Diferencia entre revisiones de «Terremoto de Valdivia de 1737»

Contenido eliminado Contenido añadido
Referencia editada con ProveIt, nueva página sobre un terremoto en Valdivia. En Obras
Etiqueta: ProveIt
(Sin diferencias)

Revisión del 00:51 17 may 2020

Terremoto de Valdivia de 1737
7.5[1]​-8.5[2]​ en potencia de Magnitud de Momento (MW)
Fecha y hora 24 de diciembre de 1737
Duración 25 minutos[3]
Coordenadas del epicentro 39°48′50″S 73°14′45″O / -39.813889, -73.245833
Consecuencias
Zonas afectadas Región Metropolitana
Región de O'Higgins
Región del Maule
Región del Ñuble
Región del Biobío
Región de la Araucanía
Chile[4]

El Terremoto de Valdivia de 1737 y posterior maremoto fue un evento sísmico que afectó la zona sur y extremo sur de Chile, con el epicentro cerca de Valdivia. El terremoto ocurrió en una zona de difícil acceso para la época y no existe un gran número de registros históricos, sin embargo, se considera que medianas marejadas llegaron a las costas de Japón a causa del sismo.

Antecedentes

Existen muy pocos archivos históricos sobre el terremoto que ocurrió en nochebuena de 1737.[1]

Evento sísmico

Antes del sismo principal, existieron sismos de mediana intensidad durante el 23 de diciembre.[3]

El sismo en Valdivia ocurrió el 24 de diciembre de 1737 y produjo el derrumbe de casas, hundimiento de terreno y el desborde de ríos. El movimiento telúrico fue acompañado de tres grandes réplicas y por la erupción del volcán Osorno.[5]​ Se señla que el sismo duró cerca de 25 minutos, las personas no podían mantenerse de pié, y que las edificaciones y fortificaciones en Valdivia y Chiloé sucumbieron ante el terremoto.[3]

Maremoto

No existe evidencia histórica que indique un tsunami de gran magnitud, ya que la ciudad de Valdivia se encuentra tierra adentro, al lado del río Calle-Calle y los poblados de la isla de Chiloé se encontraban en el borde interno de la isla.[3]

Consecuencias

Notas y referencias

Notas

Referencias

  1. a b Lomnitz, C. (1 de mayo de 2004). «Major Earthquakes of Chile: A Historical Survey, 1535-1960». Seismological Research Letters (en inglés) 75 (3): 368-378. ISSN 0895-0695. doi:10.1785/gssrl.75.3.368. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  2. La Estrella de Chiloé (27 de marzo de 2011). «Historia plagada de terremotos». La Estrella de Chiloé. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  3. a b c d Cisternas, Marco; Atwater, Brian F.; Torrejón, Fernando; Sawai, Yuki; Machuca, Gonzalo; Lagos, Marcelo; Eipert, Annaliese; Youlton, Cristián et al. (2005-09). «Predecessors of the giant 1960 Chile earthquake». Nature (en inglés) 437 (7057): 404-407. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/nature03943. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  4. Stewart, Daniel M. (2019-12). «Historical tsunamis in the Concepcion bay, as seen in the reconstructed flood levels from the colonial city of Concepcion (Penco), Chile (1570-1835)». Revista de historia (Concepción) (en inglés) 26 (2): 97-127. ISSN 0717-8832. doi:10.4067/S0717-88322019000200097. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  5. «1735 a 1739 . Aurora de Chile 200 años.». www.auroradechile.cl. Consultado el 17 de mayo de 2020. 

Véase también