Diferencia entre revisiones de «Realismo directo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Características
Aristóteles
Línea 3: Línea 3:
== Descripción general ==
== Descripción general ==
[[Archivo:Naive realism.jpg|miniaturadeimagen|397x397px|El realismo ingenuo sostiene que percibimos el mundo directamente]]
[[Archivo:Naive realism.jpg|miniaturadeimagen|397x397px|El realismo ingenuo sostiene que percibimos el mundo directamente]]
[[Aristóteles]] fue el primero en proporcionar una descripción del realismo directo. En ''[[Acerca del alma]]'', describe cómo se informa el observador del objeto en sí mismo a través de la forma [[Hilemorfismo|hilomórfica]] que se transmite sobre el continuo de material intermedio con el que se impresiona el ojo.<ref>{{Cita libro|título=The Metaphysics of Memory|url=https://books.google.es/books?id=hNk4jvxjVhUC&pg=PA62&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false|editorial=Springer Science & Business Media|fecha=2008-05-08|fechaacceso=2019-07-26|isbn=9781402082191|idioma=en|nombre=Sven|apellidos=Bernecker}}</ref>

Los realistas directos a veces mantienen que los realistas internos están confundidos acerca de [[modismo]]s convencionales de las percepciones. La percepción es un ejemplo de contacto directo con algo; una fotografía u oír la grabación de una voz serían ejemplos de percepciones indirectas. Los realistas directos a menudo argumentan, contra los representacionalistas, que el hecho de que alguien tome conciencia de un árbol mediante un complejo proceso neurológico NO apoya necesariamente la percepción indirecta. Simplemente establece el método, indudablemente complejo, por el cual se fija la conciencia directa del mundo. Argumentar en contra del realismo directo que la percepción de un árbol requiere de un reflejo no [[Causalidad (filosofía)|causal]] del árbol en la mente es semejante a decir que viajar directamente a casa de alguien implica una aparición [[magia|mágica]] en la puerta de éste. El razonamiento de que una ruta compleja indica indirectividad puede ser un ejemplo de [[falacia genética]].
Los realistas directos a veces mantienen que los realistas internos están confundidos acerca de [[modismo]]s convencionales de las percepciones. La percepción es un ejemplo de contacto directo con algo; una fotografía u oír la grabación de una voz serían ejemplos de percepciones indirectas. Los realistas directos a menudo argumentan, contra los representacionalistas, que el hecho de que alguien tome conciencia de un árbol mediante un complejo proceso neurológico NO apoya necesariamente la percepción indirecta. Simplemente establece el método, indudablemente complejo, por el cual se fija la conciencia directa del mundo. Argumentar en contra del realismo directo que la percepción de un árbol requiere de un reflejo no [[Causalidad (filosofía)|causal]] del árbol en la mente es semejante a decir que viajar directamente a casa de alguien implica una aparición [[magia|mágica]] en la puerta de éste. El razonamiento de que una ruta compleja indica indirectividad puede ser un ejemplo de [[falacia genética]].



Revisión del 23:20 26 jul 2019

El realismo directo o realismo ingenuo es una corriente de la filosofía de la percepción y de la filosofía de la mente que asegura que los sentidos nos proporcionan una conciencia directa del mundo exterior. En contraste, el realismo indirecto y el representacionalismo sostienen que esa conciencia directa sólo nos es dada por representaciones internas del mundo externo.

Descripción general

El realismo ingenuo sostiene que percibimos el mundo directamente

Aristóteles fue el primero en proporcionar una descripción del realismo directo. En Acerca del alma, describe cómo se informa el observador del objeto en sí mismo a través de la forma hilomórfica que se transmite sobre el continuo de material intermedio con el que se impresiona el ojo.[1]

Los realistas directos a veces mantienen que los realistas internos están confundidos acerca de modismos convencionales de las percepciones. La percepción es un ejemplo de contacto directo con algo; una fotografía u oír la grabación de una voz serían ejemplos de percepciones indirectas. Los realistas directos a menudo argumentan, contra los representacionalistas, que el hecho de que alguien tome conciencia de un árbol mediante un complejo proceso neurológico NO apoya necesariamente la percepción indirecta. Simplemente establece el método, indudablemente complejo, por el cual se fija la conciencia directa del mundo. Argumentar en contra del realismo directo que la percepción de un árbol requiere de un reflejo no causal del árbol en la mente es semejante a decir que viajar directamente a casa de alguien implica una aparición mágica en la puerta de éste. El razonamiento de que una ruta compleja indica indirectividad puede ser un ejemplo de falacia genética.

El realismo directo propone una teoría no física de la experiencia, de modo que no identifica a ésta con el fenómeno cuántico que son las cosas en sí mismas, ni tan siquiera con las imágenes idénticas de la retina. Esta falta de superveniencia de la experiencia en el mundo físico indica que el realismo directo no es una teoría física.

Características

La teoría realista ingenua se puede caracterizar como la aceptación de las siguientes cinco creencias :

  • Existe un mundo de objetos materiales.[ 
  • Algunas afirmaciones sobre estos objetos se pueden conocer como verdaderas a través de la experiencia sensorial.
  • Estos objetos existen no solo cuando son percibidos sino también cuando no son percibidos. Los objetos de percepción son en gran medida independientes de la percepción .
  • Estos objetos también pueden conservar las propiedades de los tipos que percibimos que tienen, incluso cuando no se los percibe. Sus propiedades son independientes de la percepción.
  • Por medio de nuestros sentidos, percibimos el mundo directamente, y más o menos como es. En general, nuestras afirmaciones de tener conocimiento de ello están justificadas ".[2]

Referencias

  1. Bernecker, Sven (8 de mayo de 2008). The Metaphysics of Memory (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9781402082191. Consultado el 26 de julio de 2019. 
  2. «Naïve Realism and the Argument from Illusion». Universidad de Reading. Consultado el 25 de julio de 2019.