. (26 de diciembre de 2019). «Catalog of the types of Ephemeroptera (Insecta) deposited in the Entomological Collection of the Instituto-Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina». Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 78 (4): 37-54. ISSN 1851-7471. doi:10.25085/rsea.780406. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  10. Godoy, Sergio (2008). «Tecnologización y reputación corporativa en las empresas chilenas». Cuadernos.info (23): 22-41. doi:10.7764/cdi.23.94. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  11. De Tezanos, Pablo; Berger, Christian (2019). «Integración Universitaria, un Análisis Espacial de la Distribución de los Estudiantes en la Sala de Clase». Psykhe (Santiago): 1-1. doi:10.7764/psykhe.28.4.1657. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  12. Chaverri, Luis G.; Soto-Manitiu, Julia; Jirón, Luis Fernando (1 de julio de 2006). «Notas sobre la biología y ecología de Anastrepha obliqua (diptera: tephritidae), plaga de plantas anacardiáceas en América tropical. II. formas adultas.». Agronomía Mesoamericana 10 (2): 99. ISSN 2215-3608. doi:10.15517/am.v10i2.17949. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  13. Arana, Marcelo D.; Prado, Jefferson; Ponce, Mónica (31 de diciembre de 2016). «REVISIÓN DEL GÉNERO MEGALASTRUM (DRYOPTERIDACEAE) PARA LA ARGENTINA». Darwiniana, nueva serie 4 (2): 217-233. ISSN 0011-6793. doi:10.14522/darwiniana.2016.42.704. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  14. Trabert, H.; Magdeburg, P. (1956-01). «BEITRAG ZUR BOTANIK UND ZUR PHARMAKOLOGIE DER INHALTSSTOFFE VON GALINSOGAMRTEN». Planta Medica 4 (01): 6-13. ISSN 0032-0943. doi:10.1055/s-0028-1101711. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  15. Klein, Eberhard (1958). Beitrag zur Aufklärung des Mechanismus der photographischen Entwicklung. doi:10.1007/978-3-662-26643-4. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  16. Anjos, Luiz dos (31 de diciembre de 1990). «Distribuição de aves em uma floresta de araucárias da cidade de Curitiba (Sul do Brasil)». Acta Biológica Paranaense 19. ISSN 2236-1472. doi:10.5380/abpr.v19i0.776. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  17. Barbour, Nevill (1960-07). «Die Festung der Löwen: Äthiopien von Salomon bis zur Gegenwart». International Affairs 36 (3): 401-401. ISSN 1468-2346. doi:10.2307/2610114. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  18. Córdoba, Silvia P. (26 de diciembre de 2019). «Catalog of the types of Ephemeroptera (Insecta) deposited in the Entomological Collection of the Instituto-Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina». Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 78 (4): 37-54. ISSN 1851-7471. doi:10.25085/rsea.780406. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  19. Córdoba, Silvia P. (26 de diciembre de 2019). «Catalog of the types of Ephemeroptera (Insecta) deposited in the Entomological Collection of the Instituto-Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina». Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 78 (4): 37-54. ISSN 1851-7471. doi:10.25085/rsea.780406. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  20. Quattrocchi, Umberto, author. CRC world dictionary of medicinal and poisonous plants. ISBN 978-1-4822-5064-0. OCLC 870978827. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  21. Kausel V., Edgar (2004-07). «Peter Welkner Mattenshohn† (1936 - 2004)». Revista geológica de Chile 31 (1). ISSN 0716-0208. doi:10.4067/s0716-02082004000100009. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  22. Diaz, Don Wenceslao (31 de agosto de 2010). «--------------- Apuntes para servir a las investigaciones sobre la influencia de la sífilis en el desarrollo de las afecciones del corazón en Chile.- Memoria de prueba de don Wenceslao Diaz en su exámen para optar al grado de Licenciado en leyes.». Anales de la Universidad de Chile 0 (0). ISSN 0365-7779. doi:10.5354/0365-7779.1860.3874. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  23. Suermondt, W. F. (1927-09). «Die Resultate der chirurgischen Behandlung bei Trigeminusneuralgie». Deutsche Zeitschrift für Chirurgie 205 (3-6): 216-229. ISSN 0367-0023. doi:10.1007/bf02798073. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  24. Saalmann (1913-01). «Kasuistischer Beitrag zur Kenntnis der Spinabifida». Deutsche Zeitschrift für Chirurgie 120 (3-4): 387-392. ISSN 0367-0023. doi:10.1007/bf02795127. Consultado el 29 de junio de 2020. 

Enlaces externos

  1. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.

Advertencia: la clave de ordenamiento predeterminada «Eberhard_Kausel» anula la clave de ordenamiento anterior «Kausel».